La verdad en ciencia no es democrática (o no debería serlo), pero la inmensa mayoría de expertos sobre cambio climático ya tienen claro que el calentamiento global es un problema tremendamente grave, del que somos responsables directos, y sobretodo, que es el momento de hacer algo serio al respecto. Algunos, molestos por lo que consideran un excesivo catastrofismo cuando se habla de cambio climático, muestran posturas más moderadas en cuanto a escenarios de futuro. Esta actitud, conlleva ciertos riesgos. John P. Holdren , director del Program on Science, Technology, and Public Policy en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard nos ofreció una interesante reflexión sobre las diferentes fases de escepticismo por las que en Estados Unidos han ido pasando aquellos –no sólo científicos- que sienten cierta aversión al calentamiento global. Disculpadme que sea tan sintético como él ha sido en su exposición inicial. Se quedan infinidad de detalles fuera, pero podemos discutirlos en los comentarios si os apetece.
Etapas escépticas sobre el cambio climático
1ª etapa: “los científicos pueden estar equivocados”. Hace 10 años muchos dudaban que la emisión de CO2 derivada de la actividad humana fuera la causa principal del calentamiento del planeta. Con los datos actuales, la unanimidad científica en este aspecto es prácticamente total. 2ª etapa: “los científicos exageran” Este escepticismo es más actual. Asume que los científicos tienen razón en cuanto al origen del problema, pero cuestiona que los efectos del calentamiento global sean tan graves como ellos piensan. La controversia no está cerrada, por supuesto. Pero los nuevos estudios van sugiriendo de forma cada vez más clara que la situación es realmente preocupante. 3ª etapa: “ya es demasiado tarde para hacer algo al respecto” Esta postura -más bien pesimista que escéptica- está cogiendo fuerza según Holdren. Los que la mantienen reconocen que las predicciones científicas son acertadas, pero opinan que llevamos demasiado tiempo maltratando el planeta como para poder solucionarlo en dos días. Para Holdren, el gran problema de estas actitudes escépticas es que han estado ralentizando enormemente la toma de decisiones políticas. Siembran la duda, o la resignación en el tercer caso, y posponen las medidas drásticas que se deberían empezar a tomar. De todas formas, el mensaje de
John P. Holdren es positivo. Desde una posición a la que pocos tienen acceso, dice percibir un cambio de actitud más que considerable en la clase política, y asegura que los gobiernos por fin están analizando muy en serio esta problemática. Advierte que afrontar el cambio climático es factible pero caro, muy caro (similar al coste de la guerra en Irak…). Sintetizando de nuevo, plantea que los políticos deben empezar a decidir entre estos
tres modelos de actuaciones: • mitigación: intentar reducir el calentamiento global Por ejemplo: un uso más eficiente de la energía, diseñar tecnologías más limpias para la quema de combustibles fósiles, utilizar en la medida de lo posible energías renovables, captación de CO2… • adaptación: adaptarnos a los efectos del cambio climático Por ejemplo: construir diques en zonas costeras con altas posibilidades de inundación como New Orleans • sufrimiento: padecer las consecuencias del cambio global Por ejemplo: desaparición de algunas especies, sequías, problemas sanitarios, despoblación de zonas costeras… o quien sabe Sin duda tendremos un poco de cada uno de estos factores, la duda es en qué proporción. En parte está en nuestras manos: cuanta más mitigación, menos adaptación necesitaremos si queremos minimizar el sufrimiento. A ver que pasa a partir de la semana que viene en
Bali...
Hay 30 Comentarios
Azorín, con ideas como las tuyas, vamos apañados. Los científicos que hacen dinero son precisamente los que niegan el cambio climático. Tu opinión sobre el tema es bastante pobre, y sesgada, y además claramente anticuada. Esos argumentos sencillos que das se oyeron hace 10 o 15 años, pero la ciencia ha avanzado, dehjando atrás esas ideas, que ahora consideramos erróneas. Te recomiendo que te actualices, hay montones de revistas y libros científicos.
Publicado por: Olegario | 30/07/2008 20:05:40
Muy bien tu blog, enhorabuena. Para Duneidan: o eres un sabio o un pedante. Cómo puede un científico en ciencias sociales cuestionar el trabajo de cientos de físicos y químicos de prestigiosas universidades? Si has encontrado esos errores que dices, ¿cómo que no los has publicado?
Publicado por: José Angel | 30/07/2008 19:51:03
Hola. Soy Gonzalo. Les vengo a pedir ayuda para poder difundir lo mas posible mi reflexión sobre el calentamiento global. Hasta hace poco la dejaba en blogs que trataran sobre el tema o que estuviesen relacionados al medio ambiente. Ahora cree mi propio blog donde por ahora solo he publicado mi reflexión. Denle un vistazo a mi blog y si les interesa y les gusta, por favor les pido que me ayuden. No se muy bien como se maneja esto de los blogs. Aca esta mi dirección de blog: http://elgranretodelsiglo.blogspot.com/ desde ya muchas gracias. Un gran saludo.
Publicado por: Gonzalo | 24/07/2008 22:42:24
Hola a todos, yo no soy mayor ( 22 años ) ni soy un cientifico ( soy comercial ) pero creo que nos estamos cargando el planeta , es evidente que cada vez hay menos lluvias y mas catastrofes naturales , el deshielo es imparable y ahora dicen que en 2013 se habra derretido, me molesta mucho la actitud de Al Gore , ya que el fue vice-presidente y con el tampoco se firmo en Kioto , y ahora cobra mas de 200.000 dolares por charla para concienciarnos de lo malos que somos todos.En mi modesta opinion creo que apuntarse al carro del catastrofismo climatico sale muy rentable y ademas esta muy bien visto por todos, lo que se posicionan al otro lado parecen delincuentes, como el primo de Rajoy, jajaja. En definitiva, la Tierra esta sufriendo un cambio en todos los sentidos, potenciados por supuesto por la mano del hombre , y que tendremos que ser nosotros los que nos adaptemos a sus cambios.
Publicado por: David | 19/12/2007 23:52:15
Y acerca de las emisiones al aire, veamos cuando y ya no haya petróleo y por lo tanto no dependamos "políticamente" del mismo, si los efectos en nuestra atmósfera son menores o no. Ya no como una opción sino como una necesidad real de utilizar otra alternativas que en este momento no se utilizan del todo por ser costosas. Y si los países en desarrollo afectan o no, los que afectan obviamente son los países más industrailizados y más ricos quienes utilizan mayores recursos naturales también. Por algo las grandes corporacioens que ahora explotan el petróleo están haciendo mega inversiones en estudios sobre otras fuentes de energía. Todos sabemos que el petróleo ha sido el causante incluso de grandes guerras en Irak. Y que Bush ha sido renuente en firmar el Protocolo de Kioto asumiendo el papel de máximo representante del sector empresarial de su país al decir NO, y "ustedes saben que represento al interés económico en mi país..."
Publicado por: Laura | 08/12/2007 4:16:42
Creo que fuera de lo que el cambio climático pueda implicar como tal, un hecho es que nos estamos acabando el planeta y si eso no es una prueba fehaciente de que DEBEMOS ACTUAR de manera conciente, desde nuestras casas. Asumir que el cambio climático no existe es una manera irresponsable ya que genera más gente inconsciente, digamos si habia una persona interesada en el tema y ve un video donde le dicen que lo han engañado contudentemente en su mente está recibiendo el mensaje: No importa lo que hagas en el ambiente, NO PASA NADA, nada de lo que hagas dañará la capa de ozono etc etc. tu sigue tirando.... Pero no olvidemos que LO QUE TIRAS TE LO BEBES O...TE LO COMES, o que acaso nos van a traer agua de marte o de la luna cuando nuestra agua no sea disponible para consumo humano? Aunque algunos digan "ya no estaré tal vez aquí para verlo", no creo que quisieran ver a su hijos muriendo de hambre o de sed en un planeta casi muerto. HAGAMOS CONCIENCIA Y AMEMOS NUESTRA TIERRA Y NUESTROS HIJOS, OLVIDENSE DE SI LOS POLITICOS O LOS CIENTIFICOS CREEN O NO EN EL CAMBIO CLIMATICO. ACTUEMOS PRONTO NO ESPEREMOS QUE OTROS DIEZ AÑOS DESPUES SE DIGA "TENIAN RAZON", EL CAMBIO CLIMATICO NOS ESTÁ MATANDO...
Publicado por: Laura | 08/12/2007 3:57:04
si aumenta el consumo de co2 pq asia esta desarrollandose(la mitad de la humanidad) y si es obvio q las consecuencias de cualquier catastrofe natural se multiplican por mil en un pais subdesarrollado, la resultante de mas catastrofes naturales en un mundo con cada vez menos pobres no es en el fondo mejor que lo q teniamos hasta ahora? PD: lo lamento por los agoreros antisistema, si si cada vez hay menos pobres en el mundo.
Publicado por: antonio | 03/12/2007 19:30:58
Enhorabuena por el blog Pere! Supongo que estarás al día de la polémica sobre el cambio climático que nos tiene todavía escandalizados en España. Unas declaraciones que hizo un político hace unas semanas, pero no cualquier político, sino el máximo responsable de la oposición, Mariano Rajoy. Quizás sea sintomático de la sensibilidad de nuestros responsables políticos, los únicos que en última instancia van a tomar decisiones por nosotros. EL PRIMO DE RAJOY. Así es como se titula la polémica. Rajoy frivolizó diciendo en un coloquio que ninguno de los científicos que participaron en un encuentro con un primo suyo (catedrático de Física) le había garantizado el tiempo que iba a hacer mañana en Sevilla, por lo que se preguntó "¿cómo alguien puede decir lo que va a pasar en el mundo dentro de 300 años?". No pretendo debatir sobre política, aunque por otra parte no sería capaz de hacerlo sobre ciencia, ya que mis conocimientos multiplicados por cero no sufrirían niguna alteración, así que gracias por enseñarnos algunas cosillas. Un abrazo.
Publicado por: MORETTI | 03/12/2007 16:30:37
Recojo el comentario de Vicky y me planteo si la decisión del cambio es exclusiva de los políticos. Parece ser que las medidas políticas para mitigar o revertir el cambio climático tienen, igualmente, un coste social que los votantes no querrán asumir hasta que el nivel del mar les llegue al cuello como alerta James Lovelock (penúltimo párrafo). Yo creo que el cambio de las políticas llegará de la mano de un aumento crítico de la consciencia social sobre el problema (y aquí radica parte de la importancia de blogs como este). Aquí, concuerdo plenamente con Pardal en sus puntos 1º y 2º. Duneidan plantea una duda: ¿no será mayor el coste social de las medidas preservacionistas que el beneficio que estas aportarían? Jordi ya ha contestado, pero quisiera agregar que, tal como refiere Edward Wilson en su último libro, "La creación", "los servicios ecológicos que nos prestan gratuitamente los ambientes silvestres equivalen, si medimos en dólares, al producto bruto mundial". Si las tasas de aumento de la temperatura -que siempre ha variado- son inéditas como afirman, los ecosistemas no tendrán tiempo para adaptarse y muchos sucumbirán. Desde la época de las cianobacterias que oxigenaron nuestra atmósfera hace unos miles de millones de años, nunca una especie se había transformado en una fuerza geográfica tan potente. Quizá por ello me siento tan impotente con mi esfuerzo cotidiano en reducir mis emisiones de CO2 a la espera del cambio crítico en la consciencia social...
Publicado por: Anónimo | 03/12/2007 15:29:01
Un montón de comentarios interesantes. Os propongo una pequeña reflexión. ¿Por qué están encendidas todas las luces de Navidad desde hace una semana? ¿Por qué no encuentro combustibles ecológicos para mi coche de bioetanol? ¿Por qué seguimos sin invertir dinero en INVESTIGACIÓN energías alternativas? Me hace mucha gracia que se hable de acción política cuando para los políticos dar gritos acerca del cambio clímatico solo son votos. Me gustaría tratar el tema del cambio climático desde el punto de vista científico y no desde la prensa sensacionalista que leemos todos los días. No podemos indignarnos por ese escepticismo. Parece lógico pensar, que un sistema tan autoregulado como la tierra como dicen por aquí arriba sea capaz de re-encauzar la situación si se reduce la acción humana.
Publicado por: Aprendiz | 03/12/2007 10:35:51
CIENTIFICOS, ÁRBOLES Y PULPOS Muy acertada la idea de sacar a debate el cambio climático, un tema de rabiosa actualidad donde se valora el trabajo de los científicos las conclusiones de los cuales son demasiadas veces menospreciadas y otras veces no tanto. No voy a comentar mi opinión, puesto que se ha visto reflejada en otros comentarios anteriores, pero me gustaría dar el toque a ciertas soluciones científicas propuestas para combatir el nivel de CO2 que en mi humilde opinión atentan contra el sentido común. Hace ya unos meses vi un documental donde científicos de diferentes ámbitos estudiaban mecanismos para reducir el efecto del cambio climático. Entre las soluciones había un parasol espacial gigante, abonar los mares para aumentar el fitoplancton y construir árboles mecánicos gigantes que filtraran el CO2. Esta última propuesta casi me ofendió, millones de dólares para construirlos y faltaría ver si en la práctica, la energía necesaria para hacerlos funcionar, no generaría más CO2 del que pudieran filtrar los grotescos árboles. No dispongo de datos concretos sobre el CO2 que filtra un árbol corriente (si lo sabe alguien, estaría bien que lo comentase), pero en mi época de estudiante recuerdo unas tablas donde se indicaba la cantidad de agua evaporada en la evapotranspiración de las plantas. ¡Algunas especies evaporan centenares de litros diarios! Esto me da una idea de la cantidad de aire que reciclan estos árboles y en consecuencia deduzco que la cantidad de CO2 que recicla un árbol no debe ser para nada despreciable. No olvidemos que el principal nutriente de las plantas es el carbono, aunque en agricultura pocas veces se contemple como abono, puesto que las plantas ya lo cogen de la atmósfera. En España hay miles de hectáreas con serios problemas de erosión a las cuales no les iría nada mal tener una cubierta vegetal protectora, una medida fácil, barata y de múltiples beneficios. Por otro lado, un gran problema en la agricultura española es la dependencia de subvenciones para que una explotación sea rentable. Si no fuera por estas subvenciones, muchos cultivos serían claramente deficitarios. ¿Porque no sustituir estos cultivos por plantaciones madereras de árboles de crecimiento rápido? Se pueden mantener las ayudas para los agricultores para facilitar el paso. Con esta medida, aparte de disminuir el nivel de CO2, se puede sacar un provecho económico y encima se contrarresta, aunque sea sólo un poco, la tala de selvas tropicales. Otra medida de múltiples beneficios. Quizás los científicos estén tan acostumbrados a complejos cálculos matemáticos, complicados experimentos químicos y leyes físicas incomprensibles, que sean incapaces de tomarse en serio soluciones más sencillas. Si esto fuese cierto, la inteligencia estaría reñida con el sentido común. Esta peculiar relación inteligencia-falta sentido común, me recuerda a los pulpos. Todos nos sorprendemos por su capacidad de camuflaje (muy bueno el post) y por su capacidad de orientarse en un laberinto, (alguien comentó en el blog, que su inteligencia era comparable a la de un ratón). Pero por otro lado, conozco un señor que los pesca fácilmente con una sardina atada a una tablilla la cuál esta unida al pescador con una cuerdecita. Lo curioso no es que el pulpo se deje engañar por el cebo, sino que no se da cuenta de que lo están capturando hasta que lo sacan de agua, y si en ese momento se escapa, cae en la trampa acto seguido con volver a tirar la tablilla. En definitiva, Darwin estaba equivocado, el hombre no viene del mono, viene del pulpo… Bromas aparte y para finalizar este larguísimo comentario. No se si mis ideas pueden o no ser aplicables, pero estoy seguro que entre los 6000 millones de habitantes de la tierra, nacen cada día buenísimas ideas que no llegan nunca a ver la luz por salir de mentes que no se mueven en determinados ambientes. Blogs como este ayudan a que esto cambie, pero no podemos presumir de estar en la era de las comunicaciones mientras no exista un “buzón de sugerencias” donde la gente de a pié pueda opinar sobre todos los problemas del mundo. Gracias a la gente que haya tenido la paciencia de leer este comentario.
Publicado por: Anónimo | 02/12/2007 13:05:07
Parece que todo lo que se nos comenta es que hay un calentamiento global, que se debe a la acción humana, y que hay que tomar medidas. Pero qué medidas exactamente? Aun reconociendo que de muchas de ellas no se sabe ese exactamente,¿que medidas se piden?. El remedio encontrado frente al agujero de la capa de ozono, resultó, gracias a la investigación y a la aceptación generalizada de una solución posible y claramente positiva. ¿Su puede plantear hoy soluciones parecidas frente al calentamiento global , o no, y cuál es el problema? ¿es que le problema está en que no se puede decir claramente? porque la solución requiere cambiar de raíz nuestro sistema económico? No olvidemos la preponderancia de las corporaciones energéticas en ese sistema económico. ¿Realmente el problema está en la generación de energía? Me gustaría poder ir aclarando todo esto.
Publicado por: Mirtos | 01/12/2007 19:45:15
Hasta el más precavido de los escépticos en questión de cambio climático limpia regularmente su casa, porque, de lo contario, es sabido que se llena rápidamente de mrd... (algunos solteros lo saben bién). Aunque el cambio que se está produciendo no sea totalmente consecuencia de la acción humana, que podría ser, eso no es excusa para usar y abusar del planeta y dejarlo hecho una piltrafilla. Un poquito de por favor...
Publicado por: Mike | 29/11/2007 23:03:53
Creo que el cambio climático es un hecho y que se está produciendo por la aceleración de emisiones producto de la actividad humana en el último medio siglo, especialmente. No obstante, no creo haber leído todavía ningún artículo que contemple todas las dimensiones del problema. Efectivamente, admitamos el problema. Pero, ¿qué hacer? Todas las respuestas están obocadas a las restricciones más o menos generalizadas. La única que tendrá viabilidad de adaptarse será la que sea diferente. La que proteja el "estado de bienestar" alcanzado en este momento histórico en Occidente y al que todos los demás países se quieren apuntar. De lo contrario qué proponemos programas de ascetismo por doquier y regreso al medievo. Y el "tercer mundo" y los países emergentes, claro, ya no podrán entrar en el club. ¿Y dentro de 100, 500, 1000 años, qué pasa? El desarrollo y el consumo energético se puede presumir fantástico y además sería deseable pues de esta manera nuestro desarrollo como especie podrá evolucionarhasta límites insospechados, de acuerdo con nuestras potencialidades. O bien lo detenemos todo y los 9 mil millones que seremos dentro de pocas décadas nos vamos a vivir al campo?? Cualquier respuesta al cambio climático que sea creíble tendrá que aceptarlo en parte, mitigarlo en lo posible y crear sociedades con una musculatura científica y tecnológica que nos permita ir adaptándonos a las nuevas situaciones. Al fin y al cabo esa ha sido la historia de la vida de las especies en la Tierra. Está por ver si nosotros seremos capaces de afrontar éste y otros peligros que puedad sobrevenir. Aunque en estas sociedades que se caracterizan por la ignorancia y el analfabetismo científico y tecnológico generalizado, la cuestión es más que dudosa.
Publicado por: Ramanujan | 29/11/2007 18:01:21
Me parece que lo primero que habria que poner en claro son todos los datos obtenidos, y las conclusiones a las que se ha llegado, publicarlas y hacerlas llegar a todo el mundo, para a partir de ahi tomar decisiones. En los ultimos congresos mundiales, e incluso con las reticencias de los USA se ha llegado a la conclusión de que el hombre esta alterando el clima a nivel global. La posición de gente como Azorín me parece extremadamente sencilla, sentarse a esperar que tengamos datos suficientes de las variaciones de temperatura y CO2 de todo el milenio, para luego ver si en verdad hay cambio climatico. Vale, una gran idea, pero el asunto nos afecta aqui y ahora y no podemos esperar esos datos, sino que tenemos que extrapolar los que disponemos, para buscar una manera de "apaciguar" la siuación. Con respecto a lo que podemos hacer cada uno de nosotros... esta claro. Todo pasa por que los gobiernos de los paises industrializados esten en manos de gente comprometida con el medio ambiente y con una lectura del planeta pendiente del futuro. Asi que cuando depositemos nuestros votos en las urnas, podemos expresar ese deseo.
Publicado por: Mas_kuko | 29/11/2007 11:57:23
Hola, acabo de descubrir el blog y me parece muy interesante, no estoy muy preocupado por el cambio climático, me preocupan más la deforestación, la contaminación del aire y del agua y la falta de agua, me encantaría que dedicaras un post al biocombustible de algas, hay varias empresas dedicando muchos esfuerzos a hacer rentable el cultivo de algas e incluso una empresa española, bio fuel systems, que dice multiplicar la reproducción con fotoconvertidores y campos electromagnéticos, no sé cuánto habrá de cierto en el tema, pero me parece para no olvidar, saludos
Publicado por: Lendermain | 29/11/2007 11:25:06
Sobre el cambio climático: 1.- Es un error hablar de cambio climático. El clima es algo siempre cambiante; se sabe que la Tierra ha pasado alternativamente por glaciaciones, " templanzas" y "calentones". Otra cosa distinta es el creciente calentamiento de la atmósfera. Sobre esto último, que posible: 2.- No es nada científico hablar de calentamiento global cuando sólo hace 150 años que tenemos mediciones fiables y homologadas de las temperaturas en contadísimos puntos del Globo. La medición de las temperaturas de los mares son más recientes aún. Muestras de periodos de duración tan cortos no permiten deducir resultados fiables para eleaborar una teoría con respaldo científico. No es nada científico equiparar los tiempos humanos --la duración de la vida humana-- con los tiempos geológicos. 3.- La Tierra es un elemento autónomo en el espacio, que se autorregula en busca siempre de un equilibrio en los elementos que lo componen. Lo único que explicaría un súbito y alarmante calentamiento sería una imprevisible aproximación al Sol o una excesiva actividad solar. La intervención del hombre también puede alterar la temperatura media, pero nunca de forma repentina y tan alarmante como nos quieren hacer ver. No hay que olvidar que la Tierra está compuesta por tres quinta partes de agua: si la temperatuea aumenta, aumentará la evaporación, las nubes, con lo que disminuirá la acción de los rayos solares y se enfriará. 4.-¿Po qué desoir a los científicos que sostienen que ac tualmente los niveles de CO2 en la atmósfera son presumiblemente más bajos que en otras épocas? Invitan estos científicos a medior el CO2 que arrojan cada año los incendios forestales o las erupciones volcánicas. 5.- Dicho todo esto, hay que trabajarsiempre por un atmósfera limpia en todo momento. No obstante, hay que estar prevenidos frente a los "científicos" que hacen buenos negocios con el alarmismo, no sea que nos cortemos las venas antes de tiempo.
Publicado por: Azorín | 29/11/2007 9:00:58
buenísimo el debate. El agujero de la capa de ozono es justamente un tema en el que inspirarnos. Se creó cierta alarma cuando los científicos descubrieron el problema, pero también advirtieron que los CFC eran uno de los principales causantes. En el Protocolo de Montreal se decidió disminuir drásticamente la producción de estos gases, y gracias a ello la situación ha mejorado. Es un buen ejemplo de toma de decisiones políticas acertadas a partir de la información científica. Volviendo al cambio climático, Vicky plantea si la actuación individual es muy relevante o no. qué creeis? Evidentemente podemos aportar nuestro granito de arena, pero parece que la solución pasa por medidas a una escala más global.
Publicado por: Anónimo | 29/11/2007 5:14:32
Respecto a los tres puntos (“sintetizados”) que Holdren propone: Mitigación: Hace pocos días leí (con estupor) la noticia que “PetroChina” se convertía, tras pocas horas de su aparición en bolsa, en la mayor empresa del mundo en cuanto a capital. No tengo nada contra los Chinos, pero reconozco que las palabras Petro y China juntas me dejaron un tanto pensativo. Adaptación: Parece que sólo la especie humana es importante. Si el cambio climático sigue su proceso, no sólo miles de especies desaparecerán, sino ecosistemas enteros (no creo que la pérdida de especies se pueda valorar en términos de sufrimiento). La palabra adaptación en el concepto de evolución de las especies, no es aplicable al cambio ambiental que se producirá en un espacio de tiempo tan corto. Numerosas generaciones de humanos (si se “adaptan”), podrán constatar su efecto. Sufrimiento: Algunas partes de la población mundial, ya están acostumbradas a este sufrimiento, otras no. Quizás sea eso lo que preocupa a los países “ricos”, por otra parte, principales responsables de las emisiones de CO2 durante el siglo XX, (algunos más que otros). No pienso que sea demasiado tarde para hacer algo, pero si soy escéptico, porque no veo más que buenas intenciones, y ningún compromiso político real. Me parece una idea genial, Pere Estupinyá. Seguiré de cerca tus apuntes.
Publicado por: eduawa | 29/11/2007 0:20:25
El agujero de la capa de ozono se ha estabilizado, pero sigue allí, sobre la Antártida. Llévate crema factor 200 si vas a toamr el sol ahí. Se puede seguir su evolución día a día en http://ozonewatch.gsfc.nasa.gov/
Publicado por: Mike san | 28/11/2007 23:03:12
¿Alguien se acuerda de qué pasó con el agujero en la capa de ozono? Sería interesante hacer una retrospectiva de los augurios catastrofistas que se dijeron en aquel momento sobre ese tema, y sin embargo nunca más se supo.
Publicado por: Anónimo | 28/11/2007 22:17:21
Me ha gustado mucho este tema.
Publicado por: Evora | 28/11/2007 21:42:50
El escepticismo al que se refiere Pardal no es tal. Manuel Toharia, a la sazón director de este museo, lleva mucho tiempo colaborando con empresas que generan cambio climático. Su actitud ha sido reiteradamente denunciada por los grupos ecologistas. Y así sigue hasta que alguien lo quite de ahí o se jubile, o se le inunde a él también algo en el museo como en su vecino edificio en Valencia. Por favor, no confundir escepticismo con otra cosa que mejor no mencionar.
Publicado por: JP | 28/11/2007 21:10:23
Hola, soy nueva en tu blog. No soy científica ( soy contable), no soy joven ( 57 años) pero tengo curiosidad por saber y conocer tanto de temas científicos como artísticos o humanos. Tenía miedo de no "pillar" lo que escribias, pero no hasido así. Lo he entendido todo ( o casi). Voy a ser una asídua. Muy a menudo me interesan los temas al leer el título, pero a las cuatro líneas ya me he perdido. Pienso que es muy dificil hacer llegar a lagente los temas científicos pero tu lo consigues. Seré una asídua.
Publicado por: CELIA | 28/11/2007 19:47:19
Interesante lo comentado sobre las etapas del escepticismo. Está claro que lo ideal sería mantener una actitud crítica tanto hacia los que exageran el cambio climático como los que lo minimizan. La solución al tema es compleja (de lo contrario, como es obvio, no estaríamos hablando de ello), pero en mi opinión, pasa inevitablemente por dos puntos: 1º. Conciencia individual, en el que los individuos percibamos que el problema es real y que se debe actuar de inmediato. Sin alarmarse pero sin detenerse. Cuando exista una masa crítica de esto (si es que no se está formando ya), llegamos al segundo punto. 2º. Conciencia a nivel global, en el que la sociedad está preparada para exigir a los gobiernos medidas y acciones eficaces contra el cambio climático, al igual que lo exigimos en sanidad, educación, etc. Diseñar una estrategia de lucha basada en los tres modelos de actuación que comenta Pere sería interesante. Para finalizar, posiblemente este enlace sea una prueba de lo comentado acerca del escepticismo sobre el cambio climático. ¿O no? http://www.elpais.com/articulo/sociedad/director/Museo/Ciencias/Valencia/critica/alarmismo/cambio/climatico/elpepusoc/20071127elpepusoc_6/Tes
Publicado por: Pardal | 28/11/2007 19:17:45