Antigurú

Sobre el blog

Agotada de la alta concentración por metro cuadrado de gurús de las redes sociales, en este sitio se levanta un muro de contención: Todos somos torpes y primerizos en la jungla digital. No hay expertos. Eso, al menos, es lo que enseñan en la Universidad de Stanford, donde se ha inventado casi todo y nadie se proclama gurú de nada. Este es, pues, un lugar para reírse de los tropezones en Internet. El viernes abrimos consultorio. Pregunte sin piedad, porque más temprano que tarde todos tendremos nuestro minuto de miseria digital.

Sobre la autora

Karelia Vázquez

es periodista. Escribe en El País Semanal desde 2002, y en Marie Claire, desde 2005. Es la primera española que obtiene una beca J. S. Knight en la Universidad de Stanford (California), que le permitió, entre otras cosas, vivir una temporada en Palo Alto, el Dorado de las nuevas tecnologías, comprar en el mismo supermercado que Mark Zuckerberg y compartir plaza de garaje con los chicos de Facebook. También ir a clases de Clifford Nass, Clay Shirky, Evgeny Morozov y otros -esta vez sí- gurús de la era digital. Es autora del blog “Vivo entre Google y Facebook”, porque así era literalmente. Ha sido cobaya de variados experimentos extremos en Internet, y este blog no pretende ser ni más ni menos, que eso: Un sitio para radicales.

Eskup

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

CONSULTORIO ANTIGURÚ: El misterio de los seis amigos de Facebook

Por: | 22 de marzo de 2013

Voyeur1blog.latercera.com
                                                                                                       Latercera.com

Un algoritmo maligno debe determinar esas seis caras que aparecen una y otra vez en el cuadro de los TOP FRIENDS de Facebook.

Ah no, que los algoritmos "nunca son malignos", me corrige la mente cartesiana que todos los viernes escribe en este consultorio: "los algoritmos son matemática, álgebra pura".  

"Si salen en el cuadro de los TOP FRIENDS es porque alguna relación te traes con ellos, o te traías, y Facebook solo te recuerda que igual deberías reconectar con ese con quien solías compartir hace un año fotos y "Me gustas". Los algoritmos no saben de moral y ética y el negocio de Facebook es que pases la mayor parte del tiempo posible en sus brazos (en los de Facebook). Así que te saca caras conocidas para que te sientas como en casa". 

Muchas veces el algoritmo se equivoca. A mi me suele aparecerme un amigo que murió hace un par de años. "No se equivoca" -vuelve a corregirme la mente cartesiana-, "simplemente sus criterios son matemáticos. Si hace seis meses no os perdiais ni pie ni pisada y ahora no habláis, su manera exacta de ver el mundo solo le alcanza para entender que igual deberías reanudar el contacto". 

A pesar de que Facebook es para "mayores" (según los adolescentes), que sus acciones en bolsa han caído estrepitosamente, y de que se dice que le quedan dos telediarios, cientos de leyendas urbanas se tejen cada día en Internet sobre el significado de esas caras conocidas que aparecen una y otra vez en la parte superior del perfil de cada quien. Algunos creen que Mark Zuckerberg tiene poder para alinear los planetas y que un careto que se te ponga delante es una señal del destino. Me temo que no. Aunque ni el propio Facebook pueda o quiera explicar cómo funciona exactamente su algoritmo. 

Una persona de mi entera confianza que ha llamado dos veces a la sede de Palo Alto ha conseguido hablar con el portavoz de Facebook, y esto es lo que ha podido sacar en claro. Veamos: 

  • Facebook selecciona las caras que aparecerán cuando abras tu perfil de entre tus mejores amigos.  
  • Facebook asegura que determina quiénes son tus mejores amigos por las interacciones públicas, y solo públicas, que ha habido entre los usuarios, en el presente o en el pasado. 
  • ¿Qué aparece en el cuadro alguien con quien no has hablado en los últimos seis meses? El portavoz afirma que el algoritmo usa "una variedad de datos -todos públicos- y que es un algoritmo muy complejo que puede tener en cuenta otro tipo de información". 
  • ¿Qué tipo de información? Pues, por ejemplo, el número de fotos donde dos personas han aparecido etiquetadas juntas, las interacciones públicas que ya hemos mencionado (la frecuencia con que escribimos en un muro, cuántos enlaces compartes con alguien, cuántos "Me gusta", cuántos comentarios), el número de amigos en común, y cuánto tiempo lleváis siendo amigos en la Red Social (esto podría explicar algunos expedientes X). 
  • La portavoz cuenta que Facebook funciona como un conector, si tienes 60 amigos en común con alguien y no os habéis hablado en mucho tiempo, intenta recordarte que esa persona existe. 

Y lo que es más importante: 

¿Qué asegura Facebook que nunca contará sobre tu vida? 

  • Nuestra fuente cuenta que la portavoz de Mark Zuckerberg puede prometer y promete que los algoritmos solo toman en cuenta la información que ya es pública. 
  • Esto quiere decir, que el algoritmo no considera la frecuencia con que chateas con alguien, o cuántos mensajes en privado intercambias. Tampoco -y aquí he de decir que tengo mis dudas-, cuántas veces miras el perfil de un contacto. Según la versión de Facebook, esas personas no deberían salir en tu TOP, a no ser que también hayas hecho vida pública con ellos. 
  • En resumen, que espiar un muro ajeno sigue siendo una actividad anónima y segura. 
  • No hay que sentirse culpable si siempre aparece ESA cara al abrir el perfil. Èl o ella no lo van a notar, son los algoritmos malignos. 

Y ahora os dejo con la mente cartesiana, el ingeniero Juan Pablo Puerta, que asegura que no existen algoritmos malignos, y explicará todo esto de un modo verdaderamente serio.  

 

Seguir leyendo »

Haga historia ... lárguese de Twitter. ¡Ahora!

Por: | 19 de marzo de 2013

Kupika.com
                                                                                                                    kupika.com

Lo primero será decir que este post NO va a dedicado a las personas que se han largado de Twitter porque un troll o dos les estaba amargando la vida.  

Este post pretende explicar por qué es "cool" irse justo ahora de Twitter. 

Todo empezó a degenerar cuando Twitter se convirtió en una obligación laboral y profesional.

Allá lejos y hace tiempo, la gente entraba a Twitter porque quería, usaba sus 140 caracteres para lo que Dios o el Diablo les diera a entender y, salvo casos de egos exacerbados, el número de seguidores no se ponían en el curriculum ni nadie lo preguntaba en las entrevistas de trabajo. Tampoco las empresas habían dictado código de conducta alguno para moverse por Twitter. Reinaba el libre albedrío. 

Twitter empezó siendo un sitio para enterados, los early adopters (los conejillos de Indias de cualquier nueva plataforma o gadget, esos que las marcas adoran), luego se convirtió en un lugar donde había gente interesante. Ahora es un sitio donde hay que estar sí o sí y, según la profesión que tengas, tu actividad y número de seguidores pueden ser causa de despido. En resumen, todo empezó a degenerar cuando la gente empezó a apuntarse a cursos para entrar en Twitter. 

Llegados a este punto, señores y señoras, lo que mola es largarse de Twitter. Con anuncio público o a la francesa, pero largarse.

Según me ha explicado @juanliverpool, autor del blog Twitterbroncas, este es el momento. "Ahora hay una oportunidad única de ser de los primeros en irse de Twitter. Al final esto es una cuestión de diferenciarse cómo sea. Hay muy pocos que puedan decir: 'yo estoy en Twitter desde el principio'. Para la mayoría es imposible. Ahora hay que intentar hacer historia y decir: "Yo fui de los primeros que dejó Twitter"

A @juanliverpool lo encuentro "en plena retirada". Su blog llegó a ser muy popular y él, "el tío que capitalizaba las broncas de Twitter". Pero ahora se va. "He borrado todos mis followers en Twitter (de casi 4000 se habían quedado en 300) y estoy a punto de cerrar la cuenta. Esto está pasado de moda".

Y aquí va su argumento:

"Twitter se ha masificado de tal manera que ha dejado de molar. Es decir, no son los contenidos, es el continente. Por eso me voy. Me da grima ver el universo de Sálvame y de los tronistas de Mujeres y Hombres y Viceversa. Todo tiene que ver con los conceptos de exclusividad y escasez. A la exclusividad puede acceder cualquiera que tenga dinero. Pagas y listo. A la escasez llegas por conocimiento. Cuando Twitter empezaba, los pocos que había allí llegaron por listos y el intercambio de opiniones e ideas era espectacular. Eso era escasez. Ahora, masificado todo, se ha perdido muchísima calidad y lo que impera es la mentalidad de 'yo soy más listo que tú y lo voy a estar demostrando a todas horas'". 

Hay exTuiteros que alegan motivos menos sofisticados. Miley Cyrus, por ejemplo, se ha ido otra vez, ahora porque no le gustan los comentarios que hacen de su novio. Dice que está #Cansada y ha dejado tirados a sus 11 millones de seguidores. Ya lo hizo un vez y se despidió con este rap Good-bye Twitter.

  

Seguir leyendo »

De profesión EXPERTO. Manual Exprés

Por: | 11 de marzo de 2013

Expert
                                                                                                                         @hugh

1. Escoja un tema difícil de verificar. (Esta recomendación la tomo prestada de la revista Wired 

2. Invente un concepto y nómbrelo en no más de tres palabras. Una de ellas debe ser un sustantivo sonoro y contundente de no más de cuatro sílabas. Algo así como burbuja o mariposa.

3. Cree una entrada en Wikipedia sobre el concepto en cuestión, diserte sobre ello. Mencione una amplia bibliografía y cite a filósofos franceses y alemanes. En el mismo wiki adjudíquese la creación de dicha corriente, así como haber acuñado el término. En breve será citado.

4. Registre la definición en el Urban Dictionary (www.urbandictionary.com). Le conferirá un aire indie, moderno y hasta hipster al concepto.

5. Abra un blog y escriba a diario contenidos inspirados, agudos e ingeniosos sobre la materia. Deseche términos como sinergias, implementar y proactivo. Es jerga caduca y muy de Bruselas. 

6. Emplee generosamente y con la correcta pronunciación en American English palabras como start up, scalable, pitch y venture capital o sus siglas  correspondientes,VC.

7. Vincúlese a tendencias sociales y movimientos emergentes.

8. Tuittee intensivamente y solicite sin pudor que le retuitteen. Cree hashtags como si no hubiera un mañana (pero nunca diga "como si no hubiera un mañana").

9.  Haga circular información sobre su omnipresencia digital. Cuente a todo Dios las veces que ha sido retuitteado.  Exagere detalles y circunstancias del hecho. 

10. Publique cada uno de sus movimientos en todas las Redes Sociales. No menosprecie ninguno. Encuentre un argumento para cada uno de ellos que justifique sus teorías.

11. Escriba un libro. En breve será considerado  "la biblia de …" y usted "el gurú de …"

12. Acote el campo a advenedizos y pseudoexpertos. 

13. Acepte todas las invitaciones para intervenir en simposios, conferencias y congresos. Hágase fotos con otros expertos. Publíquelas y etiquételos.

14. Sólo será necesario elaborar un discurso o presentación que sea suficientemente flexible para adaptarse a cualquier temática. En caso de desconocimiento total y absoluto acerca del asunto en discusión, deberá dedicar tres minutos a su anecdotario personal y a vender humo en general  y luego retomar su discurso predeterminado. Le presuponemos un dominio suficiente del castellano para evitar redundancias y cacofonías. 

15. Mencione en su charla a expertos ya conocidos. Hágalo por su nombre de pila. Después de una pausa dramática puede continuar con el primer apellido. 

16. Hágase con un buen enemigo. Alguien famoso e intelectualmente disfuncional que ponga en duda su teoría. No le tema, él lo necesita más a usted. Difunda las opiniones contrarias. No hay corriente sin contracorriente. 

17. No use Power Point. Impacte a la audiencia con el Key Note o el Prezy

18. En los primeros tiempos acepte estar en todas partes. Conceda entrevistas, participe en tertulias y opine en foros de otros blogs. Luego haga retiro, empiece a decir "No", y conviértase en un objeto de deseo. 

19. Adquiera la última versión del Ipad y póngalo en cualquier superficie visible durante sus charlas. Representa solvencia técnica, intelectual y económica. Vincule toda opinión humana o divina al espíritu de Silicon Valley.

20. Contrate por un módico precio a un experto anglosajón que le cite con frecuencia … en Inglés. 

21. Hágase con un diploma de una universidad de Estados Unidos y menciónelo a discreción en cada contacto social que establezca.  

22. Asegúrese de que le citan. Cite usted compulsivamente hasta conseguir que otros le correspondan. 

23. Una vez que consiga suficientes seguidores en Twitter, cree una buena excusa relacionada con su modo filosófico y espiritual de estar en el mundo, y anuncie el cierre de su cuenta. Deje a sus seguidores hundidos en la nostalgia.

24. Deje morir su cuenta de Facebook … esa vulgaridad

25. Diga que usted no escribe en los grandes medios porque es un intelectual independiente. Pero que si se lo piden muchas veces o se produce un vacío intelectual en su temática, lo consideraría.

26. Cree una segunda entrada de Wikipedia sobre su corriente (esta vez en Inglés)

27. Adquiera un acento raro, imposible de definir, como de alguien que pasa mucho tiempo hablando en otras lenguas. Articule y hable despacio. Simule que piensa antes de hablar.

28. No use corbata y beba agua con gas. 

29.  Nunca se describa a sí mismo como el creador del concepto, la corriente o el movimiento. Emplee la palabra Founder (Fundador). Lo que obligará a tener un Co-founder.

30. Vuelva a Twitter. Será recibido como un Mesías.

NOTA: Si usted ha tenido una experiencia internacional reciente con duración superior a 6 meses dispone de dos para convertirse en un experto. La vida es corta.  

Versión corregida y aumentada de un post de mi antiguo blog Vivo entre Google y Facebook 

 

Voyeur2avareavisual.blogspot.com
                                                                                              avareavisual.blogspot.com

Empecemos el día reivindicando nuestra condición de humanos, y por tanto de cotillas. Y para ello voy a citar  a un célebre antropólogo de la Universidad de Oxford, Robin Dunbar, que sostiene: "El cotilleo nos une y cohesiona como grupo y nos permite socializar. Somos cotillas por naturaleza, pues el 65% del tiempo que dedicamos a hablar, lo ocupamos en chismorrear sobre la gente que conocemos".

 Dicho esto, quejémonos a Mark Zuckerberg por no haber cumplido su promesa estrella: dejarnos saber quién nos mira el muro de Facebook, y con qué frecuencia.  Saberlo sería un arma de doble filo, pero somos amantes de la razón y el conocimiento. Vaya por delante que Zuckerberg no cumple porque no quiere, no creo que le falten algoritmos y manejos aritméticos zafios para hacernos felices.

 Con los trasiegos que llevamos en Internet han brotado infinidad de leyendas urbanas que intentan hacernos creer que la tecnología es todopoderosa (recordemos el drama del doble click de Whatsapp que llegó a ser Dios).

Otro drama,  ¿Alguien sabe con qué criterio aparecen las fotos del cuadro de amigos de Facebook? ¿Por qué aparecen unos contactos más que otros? ¿Los que salen insistentemente en ese cuadro son los que nos espían o a los que  espiamos? ¿O todo es absolutamente aleatorio?

Más de una tragedia se ha tejido en torno a las fotos que aparecen intempestivamente en ese cuadro.  Y sí, ya sabemos que en estas plataformas el azar no existe y absolutamente todo está sujeto a algoritmos. Pues bien, queremos entenderlos.

Probablemente estemos entrando en la zona sórdida del espionaje industrial, y cualquiera que haya vivido una temporada en la zona de la bahía de San Francisco sabe cómo se  vigilan entre sí estos chicos superdotados, con sus proyectos en beta y sus prototipos.

¿Recuerdan aquella época en que uno solía recibir dos o tres ofertas diarias, anónimas todas, que prometían informar quiénes eran los mirones de nuestro muro de Facebook? La tentación era enorme, pero más falsa que Judas. En realidad, Facebook no está por la labor. Lo único que se puede saber es quién te acepta y quién te elimina. Facebook solo mantiene un secreto: la gente no sabe si has ocultado sus sandeces para que no manchen tu inmaculado muro.

 De las redes sociales globales, la única que desvela parte del pastel es Linkedin, pero solo te deja ver uno o dos nombres. Para saber más, tendrías que convertirte en usuario de pago. Sin embargo, otras redes sociales pequeñas se valen de argucias para competir con los grandes, y su arma de seducción no es otra que ofrecerle al usuario información minuciosa de quién mira su página: Cuándo entra, qué hace, qué fotos mira …   

Seguir leyendo »

"¿Sufrir por ti? ¡Ja! ¡Ni que fueras Internet cuando se va!"*

Por: | 05 de marzo de 2013

Mujerlocawww.thedailybeast.com
                                                                                                www.thedailybeast.com

Seguramente usted no es un adicto a Internet. Ni yo tampoco, faltaría más. Casi nadie lo es. De hecho, los expertos que elaboran el nuevo Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM), un manual reconocido como la Biblia de las enfermedades mentales, están discutiendo mucho antes de decidir si existe o no la adicción a Internet. En mayo, cuando se publique la nueva edición delmanual, veremos si alguno de nosotros podría calificar como adicto, o solo como un usuario hiperactivo y cuasi dependiente. 

Hasta entonces, piense y conteste:

  •  ¿Es usted de los que lleva el cargador del teléfono allá donde va?   
  • ¿Vive aterrorizado con la posibilidad de quedarse sin batería?
  • ¿Lo primero que hace al llegar a un bar es localizar un enchufe y ocupar la mesa más cercana por si necesita cargar el teléfono?
  • ¿Ha invertido en otra batería, en una carcasa con batería incluida o en cualquier otro artefacto que le suponga una fuente de energía extra para su móvil?
  • ¿Cuando viaja al extranjero se obsesiona preguntando en todas partes dónde hay un Wi Fi gratis?
  • ¿Cuando está aterrizando en un avión enciende el teléfono justo cuando está diciendo la azafata que no lo haga?
  • ¿Ha mantenido amargas discusiones con su proveedor de Internet?
  • ¿Considera la caída de su conexión Wi Fi un drama doméstico?
  • ¿Habla de su Wi Fi en primera persona y tiene peleas con el router?

Si ha asentido discretamente con la cabeza en más de tres ocasiones, considere que tiene usted una relación complicada con Internet. Algunos expertos hablan incluso de varios desórdenes mentales, entre ellos, el Trastorno de ansiedad de las Redes Sociales (SMAD, por sus siglas en inglés), pero, tranquilo, hasta que el DSM no diga la última palabra -recuerde que lo hará en mayo-, nadie podrá llamarle adicto. 

