Un año sin Internet y te quedas más solo que la una

Por: | 06 de mayo de 2013

NoInternet

Uno de los experimentos más extremos de la era digital lo puso en marcha Paul Miller, un redactor de tecnología del blog The Verge, conectado permanentemente y cuyo trabajo consistía en probar todo tipo de juguetes tecnológicos.

Ya hemos hablado en un post anterior de su misión: No conectarse a Internet durante todo un año. Pues bien, el año ha pasado, la misión ha concluido y nuestro hombre vuelve al redil (léase a Internet) con el rabo entre las piernas. 

Poco ha quedado de los tintes épicos de los primeros meses de su experimento -él mismo reconoció que por un momento fantaseó con la idea de ser una especie de salvador de la humanidad que revelaría al mundo cómo Internet era una especie de maleficio que estaba "corrompiendo su alma". 

Paul tenía 26 años cuando se sometió por voluntad propia a su particular travesía del desierto. Pensó que perdería su trabajo, pero a los editores de The Verge la experiencia les pareció suficientemente excéntrica como para seguirle pagando su sueldo a cambio de que una vez por semana contara su vida de desconectado.

Este es el diario de su año sabático sin Internet. Unas crónicas que tecleaba en su casa y luego llevaba en metro a la redacción en un pen drive para que una colega lo subiera a la web. 

 Veamos lo que cuenta en esta especie de declaración de principios que él titula I am still here back on line after a year without the Internet (Aquí estoy todavía. La vuelta on line después de un año sin Internet). 

"Estaba equivocado". Así empieza su Mea Culpa. Paul dice que ha conseguido su propósito: ser un hombre 100% libre de Internet durante 365 días. Un tiempo durante el cual no ha revisado su email, no ha navegado por la web ni ha puesto un Like en sitio alguno.

Según cuenta, se salió de Internet porque pensaba que lo estaba convirtiendo en una persona improductiva e impaciente, y confiaba que un año de desintoxicación digital le transformaría en una especie de Mesías, un iluminado que contaría al mundo cómo renunciar a Internet lo había convertido en "un ser real y casi perfecto". 

Sin embargo -cuenta en The Verge-, el día que se disponía a contar su experiencia se despertó a las ocho de la tarde después de dormir todo el día, y con ocho mensajes de voz acumulados en el buzón de su teléfono. Antes de sentarse a trabajar, recogió dos periódicos y la revista The New Yorker del café más próximo. Entre medias vio Toy Story. Y todavía dio varias vueltas antes de empezar a escribir.

Primera conclusión: Internet nos distrae y mucho, pero no es lo único. Puestos a dispersarnos, a ser improductivos, y -para usar esa palabra tan moderna, a procrastinar-, disponemos de infinitos recursos en el mundo off line.  

I Etapa. La inocencia

A las 23.59 del 30 de abril de 2012, Paul apagó su router. Cambió su smartphone por un teléfono móvil de primera generación y se sintió liberado. Dos semanas después asistió a una reunión de judíos ultra ortodoxos en Nueva York que aprendían de los rabinos más respetados cuáles eran los peligros de Internet. "Está reprogramando nuestras relaciones, nuestras emociones y nuestra sensibilidad", decían. Los nuevos amigos de Paul lo animaban a "parar y disfrutar del olor de las flores". Paul pensó que tenía por delante un año espléndido. 

"Mi vida se lleno de acontecimientos: encuentros con personas en la vida real, paseos en bici, y literatura griega. Sin saber cómo, escribí la mitad de mi novela y conseguí entregar mi artículo a tiempo cada semana". Además, Paul perdió cerca de siete kilogramos y se compró ropa nueva. La gente le decía lo bien que estaba y lo feliz que parecía

Aunque se sentía un poco solo y bastante aburrido estaba contento con el cambio. En el mes de agosto escribió en su diario: "El aburrimiento y la ausencia de estímulos constantes me ayudan a concentrarme en las cosas que realmente importan, como escribir y pasar tiempo con los demás". 

Su atención mejoró y pudo leer cien páginas de La Odisea de una sentada. Antes leer diez seguidas le costaba lo suyo. Notó que al estar fuera de la influencia de Internet sus ideas eran diferentes a las del resto. Se sentía un poco excéntrico y eso le gustaba. 

Sin su Iphone (y sin el Imessage, tan popular en Estados Unidos como el Whatsapp entre nosotros) Paul se vio obligado a dar la cara y a aprender a manejarse en situaciones sociales incómodas, que antes solía sortear con mensajes de textos y emoticonos de sonrisitas y guiños. Como también había renunciado a sus seguidores de Twitter tuvo que ir a buscarlos a la vida real. Se sentía más conectado con la gente y con su familia. "Menos capullo, básicamente", dice en su artículo. Y apunta un hecho inédito e inexplicable en su vida: "He llorado viendo Los Miserables". 

En aquellos primeros meses estaba seguro de que su hipótesis era correcta. Liberarse de Internet lo convertiría en una versión mejor de sí mismo. 

II Etapa. La realidad

Contra todo pronóstico, los asuntos prácticos como consultar un mapa (de papel) o comprar un billete de avión (lo hacía por teléfono) no fueron un problema durante el año de abstinencia. 

Lo que sí supuso un verdadero obstáculo fue la lentitud del correo. Durante ese año, Paul adquirió un apartado postal y en los primeros meses le causaba gran alegría encontrar su buzón repleto de cartas tangibles de sus lectores anti Internet, impresas en papel, algunas manuscritas. Pero al tiempo, empezó a sentir remordimientos al comprobar que no estaba dispuesto a contestar ni a corresponder a semejante avalancha de gratitud. Debía hacerlo por misivas impresas que debían enviarse por correo postal. "Por alguna razón, ir a Correos empezó a sonarme como otro trabajo". Al poco tiempo empezó a temer a las cartas y a sentir cierto resentimiento hacia ellas. "Comprobé que responder una docena de cartas a la semana era tan agobiante como gestionar cientos de emails en un día". 

Y dejó de culpar a Internet de todas sus desgracias. "Un buen libro es un gran motivo para leer tengas o no Internet. Salir de casa y pasar tiempo con tus amigos es una elección personal que tampoco está tan condicionada por tener o no una conexión disponible", explica. 

A finales de 2012 Paul había adoptado un nuevo estilo de vida. "Había abandonado mis buenos hábitos de los primeros meses  y había descubierto nuevos vicios off line. "En lugar de aprovechar la ausencia de la hiperestimulación de la red para ser más creativo, me convertí en un consumidor pasivo y en un marginado social". 

"En un año apenas cogí la bici (...) La mayoría de las semanas no salía con mis amigos ni una vez. Mi lugar favorito era el sofá, y mi postura natural, subir los pies a la mesa del salón para jugar a Borderlands 2 o Skate 3


III Etapa. Los problemas

Como hemos dicho las cosas prácticas como consultar un mapa o ir físicamente a comprar en una tienda no fueron grandes problemas para el redactor de The Verge. Sin embargo, sin Internet le resultaba muy difícil encontrar y quedar con gente. "Es más difícil hacer una llamada que mandar un email, es infinitamente más fácil mandar un Whatsapp, chatear o hacer un FaceTime que acercarse hasta la casa de un colega", reconoce Paul. "Al principio superé todos esos obstáculos pero no me duró demasiado tiempo".

"Es difícil decir qué cambió exactamente. Supongo que en los primeros meses estaba tan bien porque  sentía la ausencia de las presiones de Internet. Mi libertad era tangible. Pero cuando dejé de mirar mi vida en el contexto de "Yo no uso Internet", la existencia off line se me antojó vulgar y sacó lo peor de mi". 

Paul empezó a pensar que si algo le sucedía y su teléfono se quedaba sin batería, nadie podría ayudarlo.Fantaseaba con la idea de que en un momento dado sus padres enviarían a alguien a su casa para asegurarse de que seguía vivo."Con Internet es muy fácil saber que alguien está vivo y sano, es fácil colaborar con los compañeros de trabajo y ser una parte relevante de la sociedad. Se ha gastado mucha tinta sobre el falso concepto de Amigo de Facebook pero puedo decirles que un amigo de Facebook es mejor que nada", escribe en su reportaje. 

Quizás Paul tuvo mala suerte. Durante su experimento, su mejor amigo, con quien hablaba por teléfono una vez a la semana, se mudó a China y dejaron de charlar. Su otro colega cambió de trabajo y desapareció. Estas dos circunstancias y su salida de Internet acabaron con su vida social. 

IV La Revelación

En Marzo, Paul fue a una conferencia en Nueva York con el sugestivo nombre Teorizando sobre la web. Y exactamente eso le pareció que hacían todos los ponentes con sus complicadas tesis doctorales sobre la definición de la realidad en la era postdigital y cosas por el estilo. "Cada teoría asumía que Internet estaba en todas partes mientras yo experimentaba mi propio aislamiento en aquella sala".

Lo mejor que sacó de la reunión fue una conversación con Nathan Jurgenson, otro teórico de la red que le digo algo así: "Hay mucha realidad en lo virtual y mucha virtualidad en lo real. Cuando usamos un teléfono o un ordenador seguimos teniendo sangre humana y ocupamos tiempo y espacio. Cuando estamos corriendo por el campo, aún sin conexión, Internet sigue en nuestros pensamientos. Pensamos por ejemplo: ¿Qué voy a tuitear cuando regrese a casa?"

La frase fue reveladora para Paul. Su plan había sido salirse de Internet para estar más en contacto con la realidad, pero su mundo real estaba estrechamente ligado a Internet. Así lo cuenta él:"No voy a decir que mi vida era diferente sin Internet, pero tampoco era la vida real".  

V La vuelta al redil

El 1 de Mayo de 2013 a las doce, Paul volvió a Internet tras un año de desconexión. Había leído cientos de artículos más o menos dramáticos sobre efecto de Internet sobre los humanos, que si nos volvía estúpidos, que si nos convertía en lobos solitarios... Por su experiencia podía decir que Internet no es una ocupación individual, es algo que se hace con los otros. "Internet está donde está la gente", sentencia al final de su reportaje. 

Ninguno de sus tropezones ha sido suficiente para garantizar su uso "racional" o "adecuado" de la red, cualquier cosa que eso signifique. Y el chico avisa: " Cuando vuelva a Internet es posible que pierda el tiempo, que me distraiga o que haga click en sitios inadecuados, y seguramente no tendré tiempo de escribir la gran novela de ciencia ficción americana.Pero al menos estaré conectado". 

Después de esto, ¿quién será la próxima cobaya en tomarse un año sabático de Internet? ¿Alguien con ganas de probar en el auditorio? 

Hay 35 Comentarios

Hoy en día se abusa de las redes sociales, al gente está colgada literalmente del facebook, el twitter y demás. No paran de comentar chorradas acerca de su vida privada y mensajes moralistas hacia los demás, y luego la gracia es que en la vida real la gente casi no interactúa con los demás, apenas te dirigen palabra aunque te conozcan, simplemente están colgados del móvil. No sé, yo creo que está muy bien tener internet en cuanto a posibilidades de buscar información, trabajo y todo eso, pero se abusa mucho ya de las redes sociales y el caso es que cada vez vamos a peor, encima claro es tal la dependencia de ello que el que no depende se queda fuera y se aisla. No podemos vivir sin internet ni las redes sociales, pero hace dos días y medio que nadie tenía internet y la mayor red social era un grupo de amigos...

¡¡¡Estuve 12 horas sin whatsapp en fin de semana y casi me da un síncope!!! Una gran ventaja de este artilugio es que en lugar de llamar y rellamar a 15 personas distintas para decidir qué hacer el fin de semana, contando con varios grupos abiertos en whatsapp te enteras de los diversos planes que hay y así te decides por el que te va mejor. Bien usado, internet puede hacer que veas más a tus colegas. Pero claro, has de tener colegas...

Y quién ha pagado este experimento? Apple, Microsoft, Google...? Vaya memez, para seguir vendiéndoel internet a la gente.

Vaya memez. Mundo tonto cuando se presta tanta atención a esta idiotez. Aquí y en el resto de media.

Interesantisimo artículo y gran experiencia, en lo personal yo trabajo todo el día conectado, ultimamente más de la cuenta, internet tiene sus pro y sus contra, hay que saber llevarlos, pero a veces cuesta demasiado, entre correos, blogs, facebook y otras redes sociales se te va pasando la vida, te detienes a pensar y decir, quiero tomar aire pero no tengo tiempo, a veces con muchos "amigos online" pero solo en realidad.

Procrastinar es latín, viene de cras: el día siguiente. Do not put off for tomorrow what you can postpone until the day after. Rubén, Rubén, hay que aprender idiomas.

Antes de decir nada, infórmate, por favor.

http://lema.rae.es/drae/?val=procrastinar

"para usar esa palabra tan moderna, a procrastinar" . ¿Procrastinar? Por favor, no mas americanismos innecesarios.

Este articulo carece de sentido, todo el mundo sabe que aquellos que usan internet son unos marginados sociales a los que habría que esterilizar con una cadena ardiente

Tengo un tontomóvil (1º gen.) y un sobremesa heredado de mi hija (17 años). Pero ya me parece demasiado. Nací poco después de la bomba atómica en Hirophima, saqué el carné a los 60. Vamos, un perfecto luddita. Sueño con tirar ambos trastos a la basura y dedicarme a leer la Ilíada. De momento, leo a Celine ("Viaje al fin de la noche) y vivo en una isla por elección propia. No sé por qué estoy contándoles ésto, pues sería mejor meter un mensaje en una botella. Hay un científico que cree que el universo es una invención virtual. Me cago en la realidad.

El fer@ Es correcto, movil, es q vivo en el extranjero y aquí es mobil, ya me están influenciando,jajaja.

Móvil(Castellano)=Mòbil(Català)

Antes los que se pasaban todo el día colgados de internet eran los frikis, ahora los raritos somos los que no tenemos watsup, y es cierto.
Soy una persona solitaria, que no le gusta estar todo el día conectada con todo el mundo, no soportaría esa exclavitud. Necesito mis espacios y mis tiempos.
También lo era antes del movil y de internet. Mis amigos, que son pocos, lo entienden, gracias a Dios.
Es cierto que se pierden muchas "amistades" y relaciones, pero ¿qué más da?
Aunque al final acabaré cayendo...

Para recomendaciones las nuestras http://www.capitanfood.com

Hay que andarse con ojo porque ya existe la adicción a internet http://xurl.es/9ik46

Este artículo es una perdida de tiempo que parece pagado por los "gurús de control de la población". Si quieras leer algo útil: Who Owns the Future de Jaron Lanier (identifica los problemas que nos causan los abusadores tecnológicas, pero como uno de ellos solo puede imaginar "soluciones" aun mas controlable por corruptos). Después dejas no solo internet sino también todas las tarjetas de crédito. No haces NADA en la red en nombre propio - ni siquiera leer esta periódico.

Srta. Vázquez, revise su ortografía y otras erratas.

http://nelygarcia.wordpress.com. Al progreso no se le puede dar la espalda. Internet como todo, ofrece pros y contras, en saberlos saltear, reside la utilidad. Para las personas entre las que me incluyo, con inquietudes y pocos medios, económicos, o de otra índole, es una ventana abierta al mundo, que le ofrece el seguir soñando y actuando con ilusión, sin que la edad sea un impedimento.
http://www.fabook.com/pages/Nely-Garc%C3%ADa/368054793274553?ref=hl

.

Mola cuando dice que perdió el contacto con sus dos mejores amigos y ya se convirtió en un marginado socal... a saber cómo es ese tio para las relaciones humanas reales

yo conozco gente que lleva años sin desconectarse mas solo que Rajoy en el día del amigo

Yo hice un experimento hace dos años... necesitaba un cambio radical en mi vida y sabía que internet era algo que debía eliminar. Cómo hacerlo si está en todas partes? Pues donde no está. Me vine a vivir a un pueblo en la patagonia chilena, donde sólo la forma de comunicarse era el correo y la red fija (hoy ya hay señal). El resultado fue sorprendente, sólo me quede con los amigos de verdad, hice muchos amigos nuevos de esos que si desapareces te buscan porque les importas. Deje de enterarme de cosas malas y me atreví a crear. Hoy tengo mi empresa gracias a que dediqué mi tiempo a planear mi futur o y aprovechar la claridad mental para ganar en ideas. Aún sigo sin face, twitter, etc. Me gusta lo que escribes colega ;-)

Hay muchos otros individuos que optan por una desconexión aún más brusca: solitarios en playas desérticas entregados al surf, o Aphex Twin viviendo en un generador eléctrico.

Todos ellos guardan lo mismo en común: la negativa hacia la conexión, el control social, o a tu propio estatus de vida, no es otra cosa, que un rechazo directo hacia lo que es tu persona.

Pues yo creo que es una estupidez ir a contracorriente. Todo es positivo y provechoso si se usa bien y en su justa medida.

Uno de los "males" mayores de usar internet es que todo lo que hacemos en ella esta "observado" por alguien.
Internet rastrea, vigila, apunta, digiere y vende todo aquello que hacemos, cuando lo hacemos, como y donde.
Puede no importar demasiado a algunos, pero el concepto de intimidad desaparece.
Ya se que los datos que recoge internet no están asociados a un nombre y apellidos, pero creo que cada día estamos mas controlados y manipulados gracias a toda esa información que facilitamos sobre nosotros.
De las cosas buenas no digo nada, que todos las sabemos.

jelou, el fer, móvil se escribe con v y con tilde.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Antigurú

Sobre el blog

Agotada de la alta concentración por metro cuadrado de gurús de las redes sociales, en este sitio se levanta un muro de contención: Todos somos torpes y primerizos en la jungla digital. No hay expertos. Eso, al menos, es lo que enseñan en la Universidad de Stanford, donde se ha inventado casi todo y nadie se proclama gurú de nada. Este es, pues, un lugar para reírse de los tropezones en Internet. El viernes abrimos consultorio. Pregunte sin piedad, porque más temprano que tarde todos tendremos nuestro minuto de miseria digital.

Sobre la autora

Karelia Vázquez

es periodista. Escribe en El País Semanal desde 2002, y en Marie Claire, desde 2005. Es la primera española que obtiene una beca J. S. Knight en la Universidad de Stanford (California), que le permitió, entre otras cosas, vivir una temporada en Palo Alto, el Dorado de las nuevas tecnologías, comprar en el mismo supermercado que Mark Zuckerberg y compartir plaza de garaje con los chicos de Facebook. También ir a clases de Clifford Nass, Clay Shirky, Evgeny Morozov y otros -esta vez sí- gurús de la era digital. Es autora del blog “Vivo entre Google y Facebook”, porque así era literalmente. Ha sido cobaya de variados experimentos extremos en Internet, y este blog no pretende ser ni más ni menos, que eso: Un sitio para radicales.

Eskup

Archivo

mayo 2014

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal