17 mar 2011

Las imágenes de Japón

Por: Antonio Espejo

Lo de Japón es terrible. Se suman tantas cosas cada día que ya he perdido la cuenta de sus desgracias. Ninguna persona viva ha podido conocer mayor terremoto, y mucho menos todas sus consecuencias. Será una macabra fecha para dejar grabada en la historia de la humanidad. Los notarios de hoy siguen incluyendo los datos de la continuas desgracias con todo tipo de detalle, documentación científica, económica, política, ... y también visual, como corresponde a una sociedad tan avanzada como la japonesa.

Cadaveres_multiplican
© PAULA BRONSTEIN (GETTY IMAGES) | 17-03-2011. Miembros de un equipo de rescate cubren con una sábana un cadáver localizado entre los escombros.

Pero hay un detalle que escapa a una parte de esa información, los muertos se cuentan a miles, -unos 15.000 hoy- pero sus fotografías son difíciles de ver, han desaparecido de las imágenes de la TV, de las  publicadas en la prensa y, supongo, que también del recuerdo, de las retinas de todos. Sospechosa casualidad.

S_j34_RTR2JYPK
Una mujer llora mientras sostiene la mano de su madre muerta enterrada en el barro después de un terremoto y un tsunami en Rikuzentakata, Prefectura de Iwate, al noreste de Japón, el 16 de marzo de 2011. (REUTERS / Kyodo) 

Hay contadas excepciones, todo hay que decirlo, pero de cuerpos debidamente tapados, para no ofender ninguna sensibilidad. Algo parecido ocurrió en Cristchurch, Nueva Zelanda, no hay ese tipo de imágenes. Y esto por no hablar de los miles de soldados muertos en Irak...

Si quieren hacer la prueba, lancen una búsqueda en Google, en el apartado imágenes, y verán que resultados. Es como si un riguroso libro de estilo se aplicara a todo lo que ocurre en los países llamados del primer mundo, los más desarrollados, o sea los más poderosos y a los que menos les gusta ver la realidad y las miserias de los demás.

Haiti-muertos-14-1-2010

Un grupo de volunarios suben los cuerpos de varias víctimas del terremoto a una excavadora que hace de morgue improvisada en Puerto Príncipe, el jueves 14 de enero de 2010. (Foto AP/Ramón Espinosa)

Ahora hagan la misma prueba con el llamado tercer mundo, por ejemplo, a algo también muy cercano en el tiempo y en la retina, el terremoto de Haití. El resultado habla por si solo.

Fotografías en: El País, The New York Times, The big picture, Reuters, AP o In Focus

Compartir

  • Eskup
  • Compartir en Facebook
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

Hay 1 Comentarios

Eso es Antonio, por que a sitios como Haití entramos "a matar" a por el World Press Photo. Lo de Haití fue bochornoso. Una desgracia personalizada en los cadáveres. En Japón estamos viendo imágenes que sobrecogen igualmente sin necesidad de acudir a la sangre facil. Algunos editores deberían pensar en que la dignidad de las personas está por encima de su "foto deportada"

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

Apunta y dispara

SOBRE EL BLOG

Yo usaba carretes de los de antes, los que se llamaban Tri X y Kodachrome, aunque me encantó la llegada de los TMax y la Velvia. Paralelamente empecé a darle al Spectrum, y me engancharon los bits. Del escáner al sensor sólo era cuestión de tiempo y fe en la tecnología. Y siempre la tuve, la defendí y ahí sigo, con un dedo en el teclado del ordenador y otro en el disparador de la cámara. De eso hablaré en este rincón, de fotografía y de fotografía digital.

Sobre el autor

Antonio Espejo

Antonio Espejo (Murcia, 1952) es periodista licenciado en la Universidad Autónoma de Barcelona; y más tarde profesor de la misma y en escuelas de fotografía. Fotógrafo de diarios, revistas y agencias, hasta 1982 que entró en El País, donde permanece aunque ahora dedicado al Ciberp@ís

Archivo

agosto 2011

Lun. Mar. Mie. Jue. Vie. Sáb. Dom.
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal