El verdadero reto de este blog es gustar a las personas que no tengan necesariamente conocimientos científicos elevados, y al mismo tiempo resultar interesante para aquellos que forman parte del mundo de la ciencia. En este sentido estoy encantado con la combinación de comentarios de todos los que estáis participando. En cuanto a contenidos pretendo hablar de ciencia sin complejos, asumiendo que no es ni aburrida, ni inasequible, ni está reservada a unos pocos investigadores encerrados en el laboratorio con una extraña perspectiva de la realidad que les rodea. La ciencia es una maravillosa e inestimable fuente de conocimiento, forma parte de la cultura de este nuevo milenio, y es capaz de interesar a un público amplio si somos capaces de comunicarla de forma atractiva. Dicho esto, procedo a contradecirme. Y lo hago porque además de exoplanetas, arqueas, neurotransmisores, laboratorios, ecosistemas y conducta humana, también me gustaría que se debatiera sobre los factores sociales que envuelven al mundo de la ciencia. Soy consciente que este post puede resultar menos interesante para aquellos que no estéis integrados dentro de la maquinaria científica, pero os prometo que no será la tónica habitual del blog. Una estancia transitoria Durante los 4 meses que he pasado en los Institutos Nacionales de Salud (NIH) en Washington DC y los 3 que llevo en el MIT de Boston, he conocido una gran cantidad de investigadores españoles. En toda conversación, tarde o temprano, aparece el tema del regreso a España. Pocos, muy pocos, confiesan tener un claro deseo de quedarse en Estados Unidos. La mayoría hablan de Juanes de la Cierva, Ramones y Cajales, Marie Curie… becas o contratos que les permitan volver a su país. Y se quejan. Se quejan de que la situación en España está mal, de que nadie les hace caso, y de tener un futuro incierto. Con total humildad, me gustaría ofrecerles este post para que expongan de forma constructiva su perspectiva de la investigación científica en España, y también nos explicaran por qué quieren volver, por qué se fueron, qué ventajas reales aporta investigar en el extranjero, porqué se les debería facilitar el regreso... Evidentemente sería ideal que el debate se enriqueciera con científicos que estén en España, con otros actores implicados en el tema, y con todo aquel que tenga datos, preguntas o comentarios a realizar. Rosa, la científica Dejadme que haga un retrato robot como introducción a los lectores menos familiarizados con el largo proceso que representa una carrera científica. Existen infinidad de perfiles diferentes, pero quizás el que os describo es el más habitual. Corregidme y disculpadme si me desvío demasiado de la realidad. Rosa terminó su doctorado en España a los 29 años. Las perspectivas de trabajo no eran muy alentadoras, y tenía miedo de estancarse si se quedaba en su Universidad. Sin una estancia en el extranjero sería muy difícil acceder a ciertos contratos de investigación. Rosa contacta con un científico que investiga sobre un tema relacionado con su tesis, solicita una beca, y se va a la aventura con cierto nerviosismo pero mucha ilusión. Sabe que nunca se arrepentirá de este paso. Por primera vez tiene un sueldo decente. Luego descubre que continúa cobrando menos que el técnico de su laboratorio, pero la experiencia es gratificante y dispone de mejores medios para investigar. Pasa el tiempo y llega la presión por publicar. Sin un buen artículo o dos como primera autora, lo tendrá más complicado para regresar a España. Lleva 2 años fuera, y se plantea quedarse un máximo de 5. Es consciente que laboralmente tendría más y mejores oportunidades allá donde se encuentre, tanto en la investigación como en la empresa privada, pero rechaza la idea de quedarse toda la vida en el extranjero. Rosa descubre este blog, y deja un comentario.
Hay 66 Comentarios
Excelente comentario de Vaxjo. Comparado con el resto es uno de los pocos que se puede identificar como "thinking out of the box". No repite los topicos del resto del personal y defiende su linea de pensamiento. Espero que apliques estas capacidades a la cienca. Un saludo, postdoc in Canada
Publicado por: postdoc in canada | 31/03/2009 5:12:09
Boletín de Noticias Resumen de Prensa Aparecida en la página web del Hospital Universitario de Málaga Carlos Haya. Sin comentarios… Andalucía gana enteros en I+D+I Málaga Hoy. Eli García Villalón / Sevilla Fecha: 25/08/2008 Los tres proyectos de investigación que han logrado colarse en el programa Cenit acapararán más del 20% de su dotación presupuestaria • Puleva Biotech, Abengoa Solar y Telvent Interactiva lideran las iniciativas La apuesta de las empresas andaluzas por la investigación y el desarrollo (I+D) es cada vez más palpable. En estos momentos de crisis, en los que la inversión privada en innovación es más que probable que salga trasquilada, existen exponentes en la región que demuestran que no sólo es posible, sino también necesario, seguir apostando por nuevos productos, servicios y procesos como única forma de sobrevivir en un contexto cada vez más globalizado y competitivo. Sin ir más lejos, en el marco del programa Cenit, dirigido a fomentar la cooperación entre el sector privado y el público en materia de I+D+I, incentivando grandes proyectos de investigación en sectores estratégicos, Andalucía se ha hecho con un buen trozo de la tarta. Si hace tres años no hubo ni un solo proyecto andaluz entre los elegidos, en la última convocatoria de los Cenit, la cuarta, fueron tres las iniciativas lideradas por empresas de la comunidad las que se colaron entre las 14 incentivadas a nivel nacional; es decir, el 21,4%. Puleva Biotech, Abengoa Solar y Telvent Interactiva fueron las elegidas, a las que hay que sumar otro número importante de proyectos que, promovidos desde otros puntos de España, cuentan con representación regional, tanto en el ámbito empresarial como en el científico. En total, el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) destinará ayudas por valor de 172 millones de euros para la financiación de los 14 nuevos proyectos de investigación industrial estratégica. De esta cantidad, aproximadamente el 24%, unos 45 millones, irá a parar a manos andaluzas. Y es que el programa Cenit subvenciona en torno al 50% de la inversión total realizada por las compañías, que en el caso de las iniciativas pilotadas desde la comunidad asciende a unos 90 millones de euros. Una de las propuestas Cenit abanderadas por una firma andaluza es el Proyecto Pronaos, de Puleva Biotech, una investigación científica dirigida al desarrollo de una nueva generación de alimentos para el control del peso y la prevención de la obesidad. Con un presupuesto global de 27,2 millones, cuenta con la participación de un nutrido grupo de compañías, tales como Bionaturis, Grupo Damm, Forlasa, El Pozo, Covap, Neocodex, Exxentia, Oryzon Genomics, Ingeniatrics, Newbiotechnic, Pevesa e Innofood I+D. Abengoa Solar lidera, por su parte, un consorcio de empresas y organismos públicos de investigación en torno al proyecto Consoli-da (Consorcio Solar de I+D). La iniciativa, que durará cuatro años y supondrá un desembolso de 24,3 millones, persigue la mejora de las tecnologías solares térmicas de alta concentración, el progreso en la integración de las instalaciones y el desarrollo de nuevas aplicaciones. Asimismo, favorecerá la creación en el país de una red multidisciplinar de I+D y tratará de colocar a la industria española como líder mundial en estas tecnologías. Por último, el Proyecto Integra es el liderado por Telvent Interactiva y se centra en el desarrollo de tecnologías relacionadas con la seguridad documental y la biometría para el control fronterizo y la gestión de la migración. Esta iniciativa es la de mayor importe, con 28,5 millones de inversión. Junto a estas tres propuestas, existe otra que, si bien está siendo capitaneada desde la Comunidad Valenciana, cuenta con una importante participación andaluza. Se trata de Mind, una investigación volcada en el abordaje multidisciplinar de la enfermedad de Alzheimer, en la que también colabora Telvent de forma importante (con un desembolso de en torno a 10 millones). A nivel nacional, los proyectos aprobados dentro de este programa y presentados por consorcios empresariales o asociaciones de interés económico (AIE) movilizarán una inversión global de 376,5 millones. En total, participan 210 empresas, de las que el 59,5% son pymes, y 311 organismos de investigación. Hasta el momento, las cuatro convocatorias de Cenit han supuesto unos compromisos públicos por valor de 752 millones para grandes proyectos que fomenten la cooperación público-privada.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 25/08/2008 8:39:19
La ley de la ciencia, es un buen comienzo, para que la investigación científica en España empiece a funcionar debidamente. De esto hemos hablado tantas veces, que más que un deseo se ha convertido en una necesidad. A ver si se cumple y pronto, es un asunto prioritario, para el repunte de la crisis y situar a este país en el lugar que le corresponde, en el concierto de las naciones más adelantadas, que por cierto la crisis no les está afectando tan intensamente como en los países, donde no hay producción científica de calidad. Boletín de Noticias Resumen de Prensa Garmendia anuncia para septiembre un primer borrador de la Ley de Ciencia La Opinión de Málaga. EUROPA PRESS Fecha: 04/08/2008 La ministra de Ciencia e Innovación anunció que para mediados del mes de septiembre su departamento contará con un primer borrador de la futura Ley de Ciencia, que contará con cinco bloques fundamentales, ya definidos por la Comisión de Expertos para elaborar esta normativa, en una primera reunión que tuvo lugar el 22 de julio. "Ya han salido los cinco bloques que va a abordar esta ley. A mediados de septiembre tendremos un primer borrador de los cinco bloques, que empezaremos a debatir con todos los agentes implicados, colectivos, comunidades autónomas, todos los agentes que tienen que opinar. La idea es ir puliendo y configurando un borrador más definitivo y terminar el debate en diciembre", explicó en una entrevista concedida a Europa Press. Así, los cinco ejes fundamentales de la Ley serán: Organización, Planificación, Instrumentos y Coordinación; I+D en el sector público; I+D en el sector empresarial; Transferencia de conocimiento; y Cooperación público-privada; y Ética, Comités Asesores, Divulgación Científica, Publicaciones en abierto y Cooperación internacional. 'WIKI' PARA QUE OPINEN LOS CIENTÍFICOS La intención del ministerio es habilitar "grupos de debate muy abiertos" e incluso "meter una wiki abierta, para que pueda opinar toda la comunidad científica", según indicó la titular de Ciencia. Tras el debate, el objetivo del Ejecutivo es que la norma llegue al Parlamento en los primeros seis meses de 2009. Garmendia explicó que la Ley de Ciencia que sustituirá a la actual legislación, de 1986, pretende regular un marco que permita gestionar y ejecutar "con mayor facilidad" los programas de I+D+i; superar "ciertas barreras y ciertos cuellos de botella"; y facilitar la movilidad para que los investigadores puedan participar en las empresas de base tecnológica y poder importar talento y atraer científicos desde el extranjero "con facilidad". "Y necesitamos, desde luego, incentivar el mecenazgo", enfatizó. En todo caso, aseguró que España está en una época de cambio "muy interesante" porque "hay buenos investigadores en el extranjero que están observando con interés España" y, aunque enfatizó que existen "algunos científicos en concreto" que han mostrado su interés por venir a España, consideró "prematuro" avanzar sus nombres. Eso sí, para facilitar su movilidad, considera que el país "no se puede permitir" tardar un año en traer a un investigador. "No nos lo podemos permitir, primero porque no es lógico y, segundo, porque no pasa en otro países. No puede ser que sea más fácil ir a Francia, Alemania o Inglaterra y que tengamos una dificultad especial en movilizar talento investigador", dijo en referencia a la reforma de la Ley de Extranjería que incluirá la futura Ley de Ciencia y que tendrán en cuenta la normativa de otros países europeos. La transformación hacia la economía del conocimiento a la que pretende contribuir esta nueva normativa es, para Garmendia, una reflexión "absolutamente necesaria" para poder ser sostenible como país en el entorno global actual. "Yo creo que este tránsito, ahora, en momento de dificultades económicas se hace más evidente. En muchas de las comunidades autónomas donde hay sectores tecnológicos tan potentes o donde se ha hecho está reflexión de forma anterior, no están tan afectadas por las dificultades económicas", enfatizó. Por otro lado, la ministra de Ciencia subrayó que lo que aleja a España de otros países de su entorno tecnológicamente más avanzados es la inversión privada en I+D+i. "Si tuviéramos 10 compañías como Telefónica, estaríamos en el porcentaje de Alemania --explicó--. Lo que nos diferencia es esa gran apuesta privada que es en la que tenemos que trabajar y para eso tenemos que ser mucho más efectivos de lo que somos en transferir nuestro conocimiento a la industria". En este sentido, abogó por articular herramientas de cooperación público-privadas con reglas "muy claras" de transferencia de conocimiento en un sistema "predecible" y en el que los investigadores puedan cooperar en los proyectos empresariales. Para ello, según comentó, las empresas tiene que trabajar mucho más cerca de las universidades, que es donde se genera el conocimiento, y debe haber más cooperación entre universidades y organismos públicos de investigación. Y en ese sistema, a su juicio, hay que fomentar la 'clusterización' o creación de campos de excelencia con universidades potentes, centros de investigación e infraestructuras. Así, apuntó que uno de los más prometedores es el campo de la aeronáutica y el espacio, que "debería estar clusterizado". "Deberíamos tener claro el mapa de España donde están nuestras apuestas en aeronáutica y espacio", dijo, al tiempo que subrayó que las empresas españolas del sector ya retornan más de los que España destina a la Agencia Europea del Espacio (unos 200 millones de euros). Todo ello debe contribuir a que España "enfoque sus apuestas", según la titular de Ciencia e Innovación. "Desde la Administración General del Estado estamos reflexionando con las comunidades autónomas para que nos digan cuáles son las apuestas específicas de cada una de ellas, porque lo que está claro es que no podemos ser buenos en todo, ni siquiera el país puede ser bueno en todo, las comunidades autónomas tienen que especializarse", concluyó.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 04/08/2008 10:19:53
Hola. Gran blog, pero yo borraría lo del pesado este hablando del PSOE. La ciencia y la docencia en España han llegado a su punto más bajo. El acceso a puestos universitarios controlado por caciques de turno que se creen semidioses. Con este panorama irnos fuera es lo que nos queda, ya sea para trabajar, o para investigar. Yo personalmente he tenido que ver como mi nota bajaba estrepitosamente al acceder a una facultad (Faculta de física de Sevilla) en donde la nota se pone por criterios como: la sensación que me da tu exámen es que..., a mi me parece que tu no vales más que..., aquí el profesor soy yo..., esto yo no lo sé resolver pero el alumno es usted..., con este panorama os extraña que la gente se vaya? poco a poco la gente no sólo hará doctorados fuera, es que ni se plantearán estudiar dentro. Saludo a aquellos que tuvieron más suerte a la hora de elegir facultad y con ello optaron a becas que les han permitido realizar sus sueños.
Publicado por: Sevillano cabreado | 30/06/2008 1:49:34
No os perdais la entrevista hecha a Carmen Garmendía Ministra de Ciencia e Innovación, no tiene desperdicio, muy interesantepara todos los que os dedicais a las ciencias y tambien a las humanidades. MINISTRA DE CIENCIA E INNOVACIÓN Cristina Garmendia: «Hay que mantener las humanidades porque necesitamos líderes de pensamiento» «Tenemos la mejor generación de jóvenes investigadores» 08.06.08 - ALBERTO SURIO LUIS ALFONSO GÁMEZ ESPERANZADA. Cristina Garmendia ve con optimismo la ciencia española. / JOSÉ RAMÓN LADRA Ha sido uno de los fichajes estrella del Gobierno de Zapatero. Cristina Garmendia, donostiarra y de 44 años, se estrena como ministra de Ciencia e Innovación con un mensaje en apuesta por un cambio cultural sobre el modelo económico basado en el conocimiento. No tiene carné del PSOE, pero destaca su compromiso con este proyecto. Tras una trayectoria brillante en la gestión empresarial en la biotecnología, reflexiona sobre el empuje de la sociedad civil para no perder el tren del futuro. Dirige un 'superministerio'. Su despacho es el puente de mando de toda la ciencia española, desde la Universidad hasta la empresa, el lugar desde el cual intentará pilotar el cambio hacia la economía del conocimiento. No tiene carné del Partido Socialista, pero colabora como ministra con el proyecto político de José Luis Rodríguez Zapatero. ¿Qué es lo que le ha movido a dar este paso? Lo que a mí me mueve a participar en este Gobierno es precisamente el compromiso con las ideas que comparto con el presidente Zapatero. Comparto su visión y la estrategia de cómo modernizar este país y cuáles son las herramientas y los instrumentos que hay que desarrollar para hacerlo. Y, como comparto plenamente con él esto que es tan importante, tengo el compromiso de ayudar a hacerlo en la parte que me toca al frente del Ministerio de Ciencia e Innovación. Usted viene del mundo de la empresa y de la innovación, pero el mundo de la política se rige por unas reglas de juego a veces muy duras. ¿No le da cierto temor adentrarse en ese territorio tan distinto? Sin duda, he de confesarles que es un terreno distinto, pero precisamente, y es una palabra que caracteriza al presidente pero que viene muy al caso, el talante es necesario y la búsqueda del consenso también. Para formar parte de un Gobierno es muy importante tener la conciencia de que tienes que construir el país a través de las acciones del Gobierno, con lo cual las relaciones interministeriales, aunque a veces son complicadas, son absolutamente necesarias y también con las comunidades autónomas. Hay que entender cada una de ellas con su singularidad, no creo en las recetas únicas, hay que entender las distintas identidades, y potenciar todos los sumandos. En un momento en el que estás alineado con el eje de la comunidad autónoma es mucho más fácil arrancar consensos. Hay comunidades autónomas que tiran claramente de la ciencia española, como Madrid, Cataluña, el País Vasco... ¿De qué es partidaria, de que haya tres o cuatro AVE científicos o diecisiete trenes de segunda? No corresponde al Estado decir a las comunidades autónomas cuáles deben ser sus apuestas. Lo que tenemos que hacer es estudiar y potenciar las apuestas en I+D para que sean ganadoras en el ámbito internacional, y hacer que las comunidades que van atrasadas reflexionen sobre el asunto. Por supuesto, no soy partidaria del café para todos. Hay que apostar por la excelencia y la calidad, y todo el que esté dispuesto a hacerlo será bienvenido. El de Ciencia e Innovación es una especie de 'superministerio'. Por primera vez en la historia de la democracia, tenemos el ministerio con los agentes y las competencias para poder organizar el conocimiento desde donde se genera, en las universidades y los organismos públicos de investigación, hasta las nuevas empresas con base tecnológica y también hasta esas industrias que no son tan innovadoras y que no se han dado cuenta todavía de que, a través de la innovación, pueden ser mucho más competitivas. Estamos en una crisis por el desplome inmobiliario, ¿es la oportunidad para pasar de la economía del ladrillo y el turismo a la de la innovación y el conocimiento? Gracias a una de las mejores gestiones económicas que se han hecho en Europa -somos el país con el segundo mayor superávit-, podemos mantener en este momento de ajuste económico las inversiones, la apuesta por la investigación y el desarrollo (I+D), por el cambio de modelo económico. A uno basado en la innovación. Sí, basado en la innovación. Eso choca, no obstante, con que este año se haya frenado el gasto público en I+D. Es que el nivel de gasto público en I+D está muy por encima de la media europea. Somos el segundo o tercer país con el gasto público más alto en I+D respecto al PIB. Pero el gasto privado no acompaña. Lo que nos anima de cara al futuro es que la I+D empresarial está creciendo a ratios del 20% anual. Eso significa que, si sigue en esos términos y se acompaña con el gasto público, convergeremos con Europa y tendremos una de las mejores proyecciones. Espero que este ministerio sea decisivo a la hora de animar y demostrar que la inversión empresarial en I+D es productiva para el sistema. En 2006, España invertía en I+D el 1,16% del PIB, mucho menos que Suecia (3,82%), Finlandia (3,45%)... ¿Cuándo convergeremos? Esos son países que tienen otra cultura, otra tradición, otro tipo de industria... En Dinamarca, por ejemplo, no existen universidades privadas; pero dos tercios de la financiación de la universidad pública es privada. ¿Por qué hay esa apuesta? Porque es rentable para la industria, sin duda. Debemos ir hacia una financiación del conocimiento que sea sostenible, donde podamos preservar el conocimiento básico, el puro conocimiento, porque demostremos que la transferencia de los resultados con aplicaciones produce beneficios a la sociedad y a la industria. Es imposible invertir en todo. ¿Qué campos deben ser los prioritarios para nuestra ciencia? ¿En qué áreas podemos ser líderes? Según el Plan Nacional de I+D+I 2008-2011, son cinco: la energía y el cambio climático; la salud; las tecnologías de la comunicación y la información; la nanotecnología; y la biotecnología. España es una potencia mundial en astronomía, disciplina que, sin embargo, no figura en esa lista. No figura como acción sectorial y temática, pero se han desarrollado una serie de instrumentos y herramientas transversales que nos van a permitir empujar apuestas concretas que sean líderes. Se está formando la mejor generación de jóvenes científicos, ¿cómo vamos a encajarla en el sistema y evitar que huya al extranjero? Creo que, sin duda, tenemos la mejor generación de jóvenes investigadores. Hay que desarrollar una carrera para el investigador, en la que el talento sea reconocido al igual que en otras disciplinas. Una de mis prioridades va a ser el desarrollo de un real decreto para proteger al profesor e investigador y otro para el estudiante, para que tenga voz. Y vamos a diseñar tres carreras: investigador, técnico y de gestor. Son las tres patas indispensables para avanzar en la ciencia. Además, la movilidad es fundamental. Los investigadores españoles tienen que salir fuera y los de fuera, venir aquí. Tenemos que contar con centros que atraigan al talento científico, sea de la nacionalidad que sea. Usted ha dicho que no vamos a matar áreas del conocimiento porque una carrera no sea rentable. Las universidades son competencia de las comunidades autónomas, pero nosotros, desde la Administración General del Estado, vamos a incidir en que es responsabilidad de la universidad pública mantener todas las áreas del conocimiento. Hay que mantener las Humanidades porque la sociedad las necesita. Necesitamos líderes de pensamiento que ahora no están lo suficientemente ensalzados. Seremos mucho más innovadores si somos capaces de articular la pluralidad de disciplinas que tienen que convivir para generar el conocimiento. Las Humanidades son rentables. ¿Económicamente? Sí, son rentables desde el punto de vista social y económico. Son fundamentales para avanzar hacia el nuevo modelo de Estado. Son las que nos tienen que dar muchas de las claves sobre cómo avanzar hacia un Estado en el que encajen el beneficio social y el económico. Además, las Humanidades sirven para las empresas. En el nuevo modelo de organización empresarial, están teniendo un gran impacto. Ideas como la de la conciliación vienen del campo de las Humanidades, no del de las Ciencias.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 08/06/2008 20:22:46
Que maravilla 600millones de dolares, más de cuatrocientos millones de € para investigar por libre, sin ataduras, donados por una Fundación Privada, la Howward Hughes por cierto no hay ningún español selccionadao entre los aspirantes. Como decía investigar por libre sin las trabas administrativas, que tanto te frenan en tu trabajo por la pérdida de tiempo que conllevan, además sin el cortapisas de la investigación a la carta, tan pródiga en nuestro país, como te digo una maravilla, aver si los europeos nos ponemos las pilas. También hay que decir que la mayor parte del dinero para investigación en EEUU es público el estado se gasta unos 28 mil millones de dolares al año, para fianciar sus proyectos de investigación entre ellos los del NIS intitutos nacionales de salud estdounidenses, en fin de sueño, y eso que están en plan recorte de presupuestos, ni me imagino cuando esten en plan espléndido. No os perdaís el siguiente reportaje no tiene desperdicio Boletín de Noticias Resumen de Prensa 600 millones de dólares para los científicos más creativos El Mundo. EL MUNDO.ES Fecha: 29/05/2008 MADRID.- Uno de los principales centros privados de investigación de EEUU, el Instituto Médico Howard Hughes, ha anunciado un ambicioso plan para financiar con 600 millones de dólares los estudios de 56 científicos que desarrollan su trabajo en varios ámbitos de la biomedicina. Esta cantidad representa una de las mayores aportaciones privada de este tipo de los últimos años, aunque la principal fuente de financiación científica sigue siendo pública: los Institutos estadounidenses de Salud (NHI, según sus siglas en inglés) otorgan cada año becas por valor de 28.000 millones de dólares. La decisión del Howard Hughes se produce en un momento en el que siguen escuchándose voces críticas contra la administración estadounidense por recortar los fondos federales dedicados a investigación. Precisamente el próximo 3 de junio la Academia Americana de las Artes y las Ciencias hará público un informe en el que solicita más inversión en estudios innovadores y "de alto riesgo". Desde 2003, el presupuesto que el congreso de EEUU dedica al NIH permanece estancado, mientras que el coste de la ciencia no ha dejado de crecer desde entonces, con los consiguientes 'aprietos' de los investigadores. Precisamente, esta institución filantrópica ha primado estos criterios a la hora de elegir a sus candidatos entre los más de 1.000 candidatos que han solicitado las becas. Además, en lugar de seleccionar proyectos concretos como suele ser habitual en estos procesos, el instituto apuesta por nombres propios: "Nosotros identificamos a los mejores y después les damos libertad para que hagan lo que quieran y sigan investigando con flexibilidad, siguiendo su instinto en cada campo", ha asegurado su presidente, Thomas Cech. Los 42 hombres y 14 mujeres seleccionados proceden de 31 universidades y centros diferentes de EEUU, y dedican su investigación a ámbitos tan distintos como la influencia del cambio climático en la salud humana o cómo utilizar las técnicas de ingeniería empleadas en el diseño de aviones para reforzar el sistema inmunológico del ser humano. Todos ellos seguirán trabajando en sus actuales centros de trabajo, aunque convertidos en investigadores del Instituto Howard Hughes, que cuenta ya con una plantilla de unas 300 personas. Entre ellos no hay ningún español. La nueva iniciativa pretende así ayudar a financiar proyectos que otras fuentes de dinero pueden considerar demasiado arriesgadas o rompedoras, y que probablemente tardarán años en dar sus frutos. "La medicina de hoy se beneficia de las pesquisas científicas que se hicieron hace décadas", añade Cech en declaraciones a 'The Wall Street Journal', "nuestro objetivo [con estas becas] es poner los cimientos para los descubrimientos médicos que tendrán lugar dentro de 20, 30 ó 40 años". La libertad es prácticamente total en términos de creatividad, dedicación o tiempo ("incluso si hacen falta años"), tal y como reconoce una de las 'elegidas', la uruguaya Mercedes Pascual, que actualmente estudia en la Universidad de Michigan cómo afecta el calentamiento global a la expansión de enfermedades como el cólera o la malaria. El director de los Institutos de Salud, Elias Zerhouni, ha reconocido que la filantropía no puede reemplazar a la iniciativa pública. Pese a ello, se ha felicitado por estos 600 millones de dólares y por el modelo empleado por la institución con sede en Maryland para repartir el dinero. "La ciencia se mueve muy rápido", concluye.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 29/05/2008 13:55:19
Parece que va tomando cuerpo de naturaleza, lo que debería ser un derecho reconocido en el catalogo de los Derechos humanos. El derecho de todo trabajador en el ámbito en que se desarrolle a que se le reconozcan los derechos también los deberes por ley, como está recogido en el Derecho Internacional de los Trabajadores, es inaudito lo que ocurrió y aún está ocurriendo entre los trabajadores que se dedican a la Investigación Científica, como si investigar para la ciencia y la tecnología, no fuese un trabajo como otro cualquiera. Esto clama a las puertas del Derecho Internacional, como si se tratara de un caso de esclavitud, tan injusto y tan antiguo. Boletín de Noticias Resumen de Prensa Bruselas pide mejoras en las condiciones laborales de los investigadores La Opinión de Málaga. EUROPA PRESS Fecha: 28/05/2008 La Comisión Europea presentó hoy una propuesta dirigida a los Estados miembros para crear una asociación que permita armonizar y concentrar los esfuerzos individuales de cada país con el fin de impulsar la movilidad de los investigadores dentro de la Unión Europea y protegerlos de la precariedad laboral. El objetivo es salvar los mayores obstáculos que frenan el desarrollo de los jóvenes científicos --precariedad, cobertura social o procesos de contratación cerrados-- y consolidar la posición de Europa como referencia de I+D a nivel internacional. El comisario de Ciencia e Investigación, Janez Potocnik, lamentó este martes que en la actualidad "solo el 3% de los investigadores europeos han adquirido conocimientos en otros Estados miembros", principalmente por las dificultades para acceder a becas en otros países de la Unión, la precariedad de los contratos ofertados a los investigadores y problemas con la cotización social y el cobro de pensiones. Otro de los hándicaps que mencionó Potocnik es el "carácter tradicional" de la formación que "impide a los investigadores estar al tanto de los requisitos para el desarrollo de su carrera", tales como la gestión de la propiedad intelectual, la creación de empresas propias o la ejecución de proyectos pluridisciplinares. Por ello, la comunicación del Ejecutivo comunitario propone la apertura sistemática de los procedimientos de contratación, la cobertura de las necesidades en materia de seguridad social y pensiones de los investigadores 'móviles', así como la oferta de unas condiciones de empleo y de trabajo dignas y la adopción de las medidas necesarias para asegurar que los investigadores tengan la formación y las capacidades adecuadas. El comisario de Ciencia e Investigación insistió en la necesidad de hacer del sector de la investigación un destino atractivo dentro de la Unión para los jóvenes que, además, deben esperar "demasiado tiempo" para convertirse en investigadores independientes por sus propios méritos. Una de las claves señaladas por Potocnik sería conceder a los interesados una mayor movilidad tanto entre países como entre sectores académicos públicos y privados. En esta línea, apeló a la creación de una 'quinta libertad', es decir, una "libertad del conocimiento", que permita a estudiantes, científicos y docentes universitarios acceder a un mercado laboral "más dinámico" y tener oportunidades en distintos centros de investigación, sectores y países. El comisario Potocnik indicó que presentará esta propuesta ante los ministros europeos durante el próximo Consejo de Competitividad que tendrá lugar en Bruselas este viernes.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 28/05/2008 12:20:29
Según Rodrigo Montero, presidente del CSIC, los retos fundamentales son: -Generación de conocimiento -Transferencia al sector productivo y la sociedad -Formación del personal (¿Carrera Profesional?) -Cooperación con otras Instituciones (Universidad, Empresas) y Comunidades Autónomas -Internacionalización Los ámbitos en los que España debe concentrar sus esfuerzos: -Biomedicina y Biotecnología -Nanociencia y Nanotecnología -Energía y Cambio Climático Global -Física y Ciencias del Espacio -Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Todos estos Retos y Ámbitos se deben plasmar por escrito en una Ley General de la Ciencia, ratificada por el Parlamento, con el máximo consenso posible y a ser posible como Cuestión de Estado. Resumen de Prensa El presidente del CSIC quiere atraer a los mejores investigadores extranjeros con una carrera científica "atractiva" El Médico Interactivo. Fecha: 05/05/2008 Madrid (1/5-05-08).- El nuevo presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el astrofísico Rafael Rodrigo Montero, ha asegurado que el sistema español de ciencia y tecnología debe internacionalizarse a través de la contratación de los mejores investigadores extranjeros, y que para eso es necesario, además, hacer atractiva la "carrera" científica. "En primer lugar, tenemos que solventar un problema: con los actuales estatutos del CSIC es difícil contratar de manera indefinida o parcial a personas que no provengan de la UE, y eso constituye una limitación. No podríamos traer a los estadounidense, canadienses, rusos, canadienses, japoneses, indios. La ciencia no tiene que tener fronteras en eso. Hay que procurar herramientas suficientes", recalcó. A su juicio, la llegada de científicos y tecnólogos extranjeros, tanto de la UE como de fuera, es imprescindible para procurar la internacionalización del sistema español de ciencia y tecnología. "Si queremos ser competitivos tenemos que serlo a nivel internacional, y eso significa que abramos nuestras puertas a los mejores científicos, vengan de donde vengan, y que seamos capaces de ser atractivos para que puedan venir aquí", explicó. Para ello, deben poder contar con "estructuras adecuadas que le permitan desarrollar sus trabajos y una carrera profesional atractiva, que implique no sólo un buen salario, sino también la dotación de posdoctorales, becas de formación, una estructura mínima de equipamiento y dinero para los primeros años. Esta carrera también debe ser atractiva para los investigadores españoles que están en el extranjero y que "es bueno" que así lo hagan en las primeras fases para completar su formación. Cinco son, según explicó, los retos fundamentales del CSIC: "generación de conocimiento, transferencia al sector productivo y la sociedad, formación del personal, cooperación con otras instituciones y comunidades autónomas e internacionalización". Además, enumeró los ámbitos en los que España debe concentrar sus esfuerzos para ser puntera a nivel mundial en los próximos años: Biomedicina y Biotecnología, Nanociencia y Nanotecnología, Energía y Cambio Global, así como Física y Ciencias del Espacio y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Uno de los principales retos a los que se enfrenta Rodrigo Montero es "desarrollar todo el potencial del CSIC" como agencia estatal para que se convierta en "un organismo autónomo, ágil y flexible", así como el desarrollo del Estatuto del Personal Investigador. A su juicio, la creación de un Ministerio de Ciencia y Tecnología y la adscripción del CSIC al mismo obedece a este objetivo. "El impulso viene del Gobierno y del presidente, de su interés por impulsar una sociedad basada en el conocimiento", recalcó. Sin embargo, esta voluntad choca con la crisis de vocación científica entre los jóvenes. "En muchas carreras experimentales ha disminuido drásticamente el número de estudiantes. Esta crisis no es sólo española, ocurre en todos los países asentados y no ocurre en los emergentes", precisó. A su juicio, hay que inculcar desde la escuela "el sentimiento de lo que la ciencia puede aportar al ser humano. "En el curriculum escolar actual hay deficiencias que se podrían superar", aseguró. Entre otras medidas, destacó que sería bueno rebajar la edad media de acceso al CSIC, más cercana en la actualidad a los 40 años, hacia el comienzo de la treintena. "Tenemos que rebajar rápidamente esa entrada porque entre 30 y 40 años uno tiene todavía mucha más actividad, suele ser muy productivo", explicó. Rodrigo Montero apuntó también la necesidad de transferir la tecnología al sector productivo. "Hay que buscar las personas adecuadas para hacer esa travesía (entre el sector científico y el empresarial), fórmulas y herramientas nuevas para favorecer que la creación de empresas de base tecnológica se pueda hacer de una manera no demasiado sangrante ni dura tanto para el investigador como para el empresario. Es la base para la sociedad del conocimiento", argumentó. Finalmente, el nuevo presidente del CSIC abogó por fomentar una divulgación de la ciencia "con rigor" e insistió en que el científico también tiene que tener una ética. "Una cosa que nos preocupa es hasta cuándo los avances científicos se anteponen a la moral o a la ética. Es un tema delicado. Tenemos contemplada la creación de una Comisión de Ética en el CSIC que evalúe, no sólo un código deontológico del científico, sino también la repercusión que pueden tener cierto tipo de investigaciones", concluyó.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 05/05/2008 8:48:04
Que discusion más interesante la que has generado Pere! Otra vez para decir que me encanta este Blog... No puedo comentar de a mucho con respecto a la situación de academicos españoles. Pues soy colombiana.. también estudio en el exterior. solo puedo decirles que si en España llueve, en Colombia no escampa. Ya se imaginaran la situación de los academicos allí. ánimo!
Publicado por: Paula | 30/04/2008 23:19:31
Qué el CSIC, se haya convertido en una Agencia, con autonomía y capacidad ejecutiva propia, independiente de las Instituciones del Estado, es una buena cosa. Siguiendo el orden de las cosas lógicas que nos faltan que sucedan en España la Ciencia básica y sus aplicaciones tecnológicas, sea una realidad: una Ley General de la Ciencia, actualizada ya que la que está vigente se encuentra desfasada, pués data de 1988 y en 20 años cambian muchas cosas y mucho más en Ciencias con mayúsculas. También para redondear y empezar bien las cosas desde el principio, hace falta poner en marcha, la Carrera Científica profesional, definirla y adecuarla desde el comienzo, para que nuestros jóvenes investigadores sepan a que atenerse, si optan por el mundo de las Ciencias. Necesitamos científicos, jóvenes: españoles o extranjeros, con formación no solo excelente, sino los mejores y el funcionariado a extinguir por supuesto. Se exige un sistema basado en evaluaciones periódicas. Eso si, bien remunerados, con calidad de vida, con amplio reconocimiento social y con todos sus derechos reconocidos. La masa crítica, la excelencia y la productividad tanto en Ciencia Básica como Aplicada, surgirá de forma natural. Queremos atraer a los mejores científicos, españoles o no" El País. M. G. SALOMONE / A. RIVERA - Madrid Fecha: 30/04/2008 ENTREVISTA: RAFAEL RODRIGO Presidente del CSIC Tras más de dos décadas dedicándose intensamente a la investigación del cielo, sobre todo de atmósferas de planetas, Rafael Rodrigo, 55 años, matemático de formación, decidió "aparcar" por un tiempo la ciencia, como él mismo dice, y dedicarse a la política científica. Tras más de dos décadas dedicándose intensamente a la investigación del cielo, sobre todo de atmósferas de planetas, Rafael Rodrigo, 55 años, matemático de formación, decidió "aparcar" por un tiempo la ciencia, como él mismo dice, y dedicarse a la política científica. Acaba de ser nombrado nuevo presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). No es un recién llegado a esta institución: ha sido director del Instituto de Astrofísica de Andalucía, gestor de los programas nacionales del Espacio y de Astrofísica, y en los últimos dos años, vicepresidente del CSIC. "Cuando eres crítico con el sistema debes estar preparado para que, si tienes la oportunidad de llevarlo adonde tú piensas, no decir que no", comenta Rodrigo en la sede central de este organismo, en Madrid. "Pero estoy convencido de que voy a volver a la investigación". Con un presupuesto anual de 850 millones de euros, unos 13.000 trabajadores, de los que 3.300 son investigadores de plantilla, y más de 120 institutos, este organismo científico es el mayor de España, sin contar con la universidad, y afronta ahora una nueva etapa al haberse convertido en agencia. Pregunta. En el CSIC hay institutos de excelencia incuestionada, pero no todos lo son. ¿Qué piensa hacer para que el CSIC sea globalmente un sello de calidad científica? Respuesta. Estamos avanzando en esa línea. En el plan de actuación iniciado en 2005 todos los institutos fueron evaluados por comités científicos externos, independientes, y se aprobaron planes estratégicos y de actuación para cada uno de ellos. P. ¿Qué problemas se identificaron? R. Las dos críticas fundamentales fueron la falta de masa crítica y de internacionalización, porque tenemos muy pocos investigadores extranjeros. También se destacó que los directores de instituto no tenían los recursos económicos ni humanos necesarios. Podríamos decir que la tercera parte de los centros del CSIC son de excelencia, un tercio pueden llegar a serlo si se ponen los medios necesarios y el resto... hay que pensárselo bien. P. ¿Y qué va a pasar con ese último tercio? R. Estamos reagrupando centros y algunos desaparecen, pero creamos otros nuevos. En algunos casos la situación es compleja. Hay que tener en cuenta que la edad media en el CSIC es muy alta, lo que conlleva dificultades, y además el personal es funcionario. P. Usted hace hincapié en la evaluación. R. Se impone la cultura de la evaluación. Y el segundo plan estratégico, que estamos a punto de lanzar, va a ser más estricto aún. Los científicos no sólo lo entienden sino que lo desean. P. La gran novedad ahora para el CSIC es su conversión en agencia. ¿Qué ventajas tiene? R. Era absolutamente necesario cambiar nuestra figura jurídica, que estaba atrapada dentro de la Administración General del Estado. Ese corsé nos impedía competir con nuestros homólogos europeos. La Ley de Agencias nos permite más autonomía, más flexibilidad en la gestión de los propios recursos humanos y económicos. P. Lo que no implica falta de control. R. En absoluto. Queremos capacidad de maniobra y que luego nos evalúen, que nos exijan resultados y responsabilidades. P. En más de una comunidad autónoma hay ya mecanismos para contratar a investigadores en mejores condiciones que en el CSIC. ¿Supone esto para ustedes ser menos competitivos? R. Es cierto. Ese corsé que he mencionado no nos permitía competir en esto. Y un problema así hay que atacarlo de raíz. El desarrollo de la agencia permitirá al CSIC ser competitivo. P. Todas los indicadores internacionales destacan la escasez de científicos en España. Pero los jóvenes investigadores españoles tienen muchos problemas para entrar en el sistema. R. Lo que tenemos que hacer es ser competitivos y atraer a los mejores, sean españoles o no. Aquí la entrada en el sistema ha estado cerrada bastante tiempo, no había plazas suficientes y eso ha formado un tapón. Pero ese tapón está bastante disuelto ahora. En cuanto a la situación de los becarios, ha mejorado sensiblemente pero debe mejorar más. Para afrontar el problema de la carrera científica en España habría varias medidas. Una es ofrecer contratos estables sólo a los mejores, y dejando claro que si uno no pasa la evaluación al tercer año, el contrato no se convierte en indefinido. P. ¿Cuándo van a estar el CSIC, y España, en condiciones de atraer a los mejores científicos internacionales? R. Tenemos que tener una oferta atractiva, no sólo con sueldos competitivos sino también con condiciones adecuadas para que puedan trabajar, para montar su propio equipo. P. El CSIC tiene un problema histórico con la escasez de personal técnico en los laboratorios. R. La solución, también aquí, es hacer que la carrera de tecnólogo sea atractiva, y tenemos planes para lograrlo. P. ¿Cuáles son las áreas de investigación prioritarias en el CSIC? R. El foco se centra en nanociencias, energía y cambio global, pero está además todo el eje de investigaciones biológicas, el de física y tecnologías físicas, ciencias del patrimonio, etcétera. P. Hemos escuchado estos días a los nuevos responsables del Ministerio de Ciencia e Innovación insistir precisamente en la innovación y en la urgencia de transferir los resultados de la investigación a los sectores productivos. ¿Dónde queda la ciencia básica? R. Los responsables del ministerio tienen muy claro que no es posible innovar y transferir si no hay base. El CSIC lo tiene más claro todavía. Tenemos que ser una institución de generación de ciencia de excelencia, lo que debe ser la base de esa transferencia, pero ésta como valor añadido. Es como el plato de jamón serrano, que está muy bien, pero si a la vez que te lo comes no estás criando cerdos... Lo mismo pasa con la ciencia: la investigación básica es imprescindible para alimentar la innovación y la transferencia productiva.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 30/04/2008 20:33:27
Parece que el Gobierno empieza a mover ficha, con la creación del nuevo Ministerio de Ciencia e Innovación, con Carmen Garmendía al frente, joven investigadora experta en estas lides y junto al Ministerio de Sanidad con Antonio Bernat Soria conocido investigador al frente y médico, esto se pueda poner en marcha definitivamente. Les voy a adjuntar un articulo que he visto publicado en la página web del Hospital Carlos Haya de Málaga y publicada en un diario. Boletín de Noticias Resumen de Prensa Más fondos y menos burocracia: la tarea del nuevo ministerio de Ciencia e Innovación El Mundo. ROSA M. TRISTÁN Fecha: 16/04/2008 Cristina Garmendia, ministra de Ciencia e Innovación. (Foto: Carlos Miralles) MADRID.- Satisfacción en el mundo científico y empresarial. Recelos entre los responsables universitarios. Éste es el ambiente que reinó en la toma de posesión de la nueva responsable de la cartera de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, un acto que no se quisieron perder muchos de los que, desde ahora, dependerán de su recién estrenado departamento. Entre los eufóricos está la bioquímica española Margarita Salas, Premio Nacional de Investigación, quien ha destacado la gran capacidad de la ministra, que fue alumna suya durante los años de su doctorado. Salas ha señalado que con este departamento, no sólo se potenciará la ciencia básica, sino que "se facilitará que los profesores universitarios puedan investigar, porque ahora tienen demasiada carga docente". Entre las tareas pendientes, mencionó la de "acabar con las trabas burocráticas a las que se enfrentan los científicos para utilizar el dinero". "Y la falta de recursos y de estabilidad laboral, que desanima a los jóvenes, algo que es realmente preocupante. Con presupuesto y menos trabas administrativas tendría solución", señala Salas. Respecto a los recursos, si bien es cierto que en la legislatura anterior hubo un empujón económico, aún queda mucho por hacer, como reconoce también el catedrático y ex director del CSIC César Nombela. "Han rectificado el error anterior de suprimir el Ministerio de Ciencia, pero lo importante es que pasemos del 1,2% de PIB de financiación pública al 2,2%, como en el entorno europeo". Nombela recuerda que la legislatura anterior se quedó "corta" porque el nivel de partida era muy bajo. "Ahora, se debe aprovechar los fondos públicos para expandir la investigación al sector privado, que no llega a la mitad de los esfuerzos", argumenta. Los jóvenes investigadores, por su parte, también se felicitan del nuevo ministerio, aunque lo importante, han dicho, es que sus reivindicaciones se tengan en cuenta. "Queremos el reconocimiento profesional en las fases iniciales de la investigación, en derechos y en deberes. Este mismo jueves hay un juicio porque no se ha aplicado el Estatuto a 24 investigadores y eso no puede seguir así", denuncia su presidente, José Díez. Como los anteriores, el director del Instituto de Biomedicina de Sevilla, José López Barneo, está satisfecho con el nuevo departamento, con la inclusión de las universidades y con la relación con las empresas, pero recuerda a la nueva ministra que "no sólo hay que aumentar las inversiones, que hay que hacerlo, sino que hay que cambiar la estructura existente para poner orden y contar con los hospitales, a la vez que se crea una carrera profesional". En el ámbito universitario es donde está el bando de los recelos. La Conferencia de Rectores se ha mostrado "inquieta" por la brecha que se crea entre la educación superior y la secundaria. Su presidente, Ángel Gabilondo, aún estando de acuerdo con ligar universidad e investigación, reclama a la nueva ministra "coordinación" con Educación para evitar esa posible ruptura. También Carlos Berzosa, rector de la Complutense, está receloso. "Es una propuesta novedosa, pero me preocupa que la docencia pierda importancia y que se vincule la universidad a aplicaciones prácticas empresariales, cuando lo que se trata es de que los estudiantes tengan un pensamiento crítico y buscar soluciones a todo tipo de problemas, como los ecológicos, las desigualdades o la crisis económica". Cristina Garmendia, por su parte, ha dejado claro que es hora de desterrar para siempre el espíritu del "que inventen ellos". "Éste es el futuro que España merece", aseguró en su primer acto.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 16/04/2008 20:18:08
A ver si de una vez el nuevo Gobierno empieza con buen pie y se acuerda de los jóvenes españoles y sobre todo de los que se han preocupado de estudiar una carrera y que tan pocos beneficios les reporta. A ver si la homologación de las carreras en Europa, hace de motor de cambio en España como en otros asuntos ha intervenido positivamente para nuestro país Numerosos universitarios trabajan como teleoperadores- España no aprovecha a sus titulados Más de un tercio de los universitarios de 25 a 64 años trabaja en empleos que no precisan alta cualificación - Sólo Irlanda y Estonia sacan peor rendimiento a sus titulados. Melisa Bril, de 28 años, se hartó de cobrar entre 700 y 800 euros como fisioterapeuta. Terminó la carrera en 2000, y eso es lo que encontró, entre contratos temporales, hasta que hace unos meses aceptó un trabajo de administrativa en el departamento de atención al cliente de un banco. No le hacía falta ninguna carrera para acceder a ese empleo y cobra unos 1.200 euros al mes. Estudio de la Aneca de inserción laboral. "La educación va siempre por detrás del mercado", dice una experta Melisa Bril cobraba de fisioterapeuta 800 euros; y, ahora, 1.200 de administrativa Los más afectados son los jóvenes, pero mejoran su posición con los años A la larga, los titulados siguen siendo los que más cobran Su caso es sólo un ejemplo de muchos en un mercado laboral especialmente cruel con los jóvenes. No sólo por esos sueldos que no llegan al mileurismo, sino porque más del 45% de los trabajadores españoles entre 25 y 29 años tiene un contrato temporal, el doble que la media europea. Un mercado español que tampoco perdona a los que parten con más ventaja: más de un tercio de los titulados universitarios de 25 a 64 años trabaja en empleos que no precisan una alta cualificación, es decir, para los que no hubiera hecho falta que estudiasen hasta donde lo hicieron, según se desprende de un estudio que acaba de publicar Eurostat (la oficina de estadística de la Unión Europea). El rapidísimo aumento de los titulados universitarios en las últimas dos décadas y el desequilibrio entre las carreras que eligen los jóvenes y las demandas concretas de un mercado de trabajo que no ofrece suficiente empleo de alta cualificación son las principales razones que ofrecen los expertos. Pero también hablan del ya proverbial alejamiento entre la empresa y la Universidad española, que se traduce en la falta de adecuación entre lo que los alumnos aprenden en las carreras -no sólo los contenidos concretos, sino las habilidades- y lo que luego necesitarán a la hora de trabajar. Un problema que la Universidad española intenta resolver en su adaptación de sus titulaciones a Europa, pero cuyos posibles resultados tardarán en verse. El objetivo de Eurostat con su reciente informe ha sido ver cuáles son los recursos humanos con alto nivel de formación de un país y si están aprovechados. "Encajar la educación y mercado laboral siempre ha sido un desafío. Las personas educadas dominan y esperan un trabajo que se corresponda con su formación, pero por el contrario, especialmente en economías que cambian muy rápido, los empleos disponibles en el mercado sistemáticamente no encajan con la formación de la gente", comienza el estudio. Y el resultado es que España es el tercer país que peor aprovecha esos recursos (que incluyen a los que, sin carrera universitaria, tienen empleos muy cualificados), sólo por delante de Estonia e Irlanda. En España, un 38% de esos trabajadores, teniendo título superior, no está empleado como profesional o técnico de alta exigencia formativa. Aunque la cifra no se puede tomar al pie de la letra porque incluye a los directivos para homogeneizar los datos de todos los estados (si a España se le restan los directivos se queda ese porcentaje de 35% de sobrecualificación), el resultado es que tiene más universitarios trabajando por debajo de su formación que la mayoría de los países europeos. Melisa Bril ha pasado de cobrar esos 800 euros como fisioterapeuta a unos 1.200 trabajando de administrativa mientras estudia, con calma, una nueva carrera: Empresariales. Además, ya tiene un contrato indefinido. Casi el 40% de los titulados universitarios españoles no ha conseguido estabilidad laboral cinco años después de graduarse y son los segundos, sólo por detrás de los checos, que perciben los salarios más bajos (1.414 euros, de media) de una lista de 13 países europeos, según un estudio de la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación (Aneca) publicado el pasado verano. La primera lectura de estos datos es, como dice el propio informe de Eurostat, la del desajuste entre las demandas específicas de alta cualificación y los titulados, que en los últimos 20 años han pasado de representar el 17% de jóvenes españoles al 27%. Un cambio muy rápido que el mercado todavía está digiriendo, mientras otros países en los que la sobrecualificación es menor, como Noruega o Finlandia, lo vivieron hace alrededor de tres décadas y ya lo tienen completamente asumido. En aquellos países hay una gran oferta de puestos de alta cualificación que en España no existe: "Las empresas demandan pocos titulados universitarios", explica el catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra José García-Montalvo. Pero los resultados actuales en aquellos estados no son casuales: "También hay cuestiones políticas implicadas: Finlandia tuvo una gran crisis económica en los años ochenta y su Gobierno apostó muy decididamente por impulsar las empresas tecnológicas", añade García Montalvo. Según el secretario del Consejo de Coordinación Universitaria, Félix García Lausín, el Gobierno español pretende hacer algo parecido ahora, en un momento en el que se apaga el motor económico de la construcción. "Estamos impulsando un modelo de crecimiento asociado a la economía del conocimiento, lo que va a requerir más gente con formación superior", asegura. Pero, de momento, paciencia, algo a lo que también alude José María Peiró, director del Observatorio de Inserción Profesional de la Universidad de Valencia, que explica que, a medida que pasan los años, con la experiencia, se van mitigando las situaciones de precariedad: "Se empieza en puestos peores y se va avanzando". Pero también es cierto que el aumento de universitarios ha hecho que el título, en muchos casos, se convierta en un mero criterio de criba de candidatos, aunque en realidad no se precisen unos conocimientos avanzados para el empleo al que se opta. "No tiene sentido formar universitarios sólo para que superen un primer paso en un proceso de selección", dice García-Montalvo. Conviene recordar, no obstante, que las grandes cifras dicen que los titulados universitarios siguen siendo, al menos a medio y largo plazo, los que más trabajan (89%), y los que más cobran -aunque se ha estrechado la diferencia con los que sólo tienen educación obligatoria-, y que para muchos expertos, más que hablar de un exceso de titulados en general, hay que hacerlo de desequilibrios entre los títulos que eligen cursar los jóvenes y lo que necesitan las empresas. "Es evidente que el mercado es muy cambiante y que el sistema educativo siempre va por detrás, pero se da la paradoja de que, a pesar de estas cifras, las empresas aseguran que no encuentran candidatos cualificados", señala la directora del gabinete técnico de la Fundación Universidad Empresa, Marisol Pastor. Por ejemplo, existe sobreoferta de titulados de humanidades o ciencias sociales, pero hay escasez en el área de ingeniería. Así, las titulaciones técnicas acaparan más de la mitad de las ofertas de trabajo cualificado en España, según el informe Infoempleo 2007, pero sólo sacan al mercado el 21% de los graduados universitarios, según la estadística oficial del curso 2006-2007. El ejemplo contrario, dolorosamente recurrente pero no por ello menos cierto, es el de las humanidades y se suele hablar, en concreto, de las filologías. Rosa Requena (30 años) se licenció en Cádiz en Hispánicas en 2001. Desde entonces, el único trabajo por el que ha pasado que requería esa formación fue una beca de ayudante lingüístico en Italia de ocho meses, entre 2003 y 2004, año en el que se mudó a Madrid. El resto: azafata, teleoperadora o administrativa cobrando sueldos que nunca han llegado a los 900 euros mensuales. Su idea de salida laboral al estudiar filología era la de profesora -la natural-, pero ha "echado el currículo en todos los colegios privados de Madrid", y no la han llamado, dice. También ha participado en procesos selectivos para trabajar en editoriales de libros de texto, pero tampoco ha salido. Así que ahora, en paro, se está preparando las oposiciones para ser profesora de la escuela pública. Rosa Requena era consciente de las complicadas salidas laborales de su carrera cuando la eligió, pero tenía claro que quería dedicarse a la enseñanza. Melisa Bril, cuando empezó Fisioterapia, pensaba que tenía buenas salidas, pero a mitad de carrera se dio cuenta de que no eran tan buenas, y aún así continuó, también, porque era lo que le gustaba. Ellas dos demuestran que por mucho que desde las administraciones, educativas y laborales, se intente dirigir la formación y la mano de obra hacia unos u otros sectores del cambiante mercado, cualquier iniciativa tendrá que vérselas con las distintas expectativas, preferencias y motivaciones de cada persona. Por ejemplo, desde hace años se intenta fomentar, con moderado éxito, la Formación Profesional, que aunque no logra quitarse el sambenito de titulación de segunda, tiene más que buenas salidas laborales, sus titulados ganan buen dinero desde el principio y consiguen estabilidad antes que los universitarios -una vez más, con muchas diferencias entre cada rama-. Y lo que se entiende por un buen trabajo, también está sujeto a cambios. "Los valores de la actual generación han cambiado. Valoran mucho más a la hora de buscar trabajo, por encima de la carrera profesional, otras cuestiones como la comodidad o el tiempo libre para conciliar la vida personal y laboral", explica Marisol Pastor. Según el mencionado estudio de la Aneca, los graduados también valoran más la estabilidad y el espacio para el tiempo libre que las buenas perspectivas profesionales. Peiró y García-Montalvo también hablan del problema de la falta de movilidad geográfica de los titulados (el empleo cualificado está muy concentrado en España) y de su "aversión" al riesgo de montar su propia empresa. Miguel Casas, portavoz de la asociación de alumnos universitarios FAEST, asegura con resignación que el fenómeno de la sobrecualificación no es nuevo, pero confía en la reforma universitaria europea, en la que está metida de lleno España. Uno de los pilares de los cambios que ya están en marcha es hacer que la empresa colabore más con los campus para conseguir mejores salidas laborales de los titulados, que se supone que tendrán una formación más práctica. Además, García Lausín recuerda que las nuevas leyes facilitan la transición de la Formación Profesional a la Universidad -muchos jóvenes empiezan asegurándose una salida laboral con FP antes de pensar en el campus-. Y, sobre todo, los expertos hablan de un futuro en continuo movimiento, en el que los trabajadores cambiarán muchas veces de trabajo e, incluso, de profesión, y en el que el mejor profesional no será sólo el que más sepa, sino el más capaz de adaptarse y de seguir aprendiendo toda la vida.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 12/04/2008 12:04:45
La legislación española no está mal en cuanto a investigación biomédica, mejoraría con unos cuantos retoques: desarrollo de la Carrera Profesional, aumento considerable de los presupuestos y la creación de Centros de Excelencia; para ponerla a un nivel más que aceptable a escala internacional. Pero a parte de las objeciones de tipo moral o ideológico, que representan un freno que en una sociedad laica no se deberían consentir. En una nación desarrollada, la Legislación debe abarcar más que la investigación biomédica, por ello sería más que deseable una Ley General de la Ciencia, actualizada pues la que existe actualmente ya está muy desfasada, si no recuerdo mal data de 1988 ya hace bastante tiempo y ya toca renovarla o más bien hacer una nueva Ley por los nuevos conceptos actuales que ya no son los mismos que los de hace 20 años. Anna Veiga: ´La legislación española favorece la investigación científica´ La Opinión de Málaga. EFE Fecha: 28/03/2008 La directora del Banco de Líneas Celulares del Centro de Medicina Regenerativa de Barcelona, Anna Veiga Lluch, ha asegurado hoy que la legislación española es "una de las más avanzadas de Europa" porque "favorece" la investigación científica. La bióloga, a quien se debe junto al doctor Barri el primer nacimiento por fecundación in vitro en España, ha dicho que el marco legal "es muy favorable" ya que permite investigar con embriones humanos y hacer transferencias nucleares. La científica ha afirmado en rueda de prensa: "España tiene una de las legislaciones más avanzadas de Europa y eso es mérito de los españoles que hemos sabido elegir a los legisladores". Veiga ofreció esta mañana en el Hospital de Jove de Gijón una conferencia sobre "Células madre: Medicina regenerativa", dentro del ciclo que organiza la Sociedad Internacional de Bioética. La doctora ha asegurado que la investigación con células madre va camino de curar enfermedades degenerativas, aunque ha evitado pronunciarse sobre cuánto tiempo pasará hasta conseguir resultados exitosos. "El tema es precisamente cuánto tiempo va a pasar hasta que se pueda curar a enfermos, pero yo supongo que será antes de lo previsto", ha dicho. Veiga Lluch ha reconocido que España "tiene una tradición católica importante" en la que la Iglesia juega un papel fundamental como elemento ideológico que rechaza la investigación genética y la reproducción asistida. La fundadora de la Asociación Española para el Estudio de la Biología de la Reproducción ha dicho que nunca se ha sentido "perseguida" por su trabajo de investigación en una actividad que es resistida desde distintos sectores. "Los que se oponen hoy a la investigación con embriones y células madres son los mismos que en los años ochenta se oponían a la reproducción asistida, aunque afortunadamente no encuentran una respuesta masiva en la sociedad", ha afirmado. Veiga Lluch ha considerado que "cuando las cosas se le explican bien a la gente la sociedad mayoritariamente entiende que este tipo de investigación es algo positivo". En ese sentido ha destacado que la conducta habitual de las parejas que "tienen resuelto su problema reproductivo" optan por la donación de embriones para que sean usados en tareas de investigación. También ha confirmado la existencia de un nuevo fenómeno social "mal llamado turismo reproductivo" formado por parejas que viajan a otros países con legislaciones más permisivas para hacer tratamiento de reproducción asistida. La doctora Veiga Lluch es además miembro del Comité Asesor de la European Society for Human Reproduccition and Embryology y ha recibido, entre otros, el Premio Nacional de Cultura Científica que le concedió la Generalitat de Cataluña en el año 2006.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 28/03/2008 12:03:04
Hola a todos, Se conocen dos formas de hacer política en las que puede emerger un clase exitosa de científicos. En una, la basada en central planning, el gobierno destina parte de los impuestos a pagar y mantener científicos, institutos y universidades. En la otra, la basada en el liberalismo clasico (laissez faire), la clase de emprendedores y empresarios del sector industrial, demanda gente con habilidades técnicas y científicas con los que puedan ofrecer mejores productos y servicios; los científicos son los maestros de dicha clase profesional. España se encuentra en una situación mixta, en la que ni con un sistema ni con el otro, aspiramos ser una potencia en el mundo científico. Por un lado, el gobierno invierte y seguirá invirtiendo en proyectos científicos que puedan repercutir directamente en el bienestar de la sociedad, que son muy pocos, como las energías renovables, la medicina, el agua, etc. Por otro lado, la economía sigue funcionando gracias a la construcción, turismo, entretenimiento, banca, energéticas, etc., sectores donde no se necesita de una clase profesional altamente cualificada. Por esas razones, la gente que quiera hacer ciencia en España tiene que preguntarse: ¿repercute mi investigación directamente en mejorar el bienestar de la sociedad?; si la respuesta es sí, todavía tienes posibilidades de vender algún proyecto al gobierno; si la respuesta es no, olvídate, vete de España, que el sector privado no se molesta ni molestará en patrocinar a una clase de profesionales competitivos que necesiten aprender de científicos en la universidad (un doctorado cualquiera que se pase el día resolviendo los problemas del universo en la cafeteria de la universidad, es y será suficientemente buen profesor dentro del sistema universidad/industria que tenemos). Yo soy matemático, y con el respeto de mis amigos del CSIC, que son matematicos serios, yo a España voy para pasar mis vacaciones. http://lacomunidad.elpais.com/el-activista/2007/12/20/que-vuelvan-cerebros- Dejan.
Publicado por: Anónimo | 23/03/2008 22:04:47
Hace poco tiempo el ex ministro de Sanidad Bernat Soria, se preguntaba que qué habría que hacer para repatriar a los científicos españoles y extranjeros, la respuesta es fácil y se encuentran en opiniones como la que se ha publicado hoy sabado 22 de mazo de 2008 en la sección de opinión del Diario El País, que os presento en este tags en su versión original, vereís no tiene desperdicio, a ver si las autoridades españolas competentes toman nota y hacen lo que otros países, parecidos al nuestro ponen en práctica:aumentar los recursos, tanto para humanos como materiales o estructurales y de infraestructuras. Y se olvidan de una vez por todas de las: Vocaciones científicas DANIEL GALAVIZ REDONDO - Madrid - 21/03/2008 El pasado 18 de marzo, un artículo publicado en la sección de Sociedad de su periódico informaba sobre el descenso de solicitudes del programa estrella del MEC para la atracción de "cerebros" al sistema científico y tecnológico español. Me refiero al programa Ramón y Cajal. Desde su redacción, y con el respaldo de la opinión de Javier López Facal, se daba a entender que tal descenso era debido a la falta de la vocación científica en nuestro país. Resulta, sin embargo, complicado entender un descenso de las vocaciones cuando en nuestro país se doctoran unas 8.000 personas cada año. ¿Qué hacen todos esos doctores? Muchos de ellos continúan su camino en el mundo de la investigación fuera de este país. A ellos es a los que principalmente va dirigido el programa Ramón y Cajal, y si ellos no regresan no es por falta de vocación. Se trata de un problema muy simple: dinero. Hasta que en este país no se invierta en los recursos humanos del ámbito científico no conseguiremos atraer a los "cerebros" que parece siempre se añoran por parte de nuestros políticos. Yo regresé de Estados Unidos con un contrato Juan de la Cierva hace un año. Sin embargo, en un par de meses observaré desde Portugal cómo avanza la ciencia en mi país. Por cierto, Portugal me "atrajo" con un programa similar al Ramón y Cajal, con contratación a cinco años, pero con la pequeña diferencia de que pagaban 10.000 euros anuales más y me ofrecían 25.000 euros para iniciar mi labor investigadora (y como mi contrato, ofrecieron mil, cuatro veces más que lo ofrecido por el MEC). Si algún día España reconsidera su política científica, quizás las vocaciones de los investigadores españoles (incluida la mía) vuelvan a florecer.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 22/03/2008 11:35:11
España, si seguimos al ritmo impuesto por el Gobierno del PSOE, antes de que acabe la legislatura, dentro de cuatro años, habrá alcanzado la media europea en gasto en investigación científica. Aparte del aumento de la inversión los españoles hemos de ser capaces de organizarnos y emplear bien los presupuestos públicos y la inversión privada no tendrá más remedio que apuntarse al carro, porque puede suceder que su puesto pueda ser ocupado por inversores privados de otros paises. ELPAIS.com > El I+D público se dispara La UE sitúa a España en el cuarto puesto en inversión institucional, por encima de la media - El gasto privado sigue estancado ANDREU MISSÉ - Bruselas - 11/03/2008 España ha logrado situarse en el cuarto puesto del conjunto de la Unión Europea, en gasto público dedicado a Investigación y Desarrollo en relación con producto interior bruto, (PIB). El estudio Ciencia, tecnología e innovación en Europa, publicado ayer por Eurostat, señala que el gasto total realizado por todas las administraciones públicas en España ascendió al 0,85% de PIB, en 2005, lo que la sitúa por encima de la media de la UE (0,74%). Solamente los Gobiernos de Finlandia, (1.03 %); Francia, (0,93%) y Suecia (0,89%), realizaron un esfuerzo mayor, según el estudio de la oficina de estadísticas de la Unión Europea. El presupuesto de Estados Unidos dedicó una cifra equivalente al 1,06% de su PIB a actividades científicas y de desarrollo. Europa se frena Cuando se suma el sector empresarial no se alcanza la media europea Antonia Mochan, portavoz, de Ciencia e Investigación de la Comisión Europea, comentó que estos datos "confirman que España está cumpliendo con los programas y compromisos en materia de investigación y desarrollo". Mochan dice que los datos del informe revelan "el fuerte crecimiento registrado por el sector público en I+D entre 2000 y 2005, a un ritmo del 15,3% anual, el doble que la economía". Durante este mismo periodo, el crecimiento medio de la UE fue del 3,7%. En términos absolutos, cinco Gobiernos europeos aportan el 80% del total del gasto público de la UE. Alemania encabeza esta lista con 17.221 millones de euros, seguida de Francia (15.950), Reino Unido (12.950), Italia (10.309) y España (7.740). Pedro Marín, director general en la Oficina Económica del presidente del Gobierno, señaló el fuerte aumento del peso del gasto público en I+D en España que ha pasado del 0,60% del PIB en 2000 al 0,85% en 2005. "Estas cifras tienen un efecto de arrastre en la investigación efectuada por el sector empresarial, parte de la cual es financiada por las administraciones públicas". Marín asegura que "cuando se conozcan los datos de los dos últimos años, se apreciará mejor el esfuerzo realizado". Eurostat publicó también ayer los datos del gasto global (sector público y empresarial) del conjunto de la UE correspondientes a 2006. España se situó en el 1,16% del PIB, todavía por debajo de la media europea, (1,84%), lo que indica la debilidad de la I+D empresarial. Esta publicación no recoge, sin embargo, las últimas cifras de España publicadas el pasado noviembre por el Instituto Nacional de Estadística que fijaron el gasto en I+D en 2006 en 11.815 millones de euros, el 1,20% del PIB y un crecimiento del 16% respecto al año anterior. Es significativo, sin embargo, que mientras el gasto en la UE desciende respecto a 2000, que alcanzó el 1,86%, del PIB de la UE, en España ha aumentado el 27%, desde aquel año. Con este estancamiento del gasto en investigación y desarrollo, a la UE le resultará muy difícil cumplir el objetivo de destinar el 3% del PIB a Investigación y Desarrollo, establecido para 2010 en la Estrategia de Lisboa. Un objetivo necesario para competir con Estados Unidos y los países emergentes, como China e India. En cambio, la participación de científicos en las actividades productivas es cada más elevada en la Unión Europea. Bélgica ocupa el primer puesto en la participación de científicos e ingenieros con un 7,9% de la población ocupada. En España, los trabajadores con formación científica y técnica superior representan el 4,6% del total, una proporción ligeramente inferior a la de Francia y a la media de Unión Europea, que es del 4,8%. En el análisis de regiones con más personas ocupadas en altas y medias tecnologías, la publicación de Eurostat sitúa a Cataluña la tercera, con 286.000 trabajadores. Preceden a la región catalana, Lombardía (448.000) y Stuttgart (377.000). En el sector de los servicios que requieren un elevado nivel de conocimientos, como son las actividades de investigación y desarrollo en general, la sanidad, la universidad, las finanzas, la cultura y las telecomunicaciones entre otras, tres regiones españolas figuran en la lista de las 20 mejores de la Unión Europea. Se trata de Madrid, con 1.118.000 ocupados de los que 165.000 son de alta cualificación; Cataluña, con 936.000, y Andalucía con 769.000. Ocupa el primer puesto Ile de France con 2.144.000 empleados. La destacada posición de estas tres regiones españolas en el empleo de personas de alta cualificación en el conjunto de la Unión Europea es un reflejo del gasto en investigación y desarrollo efectuado en España, en los respectivos territorios. Así, Madrid ocupa el primer puesto con 3.415 millones de euros, seguido de Cataluña, con 2.614 millones de euros, y Andalucía, con 1.213 millones.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 11/03/2008 21:20:09
Andalucia será pionera en España, en aumentar los presupuestos en materia sanitaria y un aumento considerable de personal sanitario estable, es un compromiso personal del presidente andaluz Manuel Chavez. Además la investigación con células madres lleva camino de convertirse en la piedra angular del desarrollo científico no solo de Andalucia sino de toda España. El PSOE gana las elecciones en Andalucía con la promesa de fijar una cartilla máxima de 1.300 pacientes por médico en Atención Primaria El Médico Interactivo. Iñaki Alonso Fecha: 11/03/2008 Entre sus objetivos también se encuentran la búsqueda de fórmulas para paliar el déficit de profesionales sanitarios Sevilla (11-03-08).- Los andaluces volvieron a dar un nuevo voto de confianza al PSOE, que obtuvo la mayoría absoluta en las elecciones autonómicas, con 56 escaños frente a los 47 del PP y los 6 de IU, mientras que los nacionalistas de Coalición Andalucista se quedan sin representación en el Parlamento andaluz. La victoria de la candidatura socialista supone una política continuista en materia sanitaria, con una apuesta decidida en la investigación y en paliar el déficit de profesionales, especialmente en los centros de Atención Primaria. El PSOE, que en la pasada legislatura emprendió una política ante la escasez de profesionales sanitarios aumentando el número de plazas en las facultades de Medicina y en las plazas MIR, apuesta en este nuevo mandato por incrementar la dotación del personal médico de familia en los centros de salud hasta alcanzar una cartilla máxima de 1.300 personas por cada facultativo. Igualmente, pretenden promover convocatorias periódicas de la Oferta Pública de Empleo para instaurar la estabilidad laboral en el Servicio Andaluz de Salud. Además de la apuesta por paliar la escasez de profesionales sanitarios, el nuevo Gobierno andaluz se ha comprometido a atajar de raíz un grave problema del personal sanitario: las agresiones físicas o psíquicas a los médicos. Por ello, ha prometido durante la campaña la dotación de un servicio de asistencia jurídica y psicológica a aquellos que lo precisen por circunstancias que se deriven de su ejercicio profesional. Por último, el PSOE busca imprimir un salto en la formación, a través de la promoción de becas de estancia en centros de salud del extranjero, la aplicación de medidas de apoyo a la formación y la investigación o el desarrollo de nuevas líneas de formación de profesionales a través del entrenamiento telemático, robótico y de simulación virtual. Además de las apuestas para la plantilla del SAS, la política sanitaria del nuevo Gobierno girará e torno a la innovación. Así, figura entre sus objetivos para los próximos cuatro años la puesta en funcionamiento del Centro Andaluz de Genómica e Investigación Oncológica, así como el bando de ADN en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada; la continuación del programa de investigación en terapia celular y medicina regenerativa; y el desarrollo de un programa de investigación en Nanotecnología aplicada a la salud, que incluirá la creación de un centro de excelencia en la provincia de Málaga. Reivindicaciones sindicales Por otra parte, el nuevo Gobierno andaluz se somete ahora al dictamen de los colectivos sanitarios. Una de las principales voces es la del Sindicato Médico Andaluz (SMA). El vicepresidente de la central sindical, José Luis Navas, incidió en que, aunque se aborden cuestiones pioneras y punteras en el panorama sanitario, “no hay que olvidar la asistencia sanitaria diaria para poder mantener la calidad del sistema, que ahora se mantiene a costa del esfuerzo de los profesionales”. En esta línea, ahondó en la necesidad de que el Gobierno “debe buscar la complicidad del colectivo médico” para paliar el déficit de médicos; para ello, “Andalucía debe ser más competitiva en el mercado sanitario, para retener a sus médicos”. Navas señaló que una de las primeras propuestas que el Sindicato Médico Andaluz tiene previsto lanzar a la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía es la implantación de una iniciativa que permita la jubilación voluntaria entre los 60 y 70 años. “Dadas la sobrecarga laboral y las guardias, no somos menos que otros colectivos que pueden disfrutar de la jubilación anticipada”, señala el vicepresidente del SMA. Además, abogó por inyectar de recursos y personal médico la plantilla del SAS para permitir tanto la aplicación de la Ley de Dependencia como una reestructuración de la Atención Primaria.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 11/03/2008 18:48:29
Hay que tener en cuenta de que España, parte tanto en: Sanidad, Educación, Investigación Científica, infraestructuras y en fin en muchas cosas más; no de cero, sino de valores negativos en casi todo. Para recuperar el tiempo perdido, nos hacen falta veinte años como mínimo a nivel de crucero, con partidos políticos progresistas como el PSOE, solo así podremos ponernos a la altura que nos corresponde como nación con historia como la europea. Es que hasta no hace mucho Europa terminaba en los Pirineos, jo por Dios no podemos llegar tarde otra vez, ya esta bien. O cojemos el próximo tren o no lo volvemos a coger nunca. 1. Introducción Los socialistas siempre hemos defendido que todos los ciudadanos deben tener acceso a una sanidad pública de calidad con las mejores prestaciones. Una sanidad que atienda a las necesidades de cada uno. Eso significa apostar por la equidad: todos los ciudadanos deben tener acceso a los servicios que requieran, independientemente del lugar de residencia y de los recursos económicos. Desde los gobiernos socialistas, siempre hemos sido decisivos, tanto para la creación del Sistema Nacional de Salud, como para su desarrollo y consolidación Durante toda la legislatura, el Gobierno Socialista ha buscado el consenso y el diálogo social para mejorar las prestaciones del Sistema Nacional de Salud y ha priorizado la sanidad en la agenda política, incluyendo los temas sanitarios en la Conferencia de Presidentes, y ha actualizado la cartera de servicios comunes para todos los españoles. Asimismo, los socialistas entendemos que un buen sistema de salud comienza por una buena política de prevención. La mejora de la salud de la población comienza por la prevención de enfermedades y la promoción desde la escuela de hábitos de vida saludables. En un mundo globalizado, donde las nuevas tecnologías pueden ejercer un papel primordial para lograr grandes avances científicos que beneficien a la sociedad en su conjunto, los socialistas hemos hecho una apuesta decidida para favorecer e impulsar la investigación biomédica. Queremos utilizar todas las posibilidades de la ciencia para buscar remedio a enfermedades que hoy no lo tienen. Entre los principios que han movido durante la legislatura al Gobierno de Zapatero, se encuentran el de la defensa de los derechos de la mujer y la promoción y desarrollo de políticas de género en salud a través del Observatorio de Salud de la Mujer. En este sentido, creemos que cada mujer debe poder influir en las condiciones en las que quiere traer a su hijo al mundo. Nuestro compromiso ha sido hacer el parto más humano y poner a disposición de las mujeres todos los recursos para cubrir las necesidades de madre e hijo. Cualquier modificación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo debe basarse en un amplio consenso social. En cualquier caso, debe quedar garantizada la seguridad jurídica para los equipos médicos y las mujeres, junto con la calidad, confidencialidad e intimidad de la prestación sanitaria. La voluntad de las mujeres debe ser respetada dentro de los límites de la ley. 3 Porque la medicina siempre tiene un carácter humano, la muerte debe ser digna y sin dolor y la opinión del paciente debe de ser tomada en cuenta, ya que queremos conocer sus necesidades. Finalmente, los socialistas defendemos que una familia debe tener derecho a tener un hijo genéticamente compatible con un hermano para poder salvarle la vida. 4 2. Gestión del Gobierno de Zapatero 1. El Sistema Nacional de Salud es ahora más igualitario, más avanzado y más eficiente que hace cuatro años. 2. La prevención de enfermedades y la promoción de la salud pública son las bases de una sociedad sana y de un mayor bienestar de todos. 3. Este Gobierno apuesta por la investigación biomédica, con más recursos económicos y mayor seguridad jurídica y ética para los científicos. El objetivo es encontrar solución a enfermedades hoy incurables. Datos de esta Legislatura comparados con el PP. PP PSOE Presupuesto del Ministerio de Sanidad y Consumo 637 millones (2004) 1.003 millones (2008) Traspaso extraordinario de fondos a las Comunidades Autónomas 0 euros (2000-2004) 8.965 millones (2005-2007) Contención del crecimiento del gasto farmacéutico 12,1% (2003) 5,2% (2007) Consumo de medicamentos genéricos en línea con la UE 8% (2003) 17% (2007) Inversión en investigación biomédica (Instituto Carlos III) casi duplicada (un 89,5% más) 220 millones (2004) 417 millones (2008) La sanidad española en el mundo. • Ocupamos el quinto lugar del mundo en esperanza de vida en 2007, superamos en tres puntos la media de la OCDE. • España es líder mundial en donaciones de órganos. Tenemos una tasa de 33,8 por millón de población frente a 26,5 de EEUU ó 16,8 de la UE-27. • Según un estudio de la London School of Hygiene and Tropical Medicine publicado en enero de 2008, en la revista Health Affairs, somos el cuarto sistema sanitario más desarrollado del mundo. 5 3. Un sistema sanitario más igualitario, avanzado y eficiente. Una sanidad con más y mejor investigación biomédica Hemos aumentado un 57% el presupuesto de Sanidad y Consumo para avanzar hacia un Sistema Nacional de Salud más igualitario, más avanzado y más eficiente. Más igualitario. Porque hemos garantizado la cohesión y la equidad en el acceso a las prestaciones sanitarias, reduciendo las diferencias de cobertura sanitaria entre regiones. Sólo los gobiernos socialistas han ampliado la Cartera de Servicios común (en 1996 y en 2006). Más avanzado. Porque hemos invertido más para cubrir nuevas prestaciones sanitarias y apostar por la prevención y la salud pública. Algunas de las nuevas iniciativas sanitarias son: • Vacuna contra el virus del papiloma humano. • Protección de la salud bucodental infantil para niños de 7 y 15 años, con un plan de aplicación progresiva. • Desfibriladores en lugares públicos. • Extensión de los cuidados paliativos a enfermos terminales. • Plan de Apoyo a Enfermos Celíacos. Prevención y Salud Pública: • Ley de Medidas Sanitarias frente al Tabaquismo (‘Ley Antitabaco’). • Lucha contra el consumo de drogas, con la disminución de los consumos en edad escolar por primera vez desde 1994. • Estrategia de nutrición y fomento de la actividad física. • Prevención de la obesidad entre los más pequeños. • Seguridad alimentaria. • Plan Nacional de Preparación ante una pandemia de gripe aviar. 6 Más eficiente. Porque no basta con invertir más, hemos invertido mejor para aumentar el bienestar de la ciudadanía: • Implantación y extensión de la Sanidad en línea en todo el Sistema Nacional de Salud: tarjeta sanitaria, receta electrónica e historia clínica digital. • Transparencia en los datos de las listas de espera del Sistema Nacional de Salud. Se hace un informe semestral que ha evidenciado una reducción del tiempo medio de espera de 81 a 72 días, y que hay 15.000 pacientes menos en espera. • Acciones para la planificación de necesidades de los profesionales sanitarios: más plazas de licenciatura en Medicina y de formación de especialistas (MIR). • Mejora de las condiciones laborales y retributivas de los médicos que se forman como especialistas (MIR). • Moderación del crecimiento del gasto farmacéutico, lo que permite liberar recursos para otras prioridades sanitarias. Tras el primer año de la implantación de la Ley Antitabaco, dejaron de fumar 750.000 personas. Bajo el Plan de Acción sobre Drogas 2005-2008 ha bajado, por primera vez desde 1994, el consumo de tabaco, cannabis y cocaína entre las chicas y chicos en edad escolar. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la sanidad aumentará la seguridad del sistema, mejorará la gestión y ahorrará tiempo a familias y profesionales sanitarios. Hemos casi duplicado el presupuesto para investigación biomédica, hemos aprobado la Ley de Investigación Biomédica, hemos creado nueve Centros de Investigación Biomédica en Red (CIBER), hemos impulsado la investigación independiente y sobre enfermedades raras, hemos iniciado la transformación el Instituto de Salud Carlos III en Agencia Estatal y hemos creado el Comité de Bioética de España. Como resultado, España está ahora en la vanguardia mundial en materia de medicina regenerativa y de terapias avanzadas para la curación de enfermedades como el Alzheimer, la diabetes o el parkinson poniendo la ciencia al servicio de la salud de los ciudadanos. 7 4. Compromisos para seguir mejorando la sanidad • Vamos a seguir trabajando para disponer de un sistema sanitario más igualitario, solidario, cohesionado, avanzado y eficaz, que lo mantenga a la vanguardia de los países desarrollados. Queremos que el sistema sanitario siga apostando por ser un sistema público, universal, equitativo y de calidad en el que confíen plenamente los ciudadanos. • Nos proponemos liderar el Sistema Nacional de Salud para asegurar más calidad y más igualdad para todos los ciudadanos y en todo el territorio, atendiendo a los principios de lealtad institucional y cohesión territorial y social. • Queremos un Sistema Nacional de Salud más cercano al paciente, con más participación y poder de decisión del ciudadano, situándolo como elemento central del Sistema Nacional de Salud. • Daremos más apoyo y reconocimiento a la labor de los profesionales sanitarios y vamos a asegurar una adecuada planificación de los recursos humanos necesarios. Al igual que trabajaremos para que el paciente se sienta el centro en torno al que gira el Sistema Nacional de Salud, promoveremos que los profesionales sanitarios se sientan motivados porque son la clave del éxito del sistema. • Queremos más y mejor investigación para trasladar con rapidez los resultados de los proyectos experimentales a los pacientes. Nuestro compromiso con la ciencia es firme porque es el mejor camino para mejorar la salud y el bienestar de los ciudadanos. • Seguiremos situando la promoción de la salud pública y las políticas preventivas en un lugar prioritario, para mejorar el bienestar físico y mental y la calidad de vida de los ciudadanos. • Nos comprometemos con una política farmacéutica que ponga al servicio de los ciudadanos las mejores prestaciones con todos los requisitos de calidad y seguridad. 8 5. Medidas más significativas para seguir mejorando 1. Pacto por la ciencia • Elaboración de una Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para situar a España entre las 10 potencias mundiales en I+D+i. • El PSOE quiere que España multiplique por 10 el número de patentes y de iniciativas empresariales para alcanzar el lugar que le corresponde como potencia mundial. 2. Investigación en terapias avanzadas • Plan Nacional de Terapias Avanzadas en Enfermedades Raras. El objetivo es avanzar en la investigación de soluciones terapéuticas de estas enfermedades. Para ponerlo en marcha, el compromiso del PSOE es aunar los esfuerzos del CIBER en Enfermedades Raras, el Instituto de Investigación en Enfermedades Raras y aumentar cada año un 25% la inversión en investigación en estas dolencias. • Acción Transversal en Cáncer. El objetivo es que los tratamientos lleguen antes a los pacientes, por lo que el PSOE se compromete a continuar desarrollando esta acción con un mínimo de 100 millones de euros de inversión cada año. 3. Red de centros de excelencia en i+d biomédica • El PSOE se compromete a impulsar la creación de 50 centros de Excelencia en I+D Biomédica con presencia en todas las CCAA y trabajo en red, lo que contribuirá a la vertebración del Estado. Para lograrlo, se crearán líneas de financiación a proyectos de investigación. Esto favorecerá la transferencia de resultados a los pacientes: más y más rápido acceso a tratamientos. 4. Estrategia de atención a mayores y grandes dependientes • El objetivo del PSOE es que los grandes dependientes tengan una atención sanitaria adecuada a su situación. • La Enfermería jugará un papel fundamental en el éxito de la estrategia. • Habrá un apartado especialmente dedicado a la atención sanitaria y social a las cuidadoras, en su mayoría mujeres. • Elaboración de un Plan Integral de Atención a los Mayores. 9 5. Nuevas estrategias para la atención integral a problemas de salud • Planes Especiales para Psiquiatría Infantil y Juvenil, Anorexia y Bulimia, Fibromialgia y Fatiga Crónica, Diabetes, Alzheimer, etc. • El PSOE desarrollará una estrategia para la atención integral de la menopausia y todo lo que rodea a esta etapa de la vida de la mujer. • Potenciaremos las funciones de Sanidad Exterior e Internacional en el marco de las competencias del Gobierno de España. 6. Profesionales sanitarios • Programa para la incorporación de profesionales españoles que actualmente ejercen su labor en el extranjero. • Impulsar las modificaciones legislativas oportunas para tipificar como delito las agresiones a profesionales sanitarios en el ejercicio de su actividad. 7. Gran pacto social contra el embarazo no deseado • El PSOE pondrá en marcha una Estrategia de salud sexual y reproductiva para jóvenes y adolescentes, especialmente centrado en las mujeres. El objetivo es reducir el número de embarazos no deseados y las Enfermedades de Transmisión Sexual. En su elaboración participarán las federaciones de padres y madres estatales, los profesionales sanitarios, los profesores y maestros, los hosteleros, las ONG, los ayuntamientos y CCAA. • Incluirá la entrega de preservativos gratis en lugares de ocio, campañas publicitarias y acciones formativas e informativas a jóvenes y madres y padres. 8. Tiempos máximos de espera • El PSOE regulará los tiempos máximos de espera para situaciones que puedan generar muerte, discapacidad o secuelas graves. 10 9. Acciones en alcohol • El PSOE pondrá en marcha una acción para garantizar la calidad de las bebidas de alta graduación que se sirven en los locales de ocio y a las que tienen acceso los jóvenes para asegurar la no adulteración de los productos que consumen los ciudadanos. • El Gobierno socialista promoverá la firma con la Federación Española de Bebidas Espirituosas de un Código de Autorregulación de la Publicidad, para eliminar los anuncios de estas bebidas de las publicaciones dirigidas a menores. • Impulsaremos la protección a los menores de los efectos nocivos del alcohol. 10. Acciones en consumo • Unidad de vigilancia para la defensa del consumidor. El PSOE creará esta unidad para defender los intereses de los consumidores. Esta unidad se encargará en una primera fase de actuar en los siguientes ámbitos: • Comercio en Internet. • Telefonía móvil. • Líneas aéreas. • Pago mediante tarjeta de crédito. 11 …Y además el PSOE se compromete a: • Más cooperación con las Comunidades Autónomas, más recursos para el Plan de Calidad y refuerzo del Consejo Interterritorial de Salud como órgano clave para la coordinación general del sistema. • Promocionar el Foro Abierto de Salud y el Foro Virtual para dar cauce institucional y fuerza a la participación ciudadana. • Promover el Diagnóstico en Acto Único, para asegurar que el paciente pueda disponer del diagnóstico cierto y el tratamiento necesario el mismo día que acude al hospital derivado desde atención primaria. • Generalizar el uso de la receta electrónica, la tarjeta sanitaria común y la historia clínica digital, garantizando la libre circulación de los pacientes por todo el territorio nacional. • Completar la puesta en marcha del Plan de Salud Bucodental para dar cobertura a la población de 7 a 15 años. • Prevenir la obesidad infantil desde la escuela y mejorar la salud y la seguridad alimentaria. • Mejorar la atención a mayores y pacientes con patologías crónicas. • Seguir impulsando la seguridad y disponibilidad de medicamentos así como el uso racional de los mismos a un coste sostenible. • Impulsar un Plan Sectorial para la Industria Farmacéutica. • Incrementar la dotación dedicada a ensayos clínicos, asegurando plenas garantías a investigadores y pacientes. • Garantizar la formación de los profesionales sanitarios así como la disponibilidad suficiente para el Sistema Nacional de Salud a corto, medio y largo plazo. • Apuesta por la atención primaria con un impulso al desarrollo de la Estrategia de Atención Primaria-21. • Actuaciones preventivas, asistenciales y rehabilitadoras frente al SIDA. • Refuerzo del Plan Nacional sobre Drogas.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 11/03/2008 18:18:36
RESPUESTAS A MIS PROPUESTAS ELECTORALES: Boletín de Noticias Resumen de Prensa Los sindicatos piden cohesión en las políticas de recursos humanos para la nueva etapa legislativa El Médico Interactivo. E.P./Redacción Fecha: 11/03/2008 CESM, CC.OO, y UGT coinciden en destacar la necesidad de mejorar las condiciones de los profesionales Madrid (11-3-08).- Los sindicatos del sector sanitario han pedido al PSOE, tras la celebración de las elecciones generales, una homologación en las políticas de recursos humanos y que se aborde la falta de profesionales como una de las prioridades de la gestión. Así el secretario general de la CESM, Carlos Amaya, después de afirmar que los socialistas tienen ahora "la oportunidad de enmendar" los "vacíos" que presenta la "pobre" política realizada en materia sanitaria por Rodríguez Zapatero, ha comentado que "urge conocer las necesidades de médicos lo antes posible” y homologar los baremos profesionales que se aplican en las diferentes Comunidades Autónomas. Además, según Amaya es prioritario lograr una cohesión del SNS a todos los niveles y que, por ejemplo, la cartera de servicios sea igual en toda España, “ya que ahora no compartimos ni el calendario vacunal". A su juicio, el sistema sanitario se "ha desvertebrado poco a poco y está perjudicando gravemente a profesionales y pacientes". Otros déficit que apunta el sindicalista se centran en los problemas de financiación, ya que España dedica un porcentaje de su PIB por debajo del de la OCDE. Por su parte, el secretario de comunicación de la Federación de Sanidad y Servicios Sociosanitarios Estatal de CC.OO., Iñaki Gurrea, ha destacado que "la prioridad" del Ministerio de Sanidad en la nueva legislatura debe ser tratar de mejorar la situación de los profesionales del SNS, abordando el problema de la falta de médicos y la reorganización de la Atención Primaria (AP). Gurrea valora como "negativa" la gestión de recursos humanos del SNS realizada por los socialistas en la pasada legislatura y prefiere esperar a conocer a los responsables del Ministerio de Sanidad y Consumo que nombre Zapatero para sopesar la victoria socialista. Para la secretaria federal del Sector de Salud y Servicios Sociosanitarios de la Federación de Servicios Públicos de UGT, Pilar Navarro, el problema clave a solucionar por Sanidad en la próxima legislatura será también fomentar la cohesión del Sistema Nacional de Salud en las comunidades autónomas y defender el sistema sanitario público contra las iniciativas privatizadoras que se han registrado en regiones como la Comunidad de Madrid, Valencia o La Rioja. Según ha dicho Navarro, la victoria de los socialistas en las pasadas elecciones es "positiva" porque comparten su programa en materia de Sanidad y, por ello, esperan "abrir el diálogo" sobre los temas pendientes y acabar con el "escaso" contacto mantenido con los sindicatos en la pasada legislatura.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 11/03/2008 11:03:14
ELECCIONES 2008 Mis propuestas electorales esquematicamente serían: PRIORITARIAMENTE: INCENTIVARÍA: las energías renovables a todos los níveles: solar, fotovoltaica, biomasa, biocombustibles, pilas de hidrógeno, fusión nuclear que no fisión (reactor experimental de Cadarache en Francia), de las mareas, geotérmica. APUESTA FIRME Y DECIDIDA POR LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: Ley General de la Ciencia, la anterior data de 1983, se ha quedado obsoleta. Retorno de los investigadores españoles en el extranjero y traer docs y postdocs de fuera, de otros países. Desarrollo de la carrera profesional. Aumento considerable de los sueldos del personal investigador para que resulte atractivo hacer ciencia y dejémonos ya del factor vocacional. AUMENTO CONSIDERABLE: De los presupuestos de Sanidad, acordes con el crecimiento de la población, de la inmigración y la prosperidad del país. De personal a todos los niveles de la Seguridad social. Para así reducir las listas de espera. TERMINAR LOS PLANES AVE. A Francia, Valencia, la Y vasca, Galicia, Lisboa, en Andalucía: terminales a Cádiz, Huelva y los más importantes, terminal de Algeciras y comunicación con África a través del estrecho de Gibraltar mediante túneles y trenes de alta velocidad. Que si fueran Talgo mejor. AUMENTARIA: -Capital en el proyecto y construcción europeo del avión Airbus. -La presencia española en la Estación Espacial. -El tanto por ciento en el proyecto de producción de energía nuclear por fusión que no por fisión, en la Central Experimental de Cadarache en Francia. La presencia destacada en estos proyectos aumenta el prestigio de España en tecnología punta que luego revertería en aplicaciones y pedidos a nuestra industria. Creo que de esta manera situaríamos a nuestro país en el lugar que le corresponde en el concierto de las naciones mas avanzadas del mundo. Saludos y suerte en las elecciones, ganareis con facilidad. Un abrazo adiós Me faltó la propuesta a Almería: conexión con el Euromed (tren de alta velocidad que comunicaría toda la costa mediterránea hasta Francia). Hace mucho tiempo escribí en el diario Sur de Málaga un articulo en que ya hablaba de unir a Almería y todas las capitales andaluzas, mediante terminales de trenes de alta velocidad AVE, recién incorporados los españoles al entonces llamado Mercado Común, en aquellos tiempos los agricultores franceses nos volcaban nuestros camiones cargados de frutas, hortalizas y productos agropecuarios. Porque achacaban que le hacíamos la competencia con productos mas tempranos y competitivos que los suyos. Planteaba en aquel articulo (ya estaba en marcha el AVE Madrid Sevilla vía Córdoba), hacer terminales a las provincias andaluzas par así evitar a los agricultores franceses y llevar nuestros productos al interior de los mercados de Europa sin problemas, así no nos volcarían nuestros camiones. Entonces Almería no quedará mal, conexión doble con Europa a través del Euromed y la transversal andaluza entre Sevilla hasta Almería uniendo por el camino todas las capitales andaluzas entre si. Un puntazo de proyecto si señor, que ya está realizado casi en su totalidad y que en la próxima legislatura a no más tardar quedará listo. Si gana El partido Socialista lo logrará con toda seguridad para el 2010 o el 2012 que tampoco queda tan lejos. Una de las prioridades del Gobierno que salga de las próximas elecciones, debe ser la lucha contra el cambio climático, que nos va a afectar o nos está afectando a todos sin distinción ideológica, para ello entre otras medidas, se debe reducir al mínimo el consumo de energías fósiles: petróleo, gas, carbón, y estimular al máximo el de las energías renovables: -Eólica, el viento mueve las palas de los aerogeneradores, produciendo energía, que como está hoy el precio del barril de petróleo ya es rentable en cuanto a precio, no digamos en cuanto a impacto ambiental. Bien esa energía se transforma en electricidad al llegar a los transformadores que al pasar al alternador se convierte en corriente alterna, que es la que se usa para el consumo eléctrico: doméstico e industrial. -Fotovoltaica, mediante concentradores y paneles de silicio, que transforma la energía del sol en electricidad, por el principio físico conocido como piezoelectricidad. -Biomasa, por fermentación se obtienen gases y produce calor, calienta el agua de una caldera, se produce vapor que mueve una turbina que produce electricidad. -Biocombustibles, se obtiene energía a partir de los vegetales por fermentación, se obtiene etanol, combustible que se usa en motores de combustión interna, sustituyendo al gasoil, gasolina, fuel oil. -Fusión Nuclear, consiste en la unión de dos núcleos de átomos para formar un solo núcleo, desprendiendo energía en el proceso. La ventaja con la Fisión Nuclear, usada en las centrales nucleares, es que se producen menos residuos nucleares y de menos actividad y duración. En Cadarache (Francia) hay un reactor experimental, proyecto del que forma parte España, y que el próximo Gobierno debería aumentar la contribución española, así habría transferencia de tecnología y prestigio para nuestro país, que se traduciría en un aumento de pedidos de productos manufacturados de nuestras industrias APUESTA FIRME Y DECIDIDA POR LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA: -Ley General de la Ciencia. La que existe actualmente data del año 1983, está desfasada es obsoleta, no sirve para los planteamientos actuales, además debe ser cuestión de Estado, esto quiere decir que debe ser consensuada por todos los partidos políticos con representación parlamentaria y no pueda ser cambiada unilateralmente sin el consentimiento o el consenso establecido. -Retorno de los investigadores españoles que están en el extranjero y traer docs y postdocs de fuera, de otros países. Es una sangría para el país formar buenos investigadores que luego se nos van, porque aquí no encuentran un puesto, o no existen suficientes incentivos para desarrollar determinados proyectos, o por que los sueldos son muy escasos y no da para vivir dignamente. Aparte de la falta de tradición investigadora de nuestro país donde hasta hace muy poco investigar en España era para echarse a llorar por falta de estímulos y Centros de prestigio y hasta peligroso en algunos supuestos… -Desarrollo de la carrera profesional. En esto el Ministerio de Educación y Ciencia (no se llama así), bueno el nombre es lo de menos, decía que debería de regular la carrera profesional de los titulados universitarios, ya que hoy existe un vacio que nadie sabe en que consiste ni como se forma el currículo, claro si en España no hay tradición investigadora, es normal que no estén regulados estos principios. Pero ya es hora de regular los accesos a la investigación mediante una Carrera de Investigación. -Aumento considerable de los sueldos del personal investigador para hacer atractivo hacer ciencia y dejémonos ya del factor vocacional. Hace poco el ministro de Sanidad Bernat Soria se preguntaba que qué habría que hacer para atraer a los científicos españoles en el extranjero e integrarlos en nuestro sistema de investigación científica, muy fácil: crear Centros de Excelencia, eliminar el provincianismo propio de nuestras Universidades donde solo contrataran a investigadores formados en sus aulas y dar entrada a investigadores bien formados, competitivos aunque vengan de Sebastopol. La endogamia no es buena ni para las propias Universidades, hay que contratar a investigadores por sus meritos y no por su procedencia. Hay que triplicar por lo menos los sueldos que debe recibir un investigador además de otros emolumentos, estabilidad en el empleo y seguridad social para el y para su familia. Todo esto amen de un buen ambiente científico y una masa crítica que estimule a los jóvenes investigadores. AUMENTO CONSIDERABLE: De los presupuestos de sanidad, acordes con el crecimiento de la población, de la inmigración y la prosperidad del país. Los presupuestos sanitarios en España son los segundos en importancia y cuantía, tras el gasto destinado a educación. Las transferencias autonómicas supusieron un aumento importante de los recursos. Cada Comunidad, tiene un gasto sanitario per capita que se encuentra dentro de una horquilla, que varía entre los 943,80€ que Asturias dedica a cada ciudadano y los 752,44€ de las Islas Baleares, según datos ya antiguos de 2002 pero que ilustran, la siguiente tabla, si está más actualizada. Gasto sanitario por comunidades: POBLACIÓN (miles de euros) PER CAPITA Andalucía 7.403.968 5.655.948 763,91 Aragón 1.199.753 1.090.837 909,22 Asturias 1.075.329 1.014.899 943,80 Islas Baleares 878.627 661.113 752,44 Canarias 1.781.366 1.449.627 813,77 Cantabria 537.606 480.827 894,39 Castilla-La Mancha 1.755.053 1.512.089 861,56 Castilla y León 2.479.425 2.103.542 848,40 Cataluña 6.361.365 5.089.000 799,99 Comun.Valenciana 4.202.608 3.293.061 783,58 Extremadura 1.073.381 866.367 807,14 Galicia 2.732.926 2.189.427 801,13 Madrid 5.372.433 4.207.000 783,07 Murcia 1.190.378 980.000 823,27 Navarra 556.263 498.509 896,18 País Vasco 2.101.478 1.887.763 898,30 Rioja (La) 270.400 229.090 847,23 Fuente: Consejerías de Sanidad de Comunidades Autónomas. En definitiva, la población crece en progresión geométrica y el gasto sanitario per capita, lo hace en progresión aritmética. Es como ir en autobús o andando ¿quién llegará antes? Además, se debe contar con la emigración, que aunque en su mayoría son jóvenes, necesitan un gran consumo sanitario, por su estatus y el origen geográfico de donde provienen. La renta per cápita de los españoles ascendió 22.260€ en 2006, un 6,3% más que en 2005. Esta prosperidad creciente debe revertir en todos los gastos corrientes del Estado y entre ellos el de Sanidad debe ser el más importante junto al de Educación y la Investigación Científica, verdaderos motores que hacen avanzar a los países tirando del carro. Este aumento debe ir parejo al aumento de personal de la Seguridad Social, a todos los níveles, para sobre todo reducir las listas de espera, verdadero lastre del sistema sanitario español. Además tenemos que tener en cuenta que el personal envejece y los recambios no llegan, También está el tema de la jubilaciones que si no se pone remedio puede ser un gran problema. Tenemos el ejemplo de Inglaterra, de Portugal y de otros países, que están buscando personal sanitario con necesidad acuciante. Me han llegado noticias de Londres de que un médico español puede triplicar e incluso más el sueldo de España, además con condiciones socioeconómicas muy favorables: guarderías, viviendas, apoyo al aprendizaje del idioma, respeto social y sobre todo carrera profesional digna y rentable. Así cualquiera se queda por estos lares. TERMINAR LOS PLANES AVE: Un tren AVE, es un tren que va o puede alcanzar más de los 300kms/hora. España en la actualidad tiene unos 1200 o 1300 kms de alta velocidad, 700kms conseguidos en la última legislatura que acaba, siendo ministra Magdalena Álvarez. Un tren de alta velocidad, es un tren al que se le enganchan a los vagones, una locomotora ultra potente y rápida y echar a correr. No eso no es así, pues primero se necesitan, aparte de tecnologías de alto desarrollo: motorización, tracción , frenos, señalización e informatización; se necesitan infraestructuras para las rodaduras de estas máquinas a velocidades increíbles: firme del terreno, vías ferroviarias de ancho europeo, sobre plataformas, entrerrailes hechos en aleación de acero y níquel al 25% que le confiere mayor dureza, maleabilidad y resistencia a la oxidación proporcionando mayor durabilidad y menor desgaste de las vías; así mismo hay que montar una serie de estructuras: puentes, túneles, viaductos elevados algunos de más de 70 metros de altura. España está hoy a nivel mundial en trenes de alta velocidad, en un digno tercer puesto detrás de Francia y Japón. Pero si España sigue adelante con su plan de terminales AVE, en pocos años estará al nivel de Francia. Una vez se terminen todas las terminales AVE, según promesa electoral de ZP, en esta legislatura, todas las capitales estarán unidas por trenes de alta velocidad. Esto unido a la comunicación con África a través del estrecho de Gibraltar, mediante túneles subterráneos. Dos túneles y en medio uno de servicio y los tres intercomunicados cada X metros, con tomas de aire, mediante potentísimos ventiladores a lo largo de todo su trayecto, con subestaciones eléctricas intercaladas para suministrar energía, que muy bien se podría obtener, mediante turbinas, movidas por las fuertes corrientes del estrecho, tanto de levante como de poniente. Turbinas unidas a unos generadores y estos a su vez con unos transformadores que transformaran la corriente eléctrica generada en continua para el movimiento de los trenes y en alterna para el mantenimiento de la luz de los túneles, ventilación y mantenimiento de las infraestructuras propias de seguridad, evacuaciones en caso de averías, accidentes, etc. Un gran proyecto que catapultaría a España a los primeros puestos de la economía mundial y de la lucha contra el cambio climático. Ayudaríamos a levantar a todo un Continente, llevando progreso y sobre todo tecnología, para aprovechar la energía solar, tan abundante allí y mediante esta obtener abundantes recursos de agua mediante: desaladoras, depuradoras, potabilizadoras y caudales subterráneos mediante perforación de pozos a gran profundidad. El subsuelo de África es muy rico en corrientes de agua, mares y ríos subterráneos, que mediante energía barata y abundante obtenida del sol, del viento, de las mareas de sus costas, de sus grandes ríos. Sus habitantes no tendrían que emigrar, tendrían todo lo necesario para vivir, progresar y salir adelante con dignidad. Solo con la pequeña ayuda de España al unir dos Continentes. AUMENTARÍA: La inversión en el Airbus. Airbus S.A.S, más conocida como Airbus simplemente, es una gran empresa paneuropea y aeroespacial. Fue creada en 2001 en Toulouse, Francia. Tras varios intentos de realizar el proyecto entre varias naciones europeas: Inglaterra, Francia, Alemania; finalmente el consorcio fue creado en 1970 por las compañías francesas Aerospacial y la alemana Deutsche Aerospace. En 1971 CASA, la empresa española, se incorporó al consorcio y en 1979, lo hizo la inglesa British Aerospace. Tras la fusión de Aerospatiale, CASA y Deutsche Aerospace para crear EADS. Esta última pasó a controlar el 80% de Airbus, quedando el 20% restante en manos de BAE, adquirido por EADS recientemente, de modo que esta controla el 100% de la compañía. La fuerza de trabajo por países queda: Francia…………………19.358…….38,95% Alemania……………….18.423…….37,06% Reino Unido…………….8.688……..17,48% España…………………..2.726………5,48% EE.UU…………………….405………0,81% China………………………100………0,20% Como vemos España con respecto a Europa invierte poco, debería llegar como mínimo al 15%, para que el retorno de tecnología y por supuesto de la fuerza de trabajo ocupara un lugar rentable y digno, para un país europeo. Presencia española en la estación espacial. ESA. La Agencia Espacial Europea, es la puerta de acceso al espacio del Continente Europeo. Su misión consiste en configurar el desarrollo de la capacidad espacial europea y garantizar que la inversión en actividades espaciales siga dando beneficios a los ciudadanos de Europa. La ESA está compuesta por 17 Estados Miembros. La coordinación de los recursos económicos e intelectuales de sus miembros permite llevar a cabo programas y actividades de mayor alcance que los que podría realizar cualquier país europeo individualmente. Entre los 17 Estados Miembros, se encuentra España. La ESA tiene su sede en Paris y desde allí se toman decisiones sobre futuros proyectos. Existen sedes en el resto de Europa, el ESAC, el Centro Europeo de Astronomía Espacial, localizado en Villanueva de la Cañada, Madrid, es el centro desde el cual, se llevan a cabo las operaciones científicas de las misiones de astronomía y planetarias de la ESA, además de la recopilación, el archivo y la distribución de los datos de dichas misiones a la comunidad científica del mundo entero. Las actividades de la ESA, se financian con las contribuciones económicas de todos los estados miembros, en función del producto interior bruto de cada país. El presupuesto de la ESA para 2006 fue de unos 2.904 millones de euros e invierte en cada Estado Miembro, a través de contratos laborales para programas espaciales, una cantidad más o menos equivalente a la contribución de cada país. Cada uno de los Estados Miembros está representado en el Consejo y tiene un voto, al margen de su tamaño o contribución económica. En términos económicos, España contribuye en función de su PIB y en 2004 fue de 41,4 millones de euros, más su participación en programas opcionales, programa Galileo con 111,21 millones de euros. Las contribuciones obligatorias y opcionales de España vuelven en forma de contratos para la industria española. Para la comunidad científica, esta participación supone la posibilidad de investigar con la más avanzada tecnología espacial. Es por ello, que España debe aumentar considerablemente su presupuesto, según el aumento de su PIB que ya debe estar cercano a los 25.000 € per capita. Para aumentar así las reversiones tecnológicas y científicas a la industria española, con la subsiguiente creación de empleo y de riqueza. En el proyecto de producción de energía nuclear por fusión que no por fisión, en la Central Experimental de Cadarache en Francia. Proyecto ITER de fusión nuclear en la Central Nuclear Experimental de Cadarache (Francia). Barcelona albergará la sede de la Agencia que gestionará la contribución europea al proyecto. Este proyecto ITER persigue, por medio de una colaboración internacional sin precedentes, demostrar la viabilidad científica y tecnológica de la Fusión Nuclear como fuente de energía. El presupuesto de construcción del proyecto ITER asciende a 4.500 millones de euros, que durará 10 años, precisará el trabajo directo de 5.000 profesionales/año. El periodo de funcionamiento previsto es de 20 años, con un presupuesto anual de operación de 240 millones de euros. En la actualidad se espera que el primer plasma de ITER, se produzca en el año 2015. España debe aumentar su participación en este ambicioso proyecto internacional, en el que la humanidad se juega tanto a nivel de energías limpias. La tecnología del hidrógeno tiene también sus grandes ventajas. -Puede ser producido por una variedad de fuentes de energías primarias renovables: como el viento, la biomasa o la energía solar. -No produce contaminación, ni consume recursos naturales. El hidrógeno se toma del agua y luego se oxida y se devuelve al agua. -Seguridad. Además de disiparse rápidamente en la atmósfera, si se fuga, el hidrógeno en contraste con los otros combustibles, no es tóxico en absoluto. -Alta eficacia. Las celdas de combustibles convierten la energía química directamente a electricidad con mayor eficiencia que ningún otro sistema de energía. -Funcionamiento silencioso. En funcionamiento normal, la celda de combustible es casi absolutamente silenciosa. -Larga vida y poco mantenimiento. Probablemente tendrán una vida significativamente más larga que las máquinas que reemplacen. -Modularidad. Se pueden elaborar las celdas de combustibles en cualquier tamaño. Esta modularidad permite aumentar la energía de los sistemas según los crecimientos de la demanda energética, reduciendo drásticamente los costos iniciales. Tuneladoras españolas. (Tecnología propia). Una tuneladora o T.B.M. (del inglés Túnel Boring Machina), es una máquina capaz de excavar túneles a sección completa, a la vez que colabora en la colocación de un sostenimiento, si este es necesario, ya sea en forma provisional o definitiva. La excavación se realiza normalmente mediante una cabeza giratoria equipada con elementos de corte y accionada por motores hidráulicos, (alimentados a su vez por motores eléctricos, dado que la alimentación general de la máquina se realiza con energía eléctrica). Los rendimientos conseguidos con tuneladoras de cabeza giratoria son elevadísimos, si se comparan con otros métodos de excavación de túneles. España aunque participa en el montaje y desmontaje de estas sofisticadas máquinas, empieza a hacer sus pinitos para fabricarlas con tecnología propia, así Duro-Felguera en sociedad con Mitsubishi, fabrica su segunda tuneladora en Asturias, para llevarla a Madrid, antes se montará in situ para hacer una prueba, para luego desmontarla y llevarla a la capital de España. Es bueno contar con tecnología propia, así los plazos de ejecución en la fabricación, en caso de averías o reposición de piezas, sería más rápido ponerlas en funcionamiento al no tener que traer las piezas de fuera. Las tuneladoras se han convertido en un filón tecnológico, que hay que explotar y aprovechar al máximo, dado el auge tan tremendo de la construcción de túneles para: los trenes de alta velocidad, para autovías, autopistas, metros, garajes subterráneos etc.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 07/03/2008 12:28:36
En la generacion de los que ahora tienen entre 25 y 35 años España ha producido mas titulados superiores en ciencia que los sus centros de investigacion (universidades, CSIC, y otros) podia absorber, añadiendo a esto que el sector privado tampoco tiene suficiente inversion en I+D. En consecuencia hay muchos doctores españolitos desperdigados por el mundo. (¿Exactamente cuantos ? ¿en qué campos? ¿ en qué paises ? ¿qué edad tienen ? Père, ¿hay estadisticas oficiales de esto ?) Por otro lado me parece que para mejorar la politica cientifica –si yo fuera un reponsable politico interesado en el tema- lo que me tendria que plantear no es « ¿qué podemos hacer para facilitar la vuelta a casa de todos estos chicos ? » (eso es poner el carro delante de los caballos). Mas bien : « ¿Hasta donde me puedo permitir aumentar la inversion ?, ¿qué cambios tengo que hacer para que -por ejemplo- las universidades puedan obtener mas fondos privados para investigacion ?, ¿cómo incentivar la inversion en I + D realmente ? ¿cómo incentivar la creacion de empresas de tecnologia o de … biotecnologia ?…¿como atraer la instalacion de un centro de nivel europeo en mi territorio ?, ¿las leyes que regulan las patentes son todavia adecuadas ?, etc » Si Père organizase un brainstorming de proposiciones concretas y positivas ¿teneis ideas ? ¿se lo preguntamos a los de « Economia »? Al final , en USA, en Alemania o en Francia …. en todas partes cuecen habas. Y me parece estupendo que os esteis comparando con USA, o UK o Alemania. Si os fijais, con un poco de perspectiva historica, esto era impensable hace una generacion. Père, continua con la serie « Cientificos Exiliados ». Estaria bien que al final tuvieras una buena lista de articulos como el de Miquel Bosch. Felicidades por el blog. http://www.crea.server.de/
Publicado por: Ismael | 25/01/2008 10:58:19
Gracias por los comentarios a Ana, Alker y cnietoober, me resultan pinceladas de realidad y de sentido común. Los dos comentarios principales que yo haría son de números, el primero es que la economía es prioritaria, hasta que la sociedad transmita al gobierno (o al revés) que mediante el conocimiento y la I+D van a existir mejoras socioeconómicas estaremos en un callejón sin salida, ésto o que el tejido empresarial se transforme desde el sombrero de banquero y el abrigo de constructor en un tecnólogo de gafa-pasta y Mac. Sin implicaciones económicas en la nación desdela I+D no van a existir cambios en retorno o asimilación de investigadores. Esto viene dado por una cuenta muy simple, en 2005 la promoción de Doctores fue de 8176, en 2007 el número de contratos Ramón y Cajal convocados ha sido de 250, UN 3%!!!!Un 3% que con las normativas actuales tienen ciertas garantías de estabilización, siendo realistas y sabiendo que en la actualidad los Doctores sólo tienen cabida en el sistema público nos quedan casi 8000 doctores anuales que se pueden dedicar a asar castañas o emigrar. La implicación pública es pequeña (de un 3%), pero es que la implicación privada es inexistente, es cero. O se consigue cierta impliación empresarial o no existe más solución que limitar el número de tesis doctorales leídas, y a ver quién es el guapo que lo suscribe. Hay que imbricar a toda la sociedad, a todos los órganos legislativos y a todo el tejido empresarial en una matriz del conocimiento y de la I+D.
Publicado por: roke | 11/12/2007 12:37:10
Hola a todos. Gracias por tu blog lo primero, trabajo en UK y hago trabajos free lance en Espagna, en este pais se contrata en la empresa privada a doctores que le dan cierta calidad a los trabajos y proyectos, sin que te vengan, con lo de estas sobrecualificado, lo que me llama la atencion es la calidad en Espagna, me sorprende que todo cuela, nadie dice nada y se hacen verdaderas burradas y van de profesionales por la vida. De verdad me duele en el alma, pero en los futuros congresos no voy a pasar ninguna, levantare la mano.
Publicado por: Juan | 10/12/2007 12:59:23
Hola a todos. Me parecen muy interesantes todos los comentarios. Yo creo que para que la ciencia adquiera importancia en Espanha se necesitan iniciativas, y nosotros, los que nos dedicamos a esto, principales beneficiarios, somos los que tenemos que arrimar el hombro. Gracias al buen Pere tenemos una iniciativa mas con este blog, que puede llegar a gente que no se dedique a a la ciencia. Me gustaria hacer dos comentarios, el primero es como veo yo la ciencia en Espanha, lo que he vivido y veo, y el segundo, nuestro principal problema, como volver a cruzar el charco para quedarnos. Yo no tengo planteado volver, pero todos sabemos que un alto porcentaje de los cientificos espanholes en el exilio pretende volver. Parto de la idea de que la universidad espanhola desde el punto de vista de produccion cientifica, en su mayoria, no funciona. Por que puede suceder esto? Veamos un ejemplo. Que pasa si un medico trabaja al 20% de su capacidad. Primero puede cometer errores que lo meteran en un buen lio y despues la lista de espera se alargara dejando constancia de la bajada de rendimiento. Que pasa si un ingeniero trabaja al 20% de su capacidad, no dura en la empresa ni dos meses. Pero que pasa si un profesor trabaja al 20%. No investigaria y daria las clases sin prepararselas. Pero senhores, eso es presisamente lo que nos encontramos muy a menudo en las universidades, al menos en ingenieria, y NO PASA NADA, suspende el 80% de los alumnos y la culpa es de ellos. Creo que las reglas deberian cambiar un poco, el que no cumpla con unos objetivos, que se le haga saber de una forma u otra. Que hacer para facilitar la vuelta de los exiliados. Como dice Laura mas arriba, supongo que no todos los que estamos en el exilio somos/son unos tios/as muy buenos. No todo el mundo tiene por que volver, lo que yo creo es que si aparece una plaza en Espanha se la deberia llevar el mejor. O el que tenga el mejor CV, que no significa necesariamente que sea el mejor. Como forzaria yo esto. Primero acabaria con la estructura piramidal espanhola. Si eres inteligente, siendo el jefe, intentas que en tu grupo todos sean mejor que tu. Pero la prepotencia y orgullo caracteristicos de la mayoria de catedraticos espanholes supera por mucho su inteligencia. Asi que no tengo claro que se eligiera al mejor con la estructura actual mas los objetivos que comente arriba. La estructura horizontal americana me parece mas acertada, mas que nada porque parece funcionar (soy mas experimental que teorico). Para resumir, estructura horizontal y necesidad de cumplir objetivos. Y si queremos que la ciencia se tenga en cuenta en Espanha, seremos nosotros los que tendremos que empezar a hacer ruido. Saludos a todos.
Publicado por: platero | 06/12/2007 14:09:38
Intentando abreviar, por que el problema es muy complejo, igual me he pasado con los res. assoc. en una cosa. Cuando me refiero a que son becarios postdoctorales glofificados, me refiero a la categoría laboral equivalente. Son plazas que dependenden del proyecto que haya escrito su catedrático. Intelectualmente muchos de los que he conocido tienen producciones muy decentes comparables con las de muchos catedráticos. El problema para los españoles en esta situación es que les ofrecen volver a una escala de profesor titular (si tienen suerte) que les paga la mitad de lo que ya cobran aquí.... Conozco a más de uno que ha cogido el corte salarial y se ha vuelto tras encontrar un grupo decente que les apoye y deje evolucionar. Ganas de volver a España sí hay, muchos con ganas de ayudar a mejorar el país, pero siempre y cuando te den garantías de que te van a dejar y de que eso no significe un suicido profesional.
Publicado por: Alker | 05/12/2007 16:24:07