Por cierto, según Julia Spira (aquí su cuenta de Twitter), que dice ser experta en Netiqueta y que es autora del libro The Rules of Netiquette, usted podría estar sufriendo un trastorno de ansiedad provocado por las redes sociales si: 

A. El teléfono se ha convertido en su complemento número uno. Lo lleva pegado a su cuerpo 24 horas, y le gustaría que fuera resistente al agua para podérselo llevar a la ducha. 

B. Usted envía un tuit a alguien, no le responden en las próximas seis horas y entra en un estado de ansiedad y angustia irreversible. 

C. Su teléfono está con usted, a su lado y encima de la mesa, en comidas, cenas, meriendas y desayunos. 

D. Cuando publica una foto en Facebook, Twitter, Instagram o Pinterest y nadie comparte, comenta o reacciona, y, a pesar de todo o precisamente por ello, usted continúa revisando compulsivamente el teléfono.

E. Lleva la cuenta rigurosa de sus seguidores en Twitter y se enfada (en cualquier grado) cuando la cifra baja.

Seguir leyendo »

CONSULTORIO ANTIGURÚ: ¿El ex en Facebook o en Australia?

Por: | 01 de marzo de 2013

Ex-Boyfriendwww.ohmygeek.net

                                                                                           

Todo aquel que ha decidido apostar por el modo cool de ir por el mundo y aún tiene a su EX, con mayúsculas, entre sus amigos de Facebook aunque en ello le vaya el hígado, es un héroe romántico. Se condena a una ruptura larga y torturada, con altibajos, fotos intempestivas de veranos estupendos, amigos nuevos que aparecen, fiestas multitudinarias a las que no le invitan. En resumen, se condena a ver pasar por delante de su cara el escaparate de la nueva vida del otro de la que ya ha sido excluido.

En el siglo XIX los héroes románticos morían de tuberculosis frente a un lago, ahora pueden languidecer y morir de pena en Internet. 

Si las separaciones se hicieran de mutuo acuerdo y ambas partes acordaran un pacto de no agresión lo primero sería desaparecer mutuamente de Facebook una temporada larga. Los efectos de esta red social en las rupturas de pareja fueron estudiados en la Brunel University de Londres. Los resultados mostraron más o menos lo que diría el sentido común: acechar el perfil de tu ex en Facebook retrasa la recuperación.

La psicóloga Tara C. Marshall escribió en sus conclusiones. "A la espera de estudiar más profundamente el asunto, este estudio muestra que vigilar a la ex pareja en Facebook se asocia con una pobre recuperación emocional y personal tras la ruptura". Y dijo más: "Evitar la exposición on line y off line a un EX es el mejor remedio para un corazón roto"

En la misma línea opina la psicóloga Isabel Larraburu: "A mis pacientes les recomiendo que NO tengan contacto, ni presencial ni virtual. A veces les digo: "Imagínate que está en Australia", y funciona. Otra terapeuta de pareja, Mariela Michelena opina tres cuartos de lo mismo, y lo cuenta en un capítulo de su libro Me cuesta tanto olvidarte, que comienza con esta sentencia: "Ojos que no ven, Facebook que te lo cuenta"

Hasta aquí podría estar bastante claro lo que hay que hacer con un ex, si no fuera porque la propia autora del estudio de la Brunel University lo lía un poco todo. En el estudio, la psicóloga aconseja que no se borre drásticamente al EX de Facebook porque "en algunos casos la exposición involuntaria a determinados comentarios mundanos de un EX puede acabar con el deseo residual que aún quede por esa persona". Además, dice: "los EX con los que no se tiene contacto se rodean de un halo mítico atractivo que tampoco ayuda a la recuperación". 

Vamos, que según Lady Marshall, hay que llenarse de fuerza de voluntad -léase, bloquear y no eliminar-, e intentar espiar lo menos posible. 

 

Seguir leyendo »

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal