- ¿Es positivo dar libros a los niños de países en vías de desarrollo para mejorar su educación? - Sí, claro! - ¿Cómo lo sabes? - Hombre, me imagino que… - No imagines nada. ¿Es más efectivo que proporcionarles un profesor adicional, o darles desayuno gratuito? - No lo se… Una cosa no quita la otra… - Si tienes un presupuesto ajustado sí. - Pero mejor tener libros que no tenerlos. Yo creo que…. - No creas nada. Es un tema demasiado serio para abordarlo según lo que “creas”. Si tu objetivo es mejorar la educación en un país como Kenia, y dispones de unos recursos limitados, deberías tener muy claro cuál es la forma más eficiente de gastarlos. - ¿Y cómo puedo averiguarlo? - Selecciona un buen número de escuelas con características similares en una misma región. A unas les das libros, a otras les suministras profesores, a otras das comida gratis a los alumnos que acudan a clase, en otras regalas uniformes, en otras desparasitas a los niños regularmente, y en otras no haces nada de momento. Intenta controlar todos los factores que puedas, sigue el desarrollo de los alumnos durante uno o dos años, y al final analiza qué impacto real ha tenido cada medida, y cuánto te ha costado. - ¿Esto me recuerda a los estudios sobre salud, no? Para ver si el aceite de oliva es bueno para el corazón, y todo eso… - Exacto! Se llama un “randomized trial”, y es una metodología propia de los estudios epidemiológicos. - Me parece un poco exagerado… esto se debe hacer en cada caso? - No. Si quieres solucionar problemas concretos que ya tienes bien identificados, o cuentas con mucha experiencia sobre el terreno, quizás no es necesario. Pero si pretendes abordar una situación nueva, o tienes dudas sobre si ciertos programas ya implantados son efectivos o no, estos estudios pueden resultar de gran ayuda. - De todas formas, es un proceso un poco lento, no? - Piensa a medio plazo. - Entonces… ¿Cuál es la mejor forma de mejorar la educación? Éste es el tipo de preguntas que intentan resolver en el “Poverty Action Lab” del Departamento de Economía del MIT. Ellos mismos definen su objetivo global como: “luchar contra la pobreza asegurando que las decisiones políticas se basan en evidencias científicas”. Para ello trabajan en colaboración con ONG’s y gobiernos, evaluando mediante “randomized trials” el impacto de sus programas sociales contra la pobreza. El ejemplo citado en el diálogo anterior es real. Una serie de estudios en Kenia e India concluyeron que: los libros que suministraba una ONG causaban un ligero impacto sólo en el 5% de los niños. El profesor adicional era una medida un poco más efectiva, pero con diferencia la más cara. Regalar uniformes al inicio del curso aumentaba la escolarización en un 15%. Las escuelas que servían desayunos gratuitos reducían el absentismo en un 30%. Pero los resultados más notorios los obtuvo el programa de desparasitamiento. Además de ser la acción más barata, los niños sin gusanos intestinales perdían menos días de clase y tenían un rendimiento escolar muchísimo mejor. Claramente desparasitar a los niños es la medida con mejor relación “coste-efecto”, y según el Poverty Action Lab debería convertirse en una de las acciones prioritarias a implementarse a gran escala en las escuelas de países pobres. Conocí este estudio y al Poverty Action Lab (J-PAL) durante un seminario impartido por su directora, la economista Esther Duflo, en el departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del MIT. Una de mis obsesiones es que la ciencia impregne cada vez más la toma de decisiones políticas. El planteamiento de que la metodología científica podía ser aplicada en la lucha contra la pobreza me resultó tan interesante, que posteriormente me reuní con otros miembros del J-PAL y les pedí más información sobre sus evaluaciones. Quizás uno de sus trabajos más destacables es sobre los programas de conducta sexual y prevención del SIDA en adolescentes. Un tema que en demasiadas ocasiones se suele tratar desde posiciones ideológicas en lugar de evidencias objetivas. El J-PAL, en colaboración con el gobierno de Kenia, una ONG, y instituciones académicas locales, evaluó cuatro diferentes estrategias en 328 escuelas de una provincia de Kenia. Los resultados indicaron que: el programa oficial de educación sobre el HIV tiene muy poco impacto. Los debates entre estudiantes fomentando el uso del preservativo y otras medidas de prevención son más prometedores, pero necesitan mayor seguimiento. Tomar medidas para evitar el absentismo escolar redujo claramente los embarazos en adolescentes. Y la advertencia específica a las estudiantes de los altos índices de HIV entre hombres mayores, y el elevado riesgo que supone tener relaciones sexuales con ellos, disminuyó en un 65% los embarazos de niñas con hombres adultos. El J-PAL no son los únicos ni los primeros en hacer evaluaciones de impacto sobre programas sociales, pero sí son los pioneros en aplicar un planteamiento tan científico como los “Randomized Trials”. Con ellos están obteniendo información muy útil para gobiernos, ONG’s, o el propio Banco Mundial, organizaciones conscientes que en algunas ocasiones están invirtiendo muchos esfuerzos y los resultados no son todo lo buenos que desearían. Hablaremos más de esta y otras iniciativas del MIT dirigidas específicamente a solucionar problemas en los países pobres. Para mi es un tema trascendental. La ciencia tiene mucho que aportar al tercer mundo, no sólo con aplicaciones tecnológicas o medicina, sino ofreciendo su propia metodología para inspirar la toma de decisiones políticas.
Hay 14 Comentarios
Pues cuando hablamos de ONG y de UNCEF y las demás organizaciones, luego la gestión de estos fondos y como llegan a los necesitados no es nada fácil de controlar. Pero algo es algo, imagínate un mundo sin ni siquiera esas contribuciones.
Publicado por: http://www.provuelosbaratos.com | 14/01/2009 9:35:24
Lametablemente la pobreza siempre ha sido y es una lacra para toda sociedad económicamente estable, ya que si bien todo el mundo piensa que habría que hacer más, poca gente lo hace. Ahora con la crisis mundial esta pobreza se ha acentuado aun más, debido a que los países se están centrando en salir del paso y están recordando costes. Pienso que es importante que no se recorten gastos en ayudar a que los menos necesitados puedan aprender a valerse por si mismos para que algún día no nos necesiten tanto y puedan prosperar para no pasar hambre.
Publicado por: alquiler coche | 10/12/2008 20:44:55
Siempre ha sido y pienso será complicado luchar contra la pobreza, las formas son muchas pero siempre chocan con el gobierno de los países que hace que la mayoría de las ayudas no lleguen a su destino. Coincido en que la mejor forma de luchar contra la pobreza es el educar a la gente y el impulsar la formación para que ellos mismos puedan generar esa riqueza, tan necesaria para su país
Publicado por: vuelos baratos | 19/06/2008 22:41:20
Hilario Ideas: eres un fascista.
Publicado por: Yeray | 19/03/2008 11:38:24
No había leido este artículo. Me parece superinteresante. Ya había oido que el prinicipal problema de la ayuda al tercer mundo no era la falta de dinero, sino otros factores que hacen que no se aproveche bien. Pero no conocía ninguna iniciativa científica para intentar solucionarlo. Realmente es interesante. Seguro que no va a solucionarlo todo, pero por algo se empieza. Saludos.
Publicado por: David | 18/03/2008 13:32:02
A mi me gustaría plantear un debate sobre cuál es el límite de la Investigación y la Ciencia. Acabo de leer un libro, La noche del tamarindo, que me ha dejado en un desvelo. ¿Es cierto lo que la ficción insinúa? ¿Se experimenta ilegalmente con personas? ¿Se secuestran niños pobres para el tráfico de órganos? He creado un blog sobre ello y me gustaría invitaros a participar.... Un saludo Nuria
Publicado por: Nuria | 24/01/2008 14:37:23
Bueno, estoy sorprendida, por la noticia en general y "algUN" comentario en particular. La indivudualización de los intereses genera, en mi opinión, un retroceso en la ciencia y el progreso, ya que si uno sólo piensa en sí mismo, en enriquecerse, en sus pertenencias y en los suyos...no abanza para con lo que le rodea. Y beneficiarios somos TODOS, las mentes prodigiosas no siempre han sido las de los más adinerados, cierto es sin embargo, que sin la codicia de exprimir al prójimo y sus ideas, de estos, no se habrían descubierto y llevado a cabo muchos grandes avances. Parásitos en todas partes y no siempre los más desfavorecidos (a veces estos te muestran más interés por el bienestar que los ricachones de turno que sólo ven el suyo). Quien haya hecho ganancias honradamente y encima tiene la generosidad de compartirla para el bienestar común, tiene mi respeto ¡chapó! Pero también me preocupa algo de esta forma de experimentación, que sí, es un avance y valido para muchos ámbitos distintos, pero me pregunto (a lo mejor muy retorcidamente) si utilizar de "cobaya" a la población de países pobres es la solución, porque imagino que la ciencia no sólo haga este tipo de estudios con medios que en principio no perjudican a nadie. Ya que podría llevar a cabo el mismo tipo de experimentación de forma farmacológica o química, por ejemplo, que para que alcance una determinación y aceptación fiable, y para ello deba pasar primero por los diferentes "procesos especultaivos" en los menos favorecidos ya que son más prescindibles... Sólo es una humilde opinión, sé que los grandes logros de la ciencia, tecnología, medicina...etc. han tenido sus "pequeños grandes" sacrificios.
Publicado por: Anónimo | 23/01/2008 22:07:51
La responsabilidad de la ciencia se encuentra en este momento en el centro del debate estratégico sobre las condiciones de nuestro planeta y de nuestra vida cotidiana. Ulrick Beck advierte en la Sociedad del Riesgo la necesidad de integrar ciencia con política y responsabilidad social sobre las decisiones que se toman. Edgar Morin por su parte, también ha dicho que las enormes transformaciones y desarrollos científicos contemporáneos necesitan urgentemente una reflexión ética, una mirada estratégica y responsable socialmente, dada la enorme capacidad de impacto que tienen en todos los órdenes Ya en 1.999 en la conferencia mundial de la UNESCO sobre la ciencia se hizo pública la “Declaración sobre la Ciencia y la Utilización del Conocimiento Científico”, que en artículo 1 de su Preámbulo, establece: Las Naciones y los científicos del mundo son llamados a reconocer la urgencia en utilizar el conocimiento de todos los campos de la ciencia de manera responsable para satisfacer las necesidades humanas y aspiraciones, sin caer en su mala utilización. Combatir la pobreza es un tema prioritario con certeza, así como otros temas igual de urgentes en el mundo, por ello considero que la discusión puede ser más amplia y que no sólo se trata de los beneficios que la ciencia puede dar al tercer mundo, sino al primero y al segundo, y a todos los mundos que habitamos.
Publicado por: Mercedes | 05/01/2008 23:05:14
No conocía esta iniciativa y me ha parecido excelente. Si un fármaco, que es una sustancia concebida para mejorar la calidad de vida de un colectivo de personas, debe seguir un pormenorizado protocolo de estudios experimentales y clínicos antes de su puesta en el mercado, ¿por qué deberían ser menos otras medidas que, de otra manera, también van encaminadas a mejorar las condiciones de vida de ciertas poblaciones de personas? Quizá algunos detractores argumenten que el coste de estos estudios es elevado, pero el coste de poner en marcha estrategias equivocadas suele ser mucho más alto.
Publicado por: satalia | 05/01/2008 15:33:18
Querido Hilario Ideas, Si tal como propones en tu comentario la libertad individual es un principio basico del ser humano, como puedes ser tan intolerate con propuestas alternativas al capitalismo. La idea del socialismo es tan relevante al desarrollo del pensamiento humano como la rueda al transporte de personas y mercancias. Sin dialectica no hay movimietno. Me parece arrogante hablar de parasitos sociales. Existe un patron rigido en la sociedad que deja sin oxigeno a muchos individuos, deshabilitandoles de toda capacidad de expresion; desposeidosde identidad se mueven como fantasmas y son incapaces de contribuir, si no se les aporta la ayuda necesaria Estas personas son responsabilidad del Estado y de esos empresarios en los que derrochas tantas palabras de encomio. Sin duda apoyo la idea del enriquecimitno sin carga moral de aquellas personas que arriesgan, pero es vengonsozo que ese enruquecimiento se base en la mayoria de los casos en el malpago de los trabajadores. Ruego perdonene la falta de acentos. Escribo desde Londre y mi keyboard no me lo permite.
Publicado por: Divina I. Brantuas | 04/01/2008 16:28:57
Las buenas intenciones no son suficientes para hacer efectivas políticas de apoyo al desarrollo y la educación. El económista Xavier Sala-i-Martin ha publicado recientemente un artículo sobre un ejemplo de impacto negativo de una medida de una ONG. Leedla en el siguiente enlace(http://www.columbia.edu/~xs23/catala/articles/2007/Marato_TV3/Marato%20TV3.htm) Ciertamente es necesario conocer bien las repercusiones de las medidas de apoyo para poder aplicar los recursos existentes a lo realmente efectivo. Muy interesante tu entrada. Felicitaciones y próspero 2008
Publicado por: Dolfi | 03/01/2008 16:34:41
Pero hablamos del desarollo sostenible, luego los paises desarollados fomentan la fuga de las cabezas de estos paises pobres. si hay mas medicos nigerianos en Estados Unidos que en el propio pais Nigeria... Y ahora esa politica se va fomentando tambien en Europa...
Publicado por: vuelos baratos | 03/01/2008 13:23:19
Me ha encantado y sorprendido el post. Cuando solemos pensar en factores que afectan a la educación, nos situamos en otro nivel de actuación: procesos cognitivos, interacción entre iguales, políticas educativas, estilos de aprendizaje... pero en los países donde falta lo más básico, es necesario cambiar completamente los esquemas. Yo intuitivamente habría apostado por el desayuno o el profesor, pero para eso esta la ciencia, y más en este caso que permite tomar decisiones fundamentadas que permitirían optimizar recursos tan escasos. Me ha encantado, que la desparasitación también tuviera efectos secundarios positivos en las comunidades vecinas al evitar más contagios. Aurora Gómez
Publicado por: Anónimo | 03/01/2008 13:15:32
Hace cientos de miles de años, un hombre inventó la rueda. Seguramente tuvo que soportar el rechazo del resto de la tribu, pues el rebaño suele recelar de quienes piensan por sí mismos y actúan en contra de la tradición común. Sin embargo, su descubrimiento benefició a toda la comunidad y acabó siendo el primer peldaño en la historia de la civilización. El progreso de la Humanidad tiene su origen en la tenacidad mostrada por los individuos geniales a la hora de perseguir sus sueños a despecho de la masa. El hombre dejó las cavernas no porque un congreso de jefes tribales así lo decidiera (si ZP hubiera coordinado esa reunión, aún estaríamos matando bichos a garrotazos, ténganlo por seguro), sino gracias a que en cada generación existen individuos capaces de desafiar las convenciones y explorar nuevos caminos en la ciencia, las artes y el pensamiento. El hombre alberga en lo más profundo de su ser ese deseo de avanzar en el terreno del conocimiento. Ahora bien, para que ese capital de ideas fructifique y beneficie a la sociedad, ésta ha de ordenarse de una determinada forma, y no de otra. Las instituciones sociales que acompañan al ser humano desde sus inicios son, básicamente, la familia, la propiedad privada y la libertad individual. Ninguna de ellas fue diseñada por equipo alguno de ingenieros sociales, sino que responden a un cierto orden natural y espontáneo que ha hecho las veces de código no escrito desde que la Humanidad inició su andadura. Toda construcción social que intente subvertir esas instituciones básicas es, por definición, contraria a la civilización. El socialismo, que precisamente tiene como principal misión establecer una utopía revolucionaria para desmontar el orden social espontáneo, es, por tanto, una ideología reaccionaria y contraria a la esencia más profunda del ser humano. De ahí que fracase una y otra vez, luego de generar un océano de sangre, miseria y dolor. Si esto es así, y lo es, lo normal sería que los medios de comunicación exaltaran los principios que nos han hecho más prósperos y más libres. Sin embargo, ocurre exactamente lo contrario. Los valores tradicionales, si alguna vez aparecen en los grandes medios de masas, son sometidos a ataques sañudos. Este estado de cosas hace que quien se rebele y decida actuar como un individuo libre sea considerado sospechoso de los más graves pecados contra la democracia y el igualitarismo. La independencia de criterio, la defensa de la familia, la renuncia a aceptar como válidos los principios esparcidos por el marxismo cultural o la defensa del derecho a perseguir los propios fines a despecho de la opinión de la masa son conductas consideradas altamente sospechosas por la mayoría de la gente; porque no están bien vistas, y no como consecuencia de proceso reflexivo alguno. En esta tesitura, quienes siguen la senda civilizadora de aquel antepasado que inventó la forma de mover grandes pesos utilizando dos ruedas y un eje son unos héroes, dado el coste personal que han de pagar por su independencia. En nuestro mundo occidental, este papel está representado con especial gallardía por los empresarios. Cualquier persona que idee una manera de satisfacer una necesidad de sus contemporáneos de forma más eficiente que los demás y que empeñe su patrimonio para llevarla a cabo puede ser considerado, con toda justicia, como parte de esa elite natural consustancial a toda época y lugar. Esos individuos geniales, principales artífices del progreso humano, tienen, a mi juicio, una gran responsabilidad. Cuanto más éxito tengan como hombres de negocios y profesionales, más importante es que den ejemplo, esforzándose por comportarse de acuerdo a las más elevadas exigencias de la ética. Desde luego, la primera obligación de toda persona decente es para consigo misma y para con su familia. Por eso es bueno que hagan honestamente todo el dinero que puedan, pues cuanto más dinero ganen más beneficiosos serán también para los demás. No deberían avergonzarse jamás de haber alcanzado el éxito y de tener dinero. Y, sobre todo, no deben permitir que los zombis morales que viven de esquilmar sus bolsillos a través del Estado se dirijan a ellos desde una posición de superioridad moral. Ni los empresarios de éxito lo merecen, ni los parásitos sociales tienen derecho alguno a recriminar o exigir nada a éstos. Pero hay otra responsabilidad adicional que esta elite natural debe asumir. Han de apoyar activamente la propiedad privada, la familia, la responsabilidad personal y las libertades de contratación y asociación. Esto significa que han de asumir como un deber, su más noble deber, el contribuir abierta, orgullosa y generosamente al reconocimiento público de los valores que saben correctos y verdaderos mediante su colaboración con las instituciones privadas y los medios comunicación que han hecho de su defensa su principal bandera. Invito a empresarios, profesionales liberales, autónomos, trabajadores cualificados y padres de familia a que tomen conciencia de su responsabilidad como miembros de la elite más noble con que cuenta nuestra sociedad. Si no lo hacen por ustedes, al menos háganlo por sus hijos y por los míos: ellos no se merecen que les defraudemos.
Publicado por: Hilario Ideas | 03/01/2008 12:58:26