Aplilandia

Sobre el blog

Hay aplicaciones para todo y para cada cual, lo difícil es descubrirlas. Luego descargarlas y probarlas, según el sistema operativo, el aparato, las necesidades o aficiones. De eso trata Apilandia, el mundo de las aplicaciones, principalmente para los teléfonos inteligentes, aunque no solo. Tabletas y televisores tiene algo más que decir cada día que pasa

Sobre los autores

Los redactores de tecnología de EL PAÍS buscarán las novedades en el campo de las aplicaciones, pero como a la vez que periodistas son también consumidores, darán su punto de vista sobre el uso de las más populares, originales, novedosas o excéntricas.

Pirineos 2.0

Por: | 22 de junio de 2014

Screenshot 2014-06-21 at 22.44.00Meter el encanto de los Pirineos en el móvil o tableta. Esa era la meta que se propuso Juan Ayanz, creador de Pirineos 2.0, una aplicación que funciona tanto iOS como en Android. En ambos casos es gratis.

Ayanz no pretende hacer dinero con las descargas. Quiere que se descargue cuanto más, mejor, para que se conozcan los locales y comercios de cada enclave. Ese es el modelo de negocio, algo que al final se traduce en una información más actualizada, acorde con lo que se espera de una aplicación turística, pero que, por desgracia, casi siempre terminan sin información al día más allá del momento en que la administración de turno vio como una buena idea sacar una aplicación.

La diferencia entre esta aplicación y las turísitcas al uso reside en dos claves. Que es inclusiva, añade todo tipo de comercios que funcionan en todos los Pirineos, no se ciñe a una sola zona o estación de esquí, por ejemplo, sino que da una visión integral, completa, plagada de actividad. Que aporta información local, de cada sitio, en todo momento. 

Su gran valor está en el cuidado estético. Los vídeos son especialmente brillantes.

Tampoco estamos acostumbrados a tener un buscador dentro de la propia aplicación, así se ahorra tiempo saltando de menú en menú hasta dar con el contenido deseado. Una solución directa pensando en el usuario, un acierto. Las secciones se dividen en rutas, noticias, comercios, ofertas, eventos, experiencias, alojamientos, aventura, hostelería, reportajes, mercadillo, planes perfectos, multimedia…

Lo mejor es que la vida cultural no se deja de lado, no es solo deporte y aire libre, sino que cuentan con información de conciertos, exposiciones, museos… para poder vivir los Pirineos cuando termina la temporada de esquí.

Se gradece que incluyan rutas para todos los públicos, ya sea en bici de montaña, senderismo, alpinismo o esquí.

La siesta de 20 minutos, por favor

Por: | 18 de junio de 2014

Una vez pasado el cuarenta de mayo a todos nos empiezan a venir las mismas ideas a la cabeza: el calor, el verano, las jornadas continuas, las vacaciones, y con ellas, las deseadas siestas.

Echarse la siesta, esa costumbre tan española, tiene un doble rasero ya que, despertarse de ellas, puede ser sinónimo de acabar más cansado. ¿Cómo evitarlo? ¿Cómo saber en qué momento debes despertarte?

Muchos estudios científicos hablan de las distintas fases del sueño. Como resumen diremos que cada 90 minutos hacemos un ciclo completo de sueño, aunque con 20 minutos somos capaces de reponer y descansar la actividad cerebral pasando por las fases 1 y 2 del ciclo del sueño.

En la antigüedad, para despertarse en el momento adecuado, muchos genios como Dalí o Einstein sujetaban una llave que se caía al terminar esas fases del ciclo, despertando así naturalmente de la siesta. En palabras del propio Dalí: "El momento en que la llave cae de tus dedos, puedes estar seguro que el ruido que hará al caer sobre un plato del revés te despertará, y puedes estar igualmente seguro de que ese momento fugaz cuando apenas has perdido la consciencia y durante la cual no puedes estar seguro de haber dormido es totalmente suficiente, en tanto que ni un segundo más es necesario para que tu ser físico y psíquico estén rejuvenecidos por la cantidad imprescindible de reposo."

Llave

 

Las alarmas normales que tenemos en los smartphones no son suficiente, ya que tardas un tiempo en dormirte y acabamos posponiendo el momento de despertarnos (algo que es fatídico porque nos despertamos malhumorados y cansados al entrar en la fase 3 de sueño).

Mientras te echas la siesta tu cuerpo manda señales físicas de la fase en la que se encuentra y, aprovechando este conocimiento, nace SiestApp, una aplicación gratuita que acaba de lanzarse a la AppStore y que ya está trabajando en la versión Android.

Siestapp

La aplicación utiliza el osciloscopio del teléfono y compara lo que capta con las reacciones físicas de un patrón. El objetivo es que consigas tanto sueño en la fase 2 como sea posible y te despiertes antes de las fases 3 y 4 (sueño profundo).

El funcionamiento de la aplicación es extremadamente sencillo, solo tienes que "bajar la persiana" hasta los 20 minutos o hasta los 90 minutos (opción de pago) de la duración de siesta que te quieras echar. Posteriormente la aplicación accede a tu micrófono y monitoriza tu sueño.

Siestapp funcionamiento

 

A favor de la aplicación diré que el tono para despertarse es agradable (en absoluto estridente) y que funciona sin tener la aplicación abierta. Al finalizar te indica la duración de tu siesta.

Duracion siesta

Mientras la aplicación esté o no disponible para otros sistemas operativos te recomiendo Sleep en Android, que tiene un completo sistema de medida de la calidad del sueño que tenemos (aunque no esté optimizado para las siestas).

Sleep android copy

 

Tengo un secreto que contarte

Por: | 04 de junio de 2014

Lo sé, ya has oído hablar de Secret e incluso puede que seas un early adopter y ya la hayas probado... ¿Pero qué es Secret?

 

Secret app 1

 

Al más puro estilo de la reina cotilla de Gossip Girl surge Secret, la aplicación que te permitirá compartir anónimamente los secretos que nunca te atreverías a confesar en una red social. La aplicación está disponible gratis en iOS y Android.

El funcionamiento es muy sencillo. Sólo debes crearte una cuenta con tu correo y contraseña. Posteriormente debes dar acceso a tus contactos para que Secret agregue a tus amigos directamente. También es recomendable confirmar tu número de teléfono para que pueda utilizar los contactos de tu agenda, así podrás ver más de lo que otros usuarios comparten.

A partir de este punto ya puedes compartir tus secretos en el icono que encuentras arriba a la derecha. Cuando compartes un secreto, puedes utilizar una imagen de fondo (con el icono de la cámara, abajo a la izquierda) o deslizar el dedo sobre la pantalla, de izquierda a derecha, y cambiar el color del fondo.

 

Secret app 2

 

Esos secretos los podrán ver tus amigos, y en el momento en el que le den al like, también lo verán los amigos de tus amigos. Todo desde el anonimato, tanto del que comparte el secreto como del que lo comenta.

También puedes seleccionar la opción de activar los secretos de la gente cercana, una opción que aparece en el stream de Secret. Esto es especialmente interesante en oficinas, con vecinos e incluso en los típicos eventos sociales.

Los secretos, tanto los tuyos como los que ves, puedes compartirlos en las distintas redes sociales.

 

Secret app 3

 

Las funcionalidades con cada secreto son las siguientes:

  • Marcar, borrar o dejar de leer un secreto/ persona. Sólo tienes que hacer clic en el icono de los tres puntos.
  • Marcar con el corazón o comentar el secreto. Esta opción dará viralidad al secreto y se mostrará también a tus contactos indicando que es el secreto de un amigo de un amigo.

 

Secret app 4

 

Mi experiencia personal con Secret, lejos de ser buena o mala, es sencilla. El contenido que he encontrado (en mi stream, que seguramente sea distinto al tuyo) estaba más enfocado a las frases inspiracionales que a secretos o confesiones reales.

Secretos 3


Eso sí, también encontramos secretos que hablan de redes sociales o plataformas que acabaron muriendo, casi como si vaticinaran en final de Secret.

 

Secretos 2

 

 Lo que está claro es que, secretos como tal, no estoy viendo muchos.

 

Secretos

 

La gran pregunta que nos tenemos que hacer es si esta aplicación surge realmente por la necesidad de compartir datos personales en redes sociales (algo que sabemos que no debemos hacer) o si realmente tiene algún sentido que los usuarios compartan sus secretos en una aplicación.

Lo único que sabemos es que sí está resultando interesante en lugares como Silicon Valley donde los secretos de las distintas empresas están saliendo a la luz y que el cifrado de datos es realmente seguro, aunque, en el momento en el que das información personal o de contactos tuyos a una empresa, el concepto privado queda en entredicho.

 

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal