Ya conté en este mismo blog la triste desaparición de Kodachrome, la mítica diapositiva de Kodak, y también, junto con la película, todos los laboratorios de revelado. Como homenaje de despedida se le entregó el último rollo al fotógrafo de Magnum Steve McCurry.
El fotógrafo Steve McCurry - Magnum Photos
El trabajo lo acabó el 12 de julio de 2010 y cuenta, que durante los viajes, la cámara fue radiografiada dos veces en los aeropuertos. El carrete se reveló en Dwayne’s Photo, en Parsons, Kansas, en el único laboratorio que era capaz de revelar un Kodachrome y que cerró el proceso a finales de diciembre.
La revista Vanity Fair acaba de publicar un resumen de las fotografías hechas por Steve McCurry y se pueden ver en su página web.
Adios Kodachrome.
Ciertamente el digital ha facilitado enormemente el trabajo y el photoshop permite corregir errores y crear ilusiones.
No obstante me crie con cámaras mecánicas, carretes y laboratorios. Para mi echarme a la cara una cámara mecanica era como sostener una parte de mi cuerpo. Solo pensaba en la foto.
Ahora me complico un poco más con tanto menú y ruedecitas ya que he de quitarme las gafas para ver de cerca y me resulta más incómodo.
Evidentemente el digital es la herramienta de hoy, por comodidad y posibilidades, pero es una pena que de vez en cuando no nos podamos poner nostágicos y tirar un Kodachrome.
Publicado por: Tonito | 20/02/2011 23:58:48
Mira, la fotografía, como cualquier forma de arte, no depende en absoluto de las herramientas que utilices: una mierda de foto será igual de mala si es analógica como si es digital. Una caca, y punto. Pero, si desligamos la herramienta del sentido de la obra artística debemos admitir que, cuanto más engorrosa sea la herramienta, peor, ya que su negativa usabilidad determina que el artista pase más tiempo manejando los impedimentos del aparataje que pensando y creando. Por eso la fotografía digital es superior en todos los sentidos a la analógica; no ya sólo por la ventaja clarísima de los sensores sobre cualquier negativo de 35mm, ni por la posibilidad de corregir la exposición in situ, ni por un postprocesado incomparable al químico... las ventajas técnicas son evidentes, pero es la capacidad digital de dejar al creador a solas con su capacidad creativa lo que da la puntilla definitiva al sistema analógico.
Yo me he pasado muchas horas -muchísimas- en el cuarto oscuro y os puedo asegurar que allí no había poesía: sólo productos contaminantes y muy mal olor.
Publicado por: Peio García | 17/02/2011 19:11:49
A Andrés De Francisco:
No sé si eres fotógrafo (amateur o profesional, da igual) pero creo que puedes expresar tu opinión (para mi equivocadísima) sin ofender. No puedes comparar la fotografía analógica con las velas y el carbón porque lo primero es un arte y lo segundo es calidad de vida. Es como decir que la gente que pinta paisajes debería modernizarse y hacer fotos porque és más rápido y preciso. La conquista de la fotografía por parte de la tecnología digital no se debe a una mayor calidad (de hecho, todavía faltan años para que se consiga una CCD del tamaño de una palícula de 35mm sin perder calidad), sino por direno (como todo en esta vida). Es mucho más barato comprarse una tarjeta, hacer mil fotos y vaciarla en el ordenador seleccionando lo que te gusta y lo que no que ir pagando carretes y revelado. Tiene otras ventajas como la selección de la ISO (ya no estás limitado por el carrete) o la posibilidad del retoque digital, pero esto es más una democratización de la fotografía que una mejora técnica. Disparar 500 fotos y esperar a que alguna salga bien hace que la fotografía pierda parte del encanto, lo mismo que verla en un LED o poder cambiarla completamente en photoshop. Si jamás has revelado en un cuarto oscuro no puedes entender lo satisfactorio que es ver la foto al final tras haber estado en tensión por si le entraba luz a la película o te pasabas con los químicos. Por no hablar de la emoción de llevar un carrete a revelar y tener que esperar a ver el resultado. Antes la fotografía era todo un ritual, desde racionar las fotos hasta ponerlas en un álbum. Ahora es básicamente pasto de tuentis, facebooks y demás (sí, sigue habiendo fotógrafos de verdad, pero el porcentaje de fotos chorras es mucho mayor).
En definitiva, por mucho que la sociedad actual sea «lo quiero todo y lo quiero ya», hay gente que puede entender el encanto de saber esperar y eso los oíxeles no lo tienen.
Publicado por: Una | 17/02/2011 15:17:52
Que sarta de disparates. Que una época pueda haber sido bonita y que con cierto tipo de tecnología en su momento, nos haya hecho felices, no significa que debemos negarnos al cambio. Las nuevas tecnologías sustituyen a las viejas por que simplemente son mejores, resistirse al cambio es una forma de fracasar. Lo bonito de la fotografía, es que cuenta historias, transmite sensaciones y sentimientos, da lo mismo que sea en papel o formato digital, da lo mismo que sea película o píxeles. El cambio es bueno. ¿O es que vamos a volver a las velas y el carbón y renunciar a la energía eléctrica? Negarse al cambio, solo es miedo a no poder adaptarse a lo nuevo y eso es absurdo, así de simple.
Publicado por: Andrés De Francisco | 17/02/2011 11:39:19
...joder... realmente, no todo lo digital es bueno: le he dado dos veces al "dígito" y me ha duplicado el comentario... me estoy haciendo viejo :)
Publicado por: Peio García | 17/02/2011 10:47:20
Caramba, Alberto... pues tienes razón: el concepto de "mejor" o "peor" no es científico ni biológico y las especies desaparecen no por ser mejores o peores, sino por estar mejor o peor capacitadas para adaptarse a los cambios. Y también bajo este punto de vista la fotografía analógica pierde, y por eso desaparecerá. Y ya que estamos en plan biológico, ¿hay por ahí algún nostálgico de la fotografía química que nos pueda decir cuantas toneladas de metales pesados se ha tenido que comer el planeta a costa de la fotoquímica? La tecnología digital no es precisamente el colmo de la limpieza ecológica -ninguna actividad humana masiva lo es- pero los vertidos generados durante décadas por la industria fotográfica tardarán mucho, pero mucho, en desaparecer...
Publicado por: Peio García | 17/02/2011 10:33:56
Caramba, Alberto... pues tienes razón: el concepto de "mejor" o "peor" no es científico ni biológico y las especies desaparecen no por ser mejores o peores, sino por estar mejor o peor capacitadas para adaptarse a los cambios. Y también bajo este punto de vista la fotografía analógica pierde, y por eso desaparecerá. Y ya que estamos en plan biológico, ¿hay por ahí algún nostálgico de la fotografía química que nos pueda decir cuantas toneladas de metales pesados se ha tenido que comer el planeta a costa de la fotoquímica? La tecnología digital no es precisamente el colmo de la limpieza ecológica -ninguna actividad humana masiva lo es- pero los vertidos generados durante décadas por la industria fotográfica tardarán mucho, pero mucho, en desaparecer...
Publicado por: Peio García | 17/02/2011 10:33:56
Peio, solo una nota de biologo aficionado... los dinosaurios no se extinguieron porque fueran peores, en absoluto. Simplemente se extinguieron porque eran mas grandes, y en condiciones muy dificiles no supieron o no pudieron adaptarse a los cambios rapidos que ocurrieron.
En el fondo, sin embargo, creo que tu simil es bueno. Las camaras analogicas y las peliculas quimicas se extinguiran, como los dinosaurios, no porque sean peores, sino simplemente por ser demasiado grandes y complejas de utilizar. La calidad--estoy de acuerdo contigo--es como minimo similar, y mejorando a pasos agigantados en el caso digital. Pero la manejabilidad del analogico es infinitamente peor.
Publicado por: Alberto Fernandez | 17/02/2011 9:50:48
Cierto que no todo lo nuevo es mejor... ¡a mí, y a mis 49 años nos lo vas a decir!
Pero es que la tecnología digital va mucho más allá del mp3 y del jpg; desde luego, un buen archivo de sonido supera y con mucho al vetusto vinilo, un buen respaldo supera y con mucho a cualquier negativo de 35mm y la capacidad de llevar siempre conmigo mi biblioteca completa otorga mayor satisfacción de lectura que la pesadez impresa. Y sería bueno recordar, por utilizar el mismo símil, que los Mac Donald`s precisamente son cosa del siglo pasado. Como los periódicos impresos, por ejemplo. ¿Merece la pena pagar un euro y pico para leer las noticias de ayer?¿Acompañadas por fotos impresas con la calidad habitual en el papel de prensa?
En resumen: si de lo que hablamos es de nostalgia por un pasado glorioso, vale, acepto Kodachrome como animal de compañía... pero si hablamos de calidad de imagen, no hay color. Ni blanco y negro: en todos los campos, la tecnología digital es superior. Los dinosaurios eran bonitos... pero se extinguieron. Porque eran peores.
Publicado por: Peio García | 16/02/2011 23:08:06
Peio, no todo lo nuevo en mejor que lo anterior. Un libro electrónico nunca podrá sustituir las sensaciones que da uno de papel. No ya un vinilo, hasta una cinta analógica tiene mejor sonido que un cd y por supuesto que un horroroso mp3. ¿Para comer prefiere un McDonalds a una comida casera porque es más barato y rápido? Una cosa es que los nuevos formatos sean más cómodos, baratos y sencillos de de usar y otra cosa que ofrezcan mejores resultados. Por eso es recomendable que sean sigan existiendo las cosas buenas.
Publicado por: Jaime | 16/02/2011 21:16:35
Diosss... pero qué hartito estoy de la viejuna y periclitada cantinela: "el vinilo suena mejor", "el papel de imprenta tiene un olor tan evocador", "las fotos de antes, con carrete, eran más bonitas"...
Cualquier tiempo pasado fue... anterior. Y, casi seguro, peor. Y, como fotoperiodista con más de veinte años en el ajo puedo decir que la tecnología digital es una bendición, sobre todo para los curritos que nunca hemos tenido esclavos que se pasaran las horas por nosotros en el cuarto oscuro. Y es que hay mucha primadonna que reniega del digital, pero que lleva treinta años sin mancharse los dedos con el revelador. Y, por último, también hay muuucho, pero muucho miedo a los nuevos que llegan empujando fuerte y dominando la técnica que da gusto. Me temo que el siglo veinte se quedó atrás hace ya más de una década...
P.D.: Y eso de que el procesado digital "no llega" a las fastuosas tonalidades del procesado químico no es más que la prueba más palmaria de que no se sabe utilizar... o no se quiere.
Publicado por: Peio García | 16/02/2011 20:22:42
Porque? Pregunto porque, nos dejan sin parte de nuestra vida. Comprendo la comodidad del digital, pero nada, como el misterio de la toma y el resultado del revelado. La ncesaria sabiduria y creatividad necesaria, para resolver entre nuestro pensamiento y el logro final. Hay cosas, que realmente hoy se tiran, cuando deberían continuar viviendo, pues el sistema puede envejecer mas no el arte
Publicado por: latinman | 16/02/2011 19:12:04
Era consciente de que la fotografía digital iba ha hacer desaparecer muchas películas pero al oír, así, en frío, que ha desaparecido el Kodachrome he sentido una punzada en el corazón y una avalancha de sentimientos y recuerdos han venido a mi mente. Estoy triste.
Para los amantes de la fotografía que estéis tristes por esta desaparición, os regalo esto: http://www.youtube.com/watch?v=UcR_LvorN_0&feature=related.
Saludos desde Burgos.
Publicado por: Andrés Argüelles Azpeleta | 16/02/2011 18:27:48
Hola Antonio. Leo con tristeza cada capitulo de la desaparicion de la pelicula fotografica. Espero que no suceda con todas.
Saludos desde Caracas.
Publicado por: Luis Cobelo | 16/02/2011 17:07:04
Esta iniciativa la han firmado más de 1300 personas en sus primeros 30 días. Hay entre las adhesiones algunos nombres conocidos como el de Maruja Torres o Javier Couso entre otros.
No pedimos nada conflictivo, ni adscrito a ideología alguna. Por el contrario pedimos algo que debiera haber sido habitual: diálogo, democracia, y participación del ciudadano en los asuntos de Estado (sus asuntos). Nos hemos acostumbrado a delegar toda la responsabilidad y a limitar toda nuestra participación en el voto electoral, sin reivindicar ningún derecho más allá de éste.
Partimos de una primera selección de ponentes como ariete que abra el proceso, pero la finalidad de la iniciativa es establecer que el hecho democrático, la isegoría, sea algo ordinario, natural, e indiscutible.
Firma tu adhesión:
http://iniciativadebate.wordpress.com/
Necesitamos que colaboréis en su difusión: si tenéis una página informativa o blog haceos eco de la reivindicación. Gracias.
Publicado por: Iniciativa Debate | 16/02/2011 13:26:48