A estas alturas todos creemos que los niños nacen con un pan bajo el brazo y una tableta bajo el otro. Asumimos que los nativos digitales tienen habilidades innatas para entenderse con Internet y todo tipo de gadgets.
Sin embargo, una investigación publicada en la revista Chilhood Education intenta demostrar que estamos alimentando mucha mitología alrededor de los niños y la tecnología. Las dos investigadoras, Lydia Plowman y Joanna McPake, se centraron en observar el comportamiento de niños de entre tres y cuatro años con móviles, tabletas y videoconsolas durante un año.
Y estos son los siete mitos que describen:
1. Los niños y la tecnología no deben mezclarse
El mundo se divide entre los padres que creen que sus hijos deben interactuar cuanto antes con la tecnología porque así serán más listos y guapos, y los que protegen a su prole de Internet y los gadgets para no estropear su mundo de fantasía e inocencia. Lo que encontraron las investigadoras es que la postura de los padres influía poco en las preferencias de los niños. En general, todos los adultos consideraban que debían procurar un balance entre los juegos tradicionales y los electrónicos pero, independientemente de eso, los chicos mantenían sus prácticas. También corroboraron que no había diferencias en las habilidades sociales, la salud o el aprendizaje de los niños que pasaban mucho tiempo con sus juegos electrónicos y los que llevaban una vida, digamos, más analógica.
2. Todos los niños son "nativos digitales"
Hay una creencia de que existe un vínculo natural entre los niños pequeños y la tecnología. Hemos escuchado muchas veces decir que un niño de tres o cuatro años (un nativo digital) sabe usar un teléfono o una tableta mejor que sus padres (inmigrantes digitales). Según esta investigación, los nativos digitales no están tan cómodos como creemo usando estos gadgets, menos aún un ordenador. Y lo que hacen los niños es imitar a los mayores, poco hay de esa intuición digital que todos insistimos en ver. Y, dicho sea de paso, es el método por el que han aprendido siempre los niños. Lo que dice la investigación es que entre los tres y cuatro años muchos niños no son "nativos digitales" (según la definición de Marc Prensky (2001) aquellos que han crecido con la tecnología y se sienten cómodos con ella). Cuando preguntaban a los niños, muchos decían que usar un ordenador era "difícil" y se sentían "sobrepasados". La teoría de las investigadoras es que los ordenadores han sido creados con lenguaje adulto y que hasta que los niños aprenden a leer no entienden muy bien cómo funcionan. La llegada de las tabletas ha mejorado bastante esta relación, aún así al parecer los niños de entre tres y cuatro años no comprenden las convenciones del diseño de las interfaces de Internet, ni siquiera en el caso de los juegos. Todo lo que hacen es el resultado de imitar a los adultos que tienen a su alrededor y que quieren creer que los niños saben más que ellos.
3. La tecnología entorpece las relaciones sociales
Muchos adultos creen que el exceso de tecnología aísla a los niños y no los ayuda a creer habilidades sociales. La experiencia de esta investigación dice que los pequeños (entre tres y cuatro años) lo mezclan todo. Tienen la televisión encendida todo el día pero la ignoran si hay otra cosa que les interesa más. Les gusta ver series o dibujos repetidamente, pero luego quieren jugar (en modo analógico) con los muñecos de la serie, a los que visten y dan roles al estilo clásico. Interactúan y preguntan a los adultos sobre cosas que han visto en las tabletas o en los juegos. Lo que no parece conveniente es que pasen mucho tiempo solos, con tecnología o sin ella.
4. La tecnología domina la vida de los niños
No juegan en la calle, no practican ejercicio físico, engordan ... y todo es culpa de Internet. Pues esta investigación sugiere que la tecnología no tienen una influencia tan fuerte en el estilo de vida de los niños. Al menos, cuando se les pedía a los padres que describieran las actividades de sus hijos durante tres fines de semanas consecutivos apenas se mencionaba Internet. También es cierto que muchos estaban de acuerdo en que la vida de muchos niños estaba dominada por lo digital. Pero siempre era la de otros, no la de sus hijos. Las investigadoras reconocen que en este asunto puede haber un sesgo importante. Ya sabéis, mis hijos siempre son mejores que los otros, y yo soy el mejor padre o madre del mundo. Los niños del estudio empleaban Internet para ver programas de la tele, compartir vídeos en YouTube o hablar con la familia vía Skype.
5. Jugar=Aprender
No está tan claro que los niños siempre aprendan a través de la tecnología. Ni todo lo contrario.
6. Si el juego es interactivo es educativo
Aunque muchos juguetes interactivos aseguran mejorar la capacidad de concentración o aprendizaje, muchas veces estas promesas son solo eso, promesas. Según esta investigación, el uso de las tabletas puede entrenar a los niños en el uso de una pantalla táctil o en la comprensión de la interacción con otros a través de la red, pero no garantiza un aprendizaje rápido o más sofisticado que los medios convencionales. "La interacción tecnológica es más escasa que la humana, y hasta el momento ninguna tecnología es suficientemente inteligente para adaptarse a alguien que está aprendiendo a leer del modo en que lo haría un maestro", dicen las conclusiones.
7. Los niños necesitan dominar la tecnología para sus vidas futuras
Muchos padres creen que tienen que exponer cuanto antes a sus hijos a las nuevas tecnologías para asegurarles una buena vida y no crearles una desventaja respecto a otros niños. Otros piensan que este esfuerzo no vale la pena porque la tecnología cambia cada día, y lo que aprendan ahora ni siquiera existirá cuando empiecen a ir al colegio. Una visión que comparten las autoras del estudio que creen que no hay que preocuparse tanto porque es imposible saber qué necesitarán, en términos de tecnología, los bebés de hoy cuando pisen por primera vez la escuela.
¿Algún otro mito que desmontar?
Si alguien quiere leer todo el trabajo, aquí lo dejo.
Hay 29 Comentarios
me parece la tecnología no es tan mala si la sabes usar y todo es tecnológico y entre mas practica estaremos listo para lo que viene y nuestros hijos no estarán au o sea que el que no le quiera dar la oportunidad de enseñarle a sus hijos sobre la tecnología por que todo el tiempo cambia entonces yo me pregunto por que compran cosas tecnológicas si cada dia hay una mejor que otra y mas avanzada
Publicado por: natalia | 05/08/2013 18:03:11
¿Soy yo o cada vez los medios reflejan cosas más estúpidas?, ¿nativos digitales?, los humanos somos monos de imitación, los críos solo imitan lo que hacen (o dicen) los mayores, así llegan a adultos, abolutamente abobados, y los padres se miran con disimulo cuando el crío dice un taco, ¿dónde lo habrá oído? y la mejor manera de aprender es mediante el juego, se lo pregunten a los romanos, ya decía House, "la gente es idiota", completamente de acuerdo.
Publicado por: Edu | 17/06/2013 15:56:48
El estudio se publicó en 2013, no en 2001. Las autoras del mismo son Lydia Plowman y Joanna McPake, Karelia solo las cita y ella misma se define como antigurú. ¿Para qué tanta polémica? Sería interesante que alguno de quienes comentan de manera tan ofensiva nos indicaran en qué revistas, periódicos o papers han publicado para creer que su opinión es tan erudita.
Publicado por: Gustavo Vargas | 14/06/2013 23:42:53
En respuesta a "anónimo", indicar que la categoría de la revista en que se publica un hallazgo es un buen indicador pero no es EL indicador. Por otra parte, el estudio no consta únicamente de "opiniones"; existe observación directa y algunas cosas más. Tampoco entiendo porqué afirma que un estudio prospectivo sería más útil para desmentir la idea del "nativo digital": lo que pretende demostrar el trabajo es que los niños, por el hecho de estar expuestos tempranamente a la tecnología, no manifiestan habilidades especiales relacionadas con aquella.
Publicado por: JavierRP | 14/06/2013 23:25:24
Este artículo es pésimo desde el punto de vista científico. Si un estudio como este fuera hecho en condiciones se publicaría en una de las mejores revistas del mundo y no en esta revista que está publicado éste. Parece un trabajo de fin de carrera más que una investigación de nivel superior. Lo fundamental en estudios de este tipo es correlacionar el uso de tecnología de los niños de 3-4 años con su comportamiento socio-cultural cuando tienen 13-14, 23-24 y 33-34. Eso es, el estudio en condiciones duraría 30 años y esos resultados sí que sería interesante leerlos. Esto me parece carente de contenido.
Publicado por: Anónimo | 14/06/2013 20:33:20
"Cuando un menor ve que los padres le ignoran, es normal que se refugie en la tecnología". Lo dice Mar Monsoriu y me parece una reflexión acertada. Dejo en enlace a la entrevista por si interesa: http://www.chaval.es/chavales/experiencias/educadores/entrevista-mar-monsoriu
Publicado por: Javier | 14/06/2013 19:12:00
Flojo, flojo...no parece un estudio muy profundo si se basa tanto en lo que opinan un puñado de padres de sus propios hijos. No parece muy científico, parecen más conclusiones de encuestas... pero bueno, independientemente, mi opinión es que si antes era importante que los niños se aprendieran a manejar con diccionarios y enciclopedias, hoy en día les viene muy bien entenderse con el manejo de Internet y el ordenador como otro recurso didáctico más.
Publicado por: Anónimo | 14/06/2013 12:08:16
Pues a mí me ha gustado el artículo. Es generalista, pero realmente describe (y desmonta) los mitos acertadamente. No todo el que lee El País es un erudito ilustrado (parece desde luego que entre los comentaristas de aquí sí que hay unos cuantos), aunque he leído más chorradas que aciertos.
Lo que hay que hacer es educar en el sentido común, sea con tecnología o sin ella (y lo dice un tecnólogo padre de dos niños de 6 y 4).
Publicado por: L0B0 | 14/06/2013 11:14:07
Las mejores aplicaciones infantiles, divertidas y pedagógicas: http://goo.gl/LNd6R
Publicado por: Cappaces | 14/06/2013 10:19:52
Este estudio es muy coherente, lo unoco que causa problemas de aprendizaje, de relacionarse, etc. es dejar al niño solo mucho tiempo.
Repito: dejar al niño solo mucho tiempo es lo que causa todos sus problemas.
Me apuesto lo que sea a que todos los estudios que demuestran que la tecnologia es mala para los niños se hicieron con familias que no tenían tiempo para estar con sus hijos.
Estoy seguro que alguien que piensa que la tecnologia es mala para sus hijos se ira a hacer un recado solo dejando al niño en casa en vez de llevarselo para que aprenda y vea mundo.
Dicho por: un fobico social y fracaso escolar(todas las tardes durante toda mi vida solo en casa, solo en el pueblo, solo en clase)
Publicado por: yomismo | 14/06/2013 7:44:01
Este estudio es una mierda. Con niños de 3 y 4 años. Que hace a esa edad un niño con Blakberry, jugar a la bolsa? Saben que si lo hacen con adolescentes les sale el tiro por la culata, alomejor es que lo han hecho, el siguiente paso será estudiar a niños de 2 años. La frase esta es la leche: Los niños del estudio empleaban Internet para ver programas de la tele, compartir vídeos en YouTube ( vaya que con 3 años ya tienen una cuenta ) o hablar con la familia vía Skype,
Publicado por: andeleee | 13/06/2013 22:12:18
Todo lo que se afirma aqui es completamente coherente con la experiencia cotidiana, si se quiere ver la realidad y no creerse discursos ingenuos sobre los supuestos nativos digitales. Hay mucho credulo que cree que con tabletas se aprende mejor que con libros. El problema no es la tecnologia o no, sino la calidad y adecuacion de los materiales para la enseñanza.
Publicado por: Frodo Bolson | 13/06/2013 21:02:50
Cuanto ha pagado la Lobby de los medios de comunicación que sabe que sus mejores clientes son los niños?
Pero la perversión de la lobby va mas alla de lo económico, si todos los niños tiene lo mismo y juegan a lo mismo, se les podrá manipular mucho mejor, es un gran peligro que nuestros hijos puedan inventarse sus propios juegos, en la naturaleza, observando e imaginando, porque esto les puede convertir en seres libres, con criterio propio y eso es muy peligroso.
Publicado por: Elena | 13/06/2013 20:14:31
@javier: ¿La chorrada de las cuevas y los bisontes se te ha ocurrido a ti solito? No hay por dónde agarrarlo. En fin. Ciao salao!
Publicado por: Opinando | 13/06/2013 19:46:04
Creo que me gusta más el post después de leer los comentarios... ¿Por qué tanta agresividad? A ver si lo adivino. No, mejor no.
Publicado por: Miguel | 13/06/2013 19:37:53
Seguramente, hace muchos años, unos señores adultos estaban muy preocupados, porque alguien había inventado una "tecnología" que permitía pintar bisontes (y otros bichos) en las paredes de las cuevas.
Seguramente pensaban que las generaciones venideras no saldrían de las cuevas a cazar mamuts (y otros bichos) y morirían de hambre...
Publicado por: Javier | 13/06/2013 18:53:51
Un post flojísimo. Esperaba otra caso de la marca "el país". Por otro lado, ¿cómo pueden citar un artículo de 2001 cuando no existía la mayoría de las tecnologías actuales? Smartphones, Tablets, Google, Facebook, ni tan siquiera Internet sin módems...
Publicado por: Alex | 13/06/2013 18:49:55
@Mec: Tienes entendido bien... http://www.waldorfpeninsula.org/about-our-school.html // ¿Los avances tecnológicos nos liberan o esclavizan? Yo lo tengo muy claro.
Publicado por: Opinando | 13/06/2013 17:50:57
Niños de 3-4 años... . Afirmaciones de si que si a que si no. Puedes ir con el defeisbuk al super, pero.... ¿Es suficiente ese tipo de datos para hacer un artículo así?. Para mi, malo malo. Cuidadin con el curriculum rosa. Yo puedo pedalear al lado de Indurain, pero ¿Me hace ciclista eso?.
Publicado por: Iñigo | 13/06/2013 17:48:09
Tengo dos hijos. de 3 y 5 años. Uno lleva usando mi iphone (sobretodo para poner música y localizar canciones a pesar de que aun no lee) desde los 2 años y la otra no muestra mucho interés en el iphone salvo en situaciones de emergencia(sobremesas de comidas largas, o salas de espera). Leo el artículo, empiezo con un "lo mismo me da" y termino con "que me da lo mismo". Me quedé igual que estaba!
Publicado por: Padre, ladre, y entónese un canto. | 13/06/2013 17:22:11
Tengo entendido que hay un colegio en Silicon Valley, el Waldorf Península, para los hijos de los trabajadores de las empresas tecnológicas del valle, donde se garantiza una enseñanza totalmente libre de las herramientas tecnológicas que diseñan sus padres. ¿Será que saben algo que no sabemos o pura superstición?
Publicado por: Mec | 13/06/2013 17:08:13
no se como afecta la digitalizacion hoy en dia, aunque les puedo asegurar que yo he tenido la peor experiencia con mi hermano mayor, adicto a los video juegos y al ordenador desde los años 80. Aun le recuerdo sin saber como hablar con gente real, dandome palizas esporadicas solo por que le habian matado en un video juego. El ahora tiene 44...las diferencias sociales entre el y yo son notables, el nisiquiera sabe que la gente real tiene sentimientos. Y los estudios cientificos de hoy en dia...siempre van sin firma, no? que raro.
Publicado por: raul | 13/06/2013 17:04:02
Que lastima, me esperaba encontrar un art'iculo del que aprender algo. Desde luego quien lo firma no es periodista nativo. Saludos
Publicado por: Simon | 13/06/2013 16:57:56
La "escritora" es tonta so , maybe, solo lo aparenta? Puede ser pero ... quizás puede no ser, no hay estudios concluyentes.
Publicado por: Duncan | 13/06/2013 16:55:08
Ya me parecía a mi que no podía ser cierto que fueran nativos digitales porque nadie es nativo de nada....
Gracias por el artículo a la autora.
Y al Sr. Luis: no me parece que se esté defendiendo a google o facebook...Al contrario, trata de quitar la sobre- preocupación por la tecnología. De hecho, en la pregunta 5 (la más breve de leer), la respuesta es que NO ESTÁ CLARO que los niños aprendan a través de la tecnología. No se debería hacer comentarios ofensivos (¿cuánto te han pagado?...) sin estar seguros. Queda uno mal, no los otros.
Publicado por: lourdes | 13/06/2013 16:38:58