Apunta y dispara

SOBRE EL BLOG

Yo usaba carretes de los de antes, los que se llamaban Tri X y Kodachrome, aunque me encantó la llegada de los TMax y la Velvia. Paralelamente empecé a darle al Spectrum, y me engancharon los bits. Del escáner al sensor sólo era cuestión de tiempo y fe en la tecnología. Y siempre la tuve, la defendí y ahí sigo, con un dedo en el teclado del ordenador y otro en el disparador de la cámara. De eso hablaré en este rincón, de fotografía y de fotografía digital.

Sobre el autor

Antonio Espejo

Antonio Espejo (Murcia, 1952) es periodista licenciado en la Universidad Autónoma de Barcelona; y más tarde profesor de la misma y en escuelas de fotografía. Fotógrafo de diarios, revistas y agencias, hasta 1982 que entró en El País, donde permanece aunque ahora dedicado al Ciberp@ís

Archivo

agosto 2011

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

29 nov 2010

El teléfono del soldado

Por: Antonio Espejo

NYT01

La semana pasada, el prestigioso The New York Time (NYT), publicó en su portada unas fotografías fuera de lo común. Parecían fotografías antiguas, como viradas al sepia y con los bordes sin demasiada definición, como si hubiesen sido hechas con una cámara barata, de plástico. Y algo de cierto había en todo esto. Pero el auténtico valor, es que son unas imágenes distintas de los soldados norteamericanos movilizados en Afganistán y por eso han sido la comidilla de la profesión toda la semana.

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

26 nov 2010

Fotos a cámara lenta

Por: Antonio Espejo

La fotografía y el cine siempre han ido unidos. Tanto, que la película de 35 milímetros, el carrete de siempre, está basado en la película de cine.

Se llama así precisamente porque mide 35 milímetros de ancho. Lleva unos taladros laterales, cuatro perforaciones en cada lado, por cada fotograma de cine. Hay que tener en cuenta, que el fotograma de cine es horizontal (en fotografía vertical), y que tanto al rodar como al proyectar la película, se reproduce a 24 fotogramas por segundo. 

Oskar Barnack, el inventor de la mítica cámara Leica, se basó en este tipo de película de cine para incluirlo en el sistema de arrastre de sus primeros diseños de Leica. Y acertó. Los fotógrafos, digamos que de acción, a partir de ese momento ya no tenían que llevar grandes cámaras y un montón de placas en sus soportes correspondientes. 

La historia se repite, aunque ahora sea en versión digital. Las cámaras son también vídeos, cine digital. El sensor sirve tanto para una cosa como para la otra. Aunque tiene sus limitaciones. Las más influyentes son la temperatura, que aumenta considerablemente con cada disparo consecutivo, y el almacenamiento (caché) y procesado de cada fotografía (archivo). No obstante, ya hay modelos capaces de capturar hasta 1.000 imágenes por segundo, como la Casio EXILIM EX-FH20, y de crear unos efectos de cámara lenta asombrosos.

Acabo de descubrir, en la página de PetaPixel, un vídeo magnífico hecho con la FH20, explicado con mucho rigor y detalles por su autor, Graeme Taylor, un matemático inglés y gran aficionado a la fotografía. Merece la pena recrearse en esta estación de tren inglesa y en el efecto de cámara lenta que ha conseguido. 

 

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

24 nov 2010

Camufla tu cámara

Por: Antonio Espejo

Como cada día, he hecho un repaso a mis páginas favoritas de fotografía. Y, sin ánimo de hacer un resumen de prensa típico, si me gustaría resaltar dos o tres cosas en las que coinciden muchas de las consultas.

03 
Por ejemplo, hay una tienda japonesa que está arrasando con sus cacharros, se llama Sonar y es la tienda de la empresa Fuuvi. Tiene todo tipo de cámaras fotográficas casi casi... de juguete. Las hay digitales con forma de galleta o de tableta de chocolate, entre otros modelos. También las tienen de carrete, analógicas, camufladas como un envase de zumo o de leche. Hay que reconocer que los diseños son divertidos y que pueden resolver algún que otro regalo en las fechas que vienen. Claro que habrá que ir a Japón a recogerlo. Una buena sugerencia para hacer fotografías en plan camuflaje y, sobre todo, una efectiva campaña de promoción.

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

23 nov 2010

Con la cámara al hombro

Por: Antonio Espejo

Hace tiempo que tengo la espalda mal. Los años de bolsa al hombro, llena de material fotográfico, y algún que otro accidente, han dejado huella en mis sufridas vértebras, sus discos y todo lo que discurre cerca de ellos. Gajes del oficio. Pero no escribo esto para quejarme, lo hago para prevenir y facilitar el trabajo de cualquier fotógrafo.

 

C-Loop

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

22 nov 2010

Fallos de concurso y concurso de fallos.

Por: Antonio Espejo

Yo soy un gran defensor de los concursos de fotografía y de cualquier tipo de reconocimiento de la fotografía. Da igual que se den unos premios apetecibles, o simplemente que sirvan para que cuatro amigos de un mismo club, discutan cual es la mejor de sus imágenes de un mismo tema. En todos los casos hay que agudizar el ingenio, afinar la puntería y manejar una cámara con más o menos soltura. El resultado siempre es una cuantas fotografías para el disfrute de los ojos que las ven. De eso se trata.

Ocurre, que cuanto más grande es el premio, más miradas tiene y más discutido será el fallo que haga el jurado de turno. Y ya sabemos lo difícil que es eso de dejar a todo el mundo contento. Pero hay cosas que claman al cielo. Por ejemplo, el Ministerio de Cultura ha concedido el Premio Nacional de Fotografía 2010 (dotado con 30.000 euros), a José Manuel Ballester, un polifacético creador, pintor, escultor, fotógrafo y vídeoartista. Según el jurado “por su trayectoria personal, procedente de las artes plásticas y cristalizada con rigor en el campo de la fotografía, por su singular interpretación del espacio arquitectónico y la luz, y por su aportación destacada a la renovación de las técnicas fotográficas.”

 

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

20 nov 2010

La Fundaciò Foto Colectania

Por: Antonio Espejo

516011769

A propósito de la exposición de Paco Gómez, creo que es de rigor comentar aquí la magnífica iniciativa que fue  crear la Fundaciò Foto Colectania hace ya más de ocho años, una de las pocas fundaciones dedicadas a la fotografía que hay en España.

Como ellos mismos cuentan, "es una entidad privada sin ánimo de lucro que se inauguró en Barcelona en el año 2002 y cuya finalidad es difundir la fotografía y el coleccionismo a través de exposiciones, actividades (coloquios, seminarios, viajes) y la edición de catálogos.

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

18 nov 2010

Paco Gómez. Orden y desorden

Por: Antonio Espejo

Cristo,-1959

Cristo, 1959

© Paco Gómez / Foto Colectania

 

Si anda por Barcelona estos días, no deje de hacer una visita a la Fundació Foto Colectania, hay una magnífica exposición retrospectiva dedicada a Paco Gómez, un fotógrafo que ha pasado casi inadvertido para el gran público, a pesar de formar parte de la mejor  fotografía contemporánea española.

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

La fotografía está más de moda que nunca en este país. Exposiciones a porrillo en todos los rincones de España, rescate de los olvidados que ya no están, y de los no tan olvidados y que siguen estando. Ferias, congresos, seminarios. Salas de arte dedicadas y las de siempre con más fotografías que nunca. Y todo esto, a pesar de la consabida crisis. ¿Qué más se puede pedir?

Pues un Centro Nacional de Fotografía. Dicho y hecho.

La ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, de visita oficial por Soria, anunció este sábado que será la sede del Centro Nacional la Fotografía y el Paisaje, un centro de nueva creación que se ubicará en el antiguo edificio del Banco de España. Convirtiéndose así en una de las subsedes del Museo del Prado, tal como preveía el Plan de Actuación Específico para Soria (Paes). Aunque ese final añadido de "y el Paisaje" no se exactamente que quiere decir. ¿Es un tipo de fotografía? ¿Se refiere a pintura? ¿Son los fotografía panorámicas de paisajes?. No lo se. Cuando me entere lo cuento.

En cualquier caso, no nos podemos quejar los amantes de la fotografía de este país, al fin el Ministerio de Cultura se decide a unificar todos sus fondos fotográficos en un único centro y albergará colecciones fotográficas que el Ministerio de Cultura tiene dispersas en diversas instituciones como el Reina Sofía, Archivo de la Memoria Histórica, Archivo Nacional, Instituto de Patrimonio y otros museos que dependen de la Dirección General de Bellas Artes. 

Hasta aquí muy bien pero, se han parado a pensar, con el mayor de mis respetos a Soria y a sus gentes, la cantidad de público real que va a tener el Centro más importante de fotografía que habrá en España. Lo de descentralizar la cultura (y todo lo demás también), me parece no sólo justo, sino muy necesario, hay que poner al alcance de quien menos lo tiene, cualquier forma de cultura, y puede que Soria sea una magnífica elección. Es una inversión importante, aumentarán la visitas a la ciudad, se hablará más de ella, etcétera. Pero esperemos que esto no sea todo. El Centro puede guardar todo el fondo fotográfico y, por supuesto, mantener exposiciones permanentes en él. Pero también, ha de contemplar   una continua itinerancia de las obras. La visita a la ciudad es muy recomendable, y lo será más con el Centro, pero no a todo el mundo le pilla de paso.

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

14 nov 2010

Dos de noche

Por: Antonio Espejo

Auditori011
Como a veces el gusanillo aprieta, no puedo resistirme a la tentación de apretar el gatillo.

Algo que todo el mundo reconoce, al menos por aquí en Barcelona, es la Torre Agbar, el Auditori o el Teatre Nacional. Están pegaditos el uno con el otro, la Torre un poco más allá, al cruzar las vías del tranvía pero siempre presente por su luz y altura.

Así que es un buen ejercicio para mis piernas y para afinar con la fotografía nocturna, el colgarme la cámara y probar alguna cosa. Ahí os dejo un par. No son nada del otro mundo, pero al menos ya soy capaz de obtener un blanco real en una imagen con luz artificial... Algo es algo.

Agbar010

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

11 nov 2010

Los rostros de Sydney

Por: Antonio Espejo

  Sydney02

Acabo de descubrir un proyecto fotográfico muy interesante. Se podría decir que es documental 100 x 100, y es cierto, aunque el resultado es ficticio. Un auténtico trabajo de investigación sobre los habitantes de Sydney, Australia, fundiéndo a muchos de ellos en dos fotografías, hombres y mujeres, que resumen lo que podría ser el modelo tipo, el promedio, de ciudadano/a más representativo del entorno de la ciudad.

 

Seguir leyendo »

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal