Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

¿Qué has desaprendido gracias a la ciencia?

Por: | 08 de enero de 2008

Cuando una reflexión cambia tu forma de pensar, eso es filosofía. Cuando dios cambia tu forma de pensar, eso es religión. Cuando un hecho cambia tu forma de pensar, eso es ciencia. Este es el planteamiento inicial con el que el portal edge.org introduce la siguiente pregunta a su comunidad de científicos: ¿Qué ha hecho cambiar tu forma de pensar, y por qué? Cada año la web dirigida por el editor John Brockman lanza una pregunta lo más abierta posible a su exquisita red de científicos y escritores. En esta ocasión les propuso que confesaran qué creencias han modificado a partir de los resultados de investigaciones científicas. El neurólogo y primatólogo Robert Sapolsky recuerda la gran revolución que supuso demostrar que en el cerebro adulto sí nacían nuevas neuronas, contrariamente al dogma que imperó durante gran parte del siglo XX. También le sorprendió un dato de sus propias investigaciones con babuínos en África: lo más importante para ser el macho dominante no es la lucha, sino la inteligencia social y el control de los impulsos. A el periodista científico Tor Norretranders, asimilar que el 98 % de sus átomos se habían reemplazado en sólo un año y sin embargo él seguía siendo él, le forzó a concebir el cuerpo humano como un software en lugar de un hardware estático sobre el que actuaba la mente. Ni un sólo átomo nos acompaña durante toda nuestra vida. El premio Nobel Richard Feynman dijo en 1955 “Las patatas que comiste la semana pasada ahora pueden recordar qué ocurría en tu mente hace un año” La antropóloga Helen Fisher, basándose en sus estudios sobre divorcios en 58 sociedades diferentes de todo el planeta, cree que los humanos hemos evolucionado como monógamos sucesivos. Hay una cierta tendencia biológica, relacionada con el período necesario para la reproducción y el cuidado de los hijos, para que las parejas permanezcan enamoradas y unidas durante 4 años. Un climatólogo confiesa que hace algunos años dudaba sobre el calentamiento global, pero que con los datos actuales ya no tiene dudas. Otro científico cree ahora mucho menos en la psicología evolucionista como explicación de la conducta humana. Otro ha cambiado su noción sobre el origen de la orientación sexual y si realmente se puede elegir. A otro la ciencia le ha hecho perder su fe religiosa, otro reflexiona sobre el inicio del Universo… Hay muchísimas contribuciones muy bien explicadas, pero no os descubro más porque me gustaría que en este post hiciéramos algo parecido, y no quiero dar pistas. Reconozco que no es muy original plagiar la pregunta de Edge…, pero es que me encanta. Estimula la reflexión, ahonda en esa renovación constante de la ciencia, y es ideal para que participe todo el mundo. Los que estéis dentro de la profesión científica nos podéis confesar cuál ha sido el descubrimiento más revolucionario durante el aprendizaje de vuestra disciplina. Ese concepto o dato que cuando lo explicáis a vuestros amigos, todavía no se lo creen. Y los que disfrutéis de la ciencia con un poquito más de distancia, intentad recordad qué rompió vuestros esquemas en algún momento, cuál fue aquel “Aha! moment” que quizás hizo enamoraros de la ciencia. Evidentemente, hablad con total libertad de lo que os apetezca. Pero en principio no me refiero a nuevos conocimientos que simplemente acumulen información, por interesantes que sean, sino a verdaderos cambios en la forma de pensar. Incluso en este blog podríamos encontrar ejemplos. En posts anteriores, Aurora hubiera apostado por profesores extra en lugar del desparasitamiento para mejorar la educación en el tercer mundo. Durante el fabuloso debate que se produjo sobre si explorar el espacio con humanos tenía sentido pudiéndolo hacer con robots, Ana cambió su posición tras escuchar las opiniones de otros participantes. Y las lecciones de Miquel sobre las bases neurológicas de la memoria todavía sorprenden a más de uno. A título universal son de sobra conocidos los grandes cambios de paradigma provocados por el conocimiento científico. Todo el mundo creía que el sol daba vueltas a la Tierra hasta Galileo, o que el tiempo pasaba siempre igual de rápido hasta que llegó Einstein con su tan antiintuitiva y aparentemente aberrante teoría de la relatividad... Pero a nivel individual la ciencia también nos regala pequeñas sorpresas que no son obvias según nuestras experiencias, observaciones, enseñanzas de las personas que nos rodean, o lo que nos habían enseñado en la escuela. Lo verdaderamente difícil y que puede representar un crecimiento personal no es aprender un nuevo conocimiento, sino luchar contra los instintos y esforzarse en desaprender las convicciones antiguas. Yo también participaré en el debate, dentro de los comentarios, pero empecemos si os parece: ¿qué datos científicos han cambiado vuestra forma de pensar, y por qué?

Hay 33 Comentarios

No podemos considerar las reflexiones -como se indica al principio- como fenómeno únicamente mental. Las reflexiones escritas que pueden cambiar mi forma de pensar son también hechos que produce la realidad mental y susceptibles de ser estudiadas con métodos científicos, es decir, de observación de su funcionamiento.

de la ciencia me hace preguntarme perque unos venden la corriente electrica y otros venden motorer que van con corriente . solo con imanen van los motores por lomenos el mio

Hay una frase famosa,no recuerdo quien la dijo:"Los hechos son tozudos".Esto hizo cambiar mi forma de pensar.No hay dogmas ni verdades absolutas, todo está sujeto siempre a revisión,el sistema o paradigma hoy universalmente aceptado puede saltar por los aires en cualquier momento.Esta es una lección que debieran aprender ls obispos y dogmaticos de toda laya que siguen pensando hoy lo mismo que hace dosmil años.

Cuando yo era todavia inocente y me inicie en el mundo de la ciencia me parecia algo puro, en el sentido que si algo se conseguia demostrar, su impacto y su aceptacion social seria un proceso natural. Nada mas lejos de todo esto me doy cuenta de que muchas veces el impacto cientifico sobre nuestra forma de pensar o sobre nuestro modo de vida depende mas de la politica (vease la historia de la mejora genetica del maiz; http://lacomunidad.elpais.com/biotecnologiaagraria/2007/12/9/-a-name-toc1828) o de su divulgacion! Porque a la gente le llego la idea de que una nectarina es un cruce entre un melocoton y una ciruela cuando una nectarina es simplemente una variedad de melocoton???

Hola, acabo de descubrir este blog, y estoy ilusionado como un niño abriendo los regalos el dia de reyes y muerto de (sana) envidia por no poder estar en el MIT. Respondiendo la pregunta. A mi lo que me hizo desaprender y cambiar mi forma de pensar. Fue observar como se forman y transmiten los sucesos emergentes por la web 2.0. Hasta el 2003, yo daba como correcta la idea de que si un contenido resultaba interesante a los individuo, este se reproduciría y expandiría por toda la red. Intenten modelar y simular una red y observe que en contra de mi intuición, la calidad del contenido no es el factor determinante para su propagación por la red. Hay contenidos, que sin aunque los individuos no consideran interesantes, logran transmitirse por toda la red. O dicho de otro modo, la valoracion de la red, no tiene por que coincidir con la valoración de los individuos que la componen. Esto explicaría porque se logran imponer modas estéticas que no gustan a nadie. El fenómeno de la canción del verano. O porque algunos políticos indeseables e indeseables consiguen las victoria en las urnas.

Haciendo memoria solo recuerdo uno de estos grandes momentos. No solo me cambió mi percepción de la medicina y la salud pública (a la me dedico), sino que me cambió el “prisma” con el que analizo diversas situaciones. Creo que es esto a lo que te refieres; perdonadme si me tengo que extender un poco, pero grandes paradigmas requieren grandes explicaciones. Para estudiar cualquier rama del conocimiento requerimos ópticas, ámbitos y contextos que nos sirvan de escenario para interpretar aquello que pretenden enseñarnos. Siempre partimos de una caja vacía que vamos llenando, pero no hay una sola caja vacía (¡no tiene ni porqué ser una caja!). En medicina, como imagino suceda en el resto de las ciencias, partimos de un paradigma (la caja), y en el caso de la medicina el paradigma predominante, el que tenemos incluso antes de entrar en la universidad, es el individualismo y la categorización. Nos enseñan a pensar en personas enfermas y en personas sanas; en pacientes con factores de riesgo y en personas que no los tienen… en fin, dicotomizamos todos los rasgos. Aquí es donde entra Geoffrey Rose. Rose nos enseña que cualquier característica se distribuye en un continuo, y la población se distribuye en una campana de Gauss. Considera que la enfermedad es siempre un fenómeno cuantitativo y que no tiene definiciones naturales. Al considerar a cualquier persona dentro de la misma población, al seguir sus argumentos y estar aparentemente de acuerdo interioricé el cambio, un cambio que traspasó la barrera de la epidemiología: o estás en la media o estás en los extremos. Cuando hablan por los medios –o nosotros mismos- de los pobres (los que están en un extremo de la curva de Gauss “de la riqueza material”) hablan (hablamos) como si se tratara de una población diferente, con su propia distribución y características; cuando hablan –o hablamos – del “otro”, tendemos a considerarlo fuera de nuestra población. Dicotomizamos y alejamos aquello que no está en el centro, en la media, lo alejamos e incluso repudiamos. En fin, una teoría de la medicina preventiva que me cambió la óptica de los análisis que hacemos de la sociedad –y de la medicina, por supuesto.

Darme cuenta que George Bush es realmente un imbecil, ademas de parecerlo....

Uno de mis ahá-moments preferidos es cuando escuché la frase: "En realidad, es el hombre quien ha creado a Dios a su imagen y semejanza". Clarísimo, no? Otro que ya han comentado brevemente: la deriva de los continentes. ¿Cómo se nos quedó la cara a todos cuando nos hicieron notar que África y América del Sur encajan perfectamente por el lado atlántico? También se entienden muchas cosas cuando pensamos que el cerebro ha evolucionado por estratos: las nuevas funciones cerebrales se construyen encima de las anteriores, sin descartarlas, sólo modificándolas o reprimiéndolas. Tenemos un cerebro humano encima de otro de simio, encima de otro de roedor, encima de otro reptiliano. Es altamente instructivo ver los fenómenos sociales, políticos, etc, sin olvidar que somos monos espavilados y sin pelo, pero monos. Al respecto recomiendo el libro (polémico en sus días, ahora ya no) "El mono desnudo", de Desmond Morris.

Hola: Una de las cosas que he aprendido de la ciencia es que nos encontramos solo lo que somos capaces y queremos buscar en cierto momento. Asi el descubrimiento de la doble helice, el dogma de un gen, un ARN, una proteina parecieron explicarlo casi todo sobre la estructura fundamental de como la informacion biologica es almacenada y expresada en un sistema que llamamos vivo. Ahora sabemos por una combinacion de avances tecnologicos, vena anti-dogmatica, perseverancia de no descartar datos que no cuadran, y mucha suerte, que en realidad no sabemos muy bien como definir un gen, que el ADN basura es en realidad un tesoro y que pequeños fragmentos de ARN son fundamentales para la regulacion de expresion genica (comentar aqui el trabajo recien publicado de Massague) , asi como la regulacion epigenetica ya mencionada por Pere. Resulta que cuando estaba en el instituto todas los descubrimiento claves en biologia celular parecian estar ya hechos y ahora nos encontramos con que ni tocamos la punta del iceberg. Nuestro entendimiento de los sistemas vivos en 50 años va a ser FUNDAMENTALMENTE distinto al que es hoy y esto es lo que nos motiva a muchos a ir a trabajar todas las mañanas.

Pere, En el primer comentario te avisé de un error en el texto de tu apunte: psicología evolutiva por evolucionista. ¿No crees que un buen periodista científico corregiría sus errores? Por cierto, me gusta tu blog y como la gente participa en él con comentarios interesantes...

La gran sorpresa de mi niñez se baso en dos hechos: - Los dinosaurios se extinguieron por un meteorito... sinceramente sonaba a ciencia ficcion - La tectonica de placas. Los continentes se mueven! La gran sorpresa de mi adolescencia: - En el ADN guarda la informacion genetica de mi caracter. Mi rebeldia adolescente se esfumo al saber que mis decisiones libres no eran tales, al menos tanto como yo imaginaba. La gran sorpresa de mis 30 años: - Tecnicamente es posible que yo siendo mujer tenga hijos con mi mujer! Lo malo es que mi cerebro no lo ha asimilado y nos quedaremos en una insiminacion artificial... no esta mal para el 2008. - De una celula --> Un higado. Lo de las celulas madre revolucionara la medicina de la industria farmaceutica. Seguiremso intentando estar eticamente a la altura de los hallazgos cientificos.

Se me olvidaba decir que -de pequeño y no tan pequeño-, siempre había creído que lo que llamamos realidad estaba ahí fuera y nosotros la percibíamos tal cual. Gracias a la ciencia desaprendí que no era exactamente así; la realidad la fabrica nuestro cerebro. Cada cerebro fabrica una realidad subjetiva. Si tuviésemos visión infrarroja u otra, otro gallo nos cantaría.

Yo no soy científico, sólo aficionado a la ciencia. Mi momento más sorprendente con la ciencia tiene que ver con la conciencia y la unificación de las sensaciones. Cito de una fuente: El neurofisiólogo Rodolfo Llinás, afirma que el tálamo, que está conectado a diferentes regiones de la corteza cerebral, sostiene un “diálogo” continuo entre sus neuronas y las neuronas de la corteza cerebral, de tal manera que se produce una oscilación que se expande y se transmite mediante un “barrido” desde la corteza frontal hasta la corteza occipital cada 12.5 milésimas de segundo. Esta dinámica está basada en los potenciales de acción y en el paso del estado polarizado al despolarizado de millones de neuronas que se ponen en acción en este tiempo. Esto quiere decir que las experiencias de la realidad se integran en ese brevísimo lapso de tiempo en la corteza frontal, en la corteza parietal, en la corteza occipital, etc. Llinás postula que este barrido es el que nos permite tener unificadas todas estas experiencias polisensoriales y el que nos da la sensación de continuidad y de unidad del mundo externo. Hay medidas hechas con el llamado magnetoencefalógrafo que puede registrar los campos magnéticos de las células nerviosas, los cuales son muy débiles. Tiene la ventaja de poder hacer registros de mayor profundidad que el electroencefalograma, pues lo que registra son las fluctuaciones de voltaje debidas a las corrientes eléctricas que fluyen a través de las membranas de las neuronas. Este aparato ha mostrado que el intervalo mínimo de tiempo en el cual se pueden percibir dos eventos en el mundo externo, lo que se llama el cuanto psico-físico, dura 12.5 milésimas de segundo. Saludos.

Yo casi me quedo con los "Ah, por fin! moments", esos que suceden despues de darte muchos cabezazos, especialmente cuando te los das contra un concepto borroso. Cuando estaba en el instituto daba por hecho que los cientificos sabian un monton de cosas sobre biologia, y que si no se enseñaban era por falta de tiempo y conocimientos. Que va! Cuando estudie biologia en la universidad me di cuenta de que no tenemos ni idea de como funcionan los seres vivos, las nubes, las celulas, las sociedades, las medicinas, ... Quiza por eso me hice investigador. Y cauto. Pero aparte de esto, siempre recordare el "Ah, por fin! moment" en el que descubri como habia que resolver problemas de genetica molecular. Las graficas, los conceptos aprendidos en clase, los datos, los numeros que me daban, eran meras aproximaciones, pistas para descubrir, no para procesar matematicamente. Con los meses (y con los cates) deje de ver los enunciados de los problemas como informacion exacta para pasar a verlos como informacion relativa, como simples aproximaciones que no tenian por que ajustarse siempre a todos los casos. Que una bacteria se moviera a una velocidad en realidad significaba que, de millones de bacterias, la media se movia a esa velocidad con las condiciones ambientales concretas del experimento del cual obtuvieron los datos. En fin, que pase de pensar que los enunciados daban pistas falsas a entender que tenia que leerlos con desconfianza y mucha imaginacion. Pues eso, la ciencia me esta haciendo cauto y cada vez mas curioso.

Aha ! moments, un monton. Uno, la maravilla de que paraa los fotones no pasa el tiempo. Otro, que el universo no solo se expande si no que al tiempo crece. Me imagino un panadero extendendiendo la masa del pan al tiempo que no deja de brotar mas y mas masa. Otro, los priones. Que cuando se pervierten, por efecto domino van contagiando a sus vecinos. Y este de cosecha propia: no debemos tratar de entender, plantearnos, preguntarnos, etc. etc. los desafios del conocimiento cientifico en términos exclusivamente culturales propios. Por ejemplo no podemos tratar de explicar la evolucion de las especies como si se tratara de una concatenacion de saberes que vienen del canto rodado y nos conduce a la bicicleta; o la nada intuitiva fisica cuantica.

Como cientifica he tenido muchismos aha moments. Uno he ellos fue cuando comprendi que TODO cuanto percibo, pienso y siento sale de un complejisimo amasijo de redes neuronales dentro de mi cabeza. Comprendi que la psicologia es otra forma de neurobiologia (mis sentimientos estan tambien codificados neuronalmente) y que el efecto placebo de los ensayos clinicos es efectivamente un efecto, la autoconviccion de que el tratamiento va a funcionar cambia algo en mis neuronas que favorece la cura. Me fascino comprender que las alucinaciones de los esquizofrenicos no son mas que enganyos de tu propio cerebro, que ellos realmente ven y oyen sus alucinaciones. Es decir, no existe una realidad absoluta sino nuestra realidad personal, como nuestro cerebro percibe el entorno. Una aha moment reciente me ocurrio al leer el libro del famoso neurocientifico Gyorgy Buzsaki sobre como el cerebro funciona mediante oscilaciones (Rhythms of the Brain, 2006, es durillo de leer pero recomendable). Reconozco que esta siendo mi campo de especializacion porque lo encuentro fascinante. El cerebro esta compuesto por redes neuronales que se comunican gracias a la sincronizacion de actividad. La masiva sincronizacion crea distintos tipos de ondas de actividad a distintas frecuencias. Estamos empezado a comprender como la combinacion de distintas ondas en un area cerebral especifica activa a ciertas neuronas y por tanto sirve como medio de comunicacion a larga distancia. La belleza de este sistema me parece infinita.

Yo tuve un ah-moment, hace muchos años, cuando descubrí que los curas no estaban casados con las monjas... Otro en física (simplificado): todas las partículas viajan a la misma velocidad, pero ésta debe repartirse entre espacio y tiempo. Los fotones viajan el máximo de rápido en el espacio (v=c=300 000 km/s) pero v=0 en el tiempo, o sea los años no pasan para ellos. Nosotros viajamos muy rápido en el tiempo y poco en el espacio. Pero cuanto más rápido lo hacemos en el espacio, más lentamente en el tiempo. Otro en química: hay reacciones que son energéticamente favorables pero cinéticamente muy lentas. Ejemplo: la presencia de compuestos de carbono (como nuestro cuerpo) no es estable junto con oxigeno. Deben combinarse a la fuerza, es decir, deberiamos arder todos, pero se necesita mucho tiempo o una chispa (saltar la barrera termodinámica) para que se de lugar. Y uno en astromomía: hay un punto despues del Big Bang en el que los fotones dejan de interarccionar con la materia y empiezan a viajar solos. En ese punto el universo se hace transparente!! Antes no se veia un carajo.

“El todo es más que la suma de las partes” Estudiar química me condicionó a analizar los problemas desde un cierto punto de vista reduccionista: Para entender las propiedades de un compuesto mirábamos la estructura de las moléculas, para entender las moléculas mirábamos los átomos y sus enlaces, para entender los átomos el número de protones, neutrones, electrones, sus orbitales… Para dar sentido al protón estudiábamos los quarks… Conceptualmente se analizaba de arriba a abajo intentando entender el conjunto a través de los elementos que lo constituían. Pero todo cambió al descubrir los sistemas complejos y el fenómeno de la emergencia. De donde salía la inteligencia colectiva de los insectos sociales? Ninguna hormiga individual sabe cómo construir un hormiguero. O la consciencia? Ninguna neurona sabe que yo existo. Son propiedades emergentes que no están presentes en los elementos básicos que forman un sistema, sino que emergen a partir de las interacciones entre ellos. Creo que estos bottom-up systems y la física de la complejidad me ayudó a considerar los problemas desde una perspectiva más global, más holística.

Qué nivel, qué nivel… me encantan vuestros comentarios! Yo también he tenido “aha moments” relacionados con la ciencia, claro: “la información genética no está sólo en la secuencia de bases del ADN” Pensaba que nacíamos con una cadena de ADN que, mutaciones aparte, daba las mismas órdenes durante toda nuestra vida. Me sorprendió mucho descubrir hace algunos años la epigenética: en función de factores externos el ADN va acumulando “marcas” (en forma de metilaciones, o modificación de unas proteínas llamadas histonas) que hacen que algunos genes se expresen más y otros menos. De alguna forma el medioambiente va dejando huella y matizando la información de nuestros genes, sin necesidad de alterar la secuencia de bases.

Me encanta la propuesta de este post. Creo que la ciencia es un cúmulo de Aha! moments y ¿porqué...? Algunos van produciendo conocimiento acumulativo y otros verdaderos cambios conceptuales (esos aha! moments, que me ha encantado la expresión). En mi caso, de pequeña pensaba que el lenguaje era innato, que somos maquinas preprogramadas para hablar y si los niños tardaban un poco es porque sólo necesitaban un disparador que lo activase (Vamos, como las fotocopiadoras, preparadas para copiar cuando sea necesario y que necesitan calentarse un poco). Era una pequeña seguidora de Chomsky sin saberlo. Fue al estudiar la psicología cuando esa idea se desmoronó. Pero lo que me llevó a estudiar lo que ahora estudio fue un porqué cuando tenía 11 años. P.D. Pere, no estás cumpliendo tu palabra, dijiste que ibas a participar en los comentarios. Lanzo la pelota a tu tejado. ¿Cual ha sido tu "ahá moment"?

Una cosa que ha cambiado mi forma de pensar es darme cuenta de lo saludables que son algunos de los alimentos que comíamos en casa cuando era pequeña, un poco por obligación y porque no había otra cosa. Por ejemplo, las lentejas. Tan ricas en fibra que son. Lo mismo ocurre con el pan integral, que antes se consideraba comida “para pobres” y ahora es tan apreciado. Nadie hablaba entonces de la fibra y de sus efectos beneficiosos para la salud, en el ámbito intestinal y en otros campos. No se hablaba porque no se sabía, o se sabía muy poco sobre ello. Hay muchos alimentos cuyo consumo se ha revalorizado en las últimas décadas de forma paralela a los nuevos descubrimientos científicos que ha habido en torno a ellos.

Bien,acabo de descubrir este blog y no puedo evitar aportar mi granito(de lo que sea),a pesar de no estar puesto ni dedicarme a la ciencia(al contrario de la mayoria de los que veo comentan).Porque seguir alimentando la farsa de que el sida proviene del VIH,y asi de paso engordar los bolsillos de los diversos laboratorios(esta demostrado lo nocivas que son las supuestas curas,o pastillas para "vivir".Recuerdese el caso del AZT)Porque no empezar a buscar por otro lado la raiz del problema?Robert Gallo fracaso,lo mismo que el "gran" doctor Ho. Saludos

Lo que mas a cambiado mi forma de pensar es ver como a través de las matemáticas se puede modelar cualquier fenómeno físico. La naturaleza podría ser perfectamente caotica, y sin embargo reproduce unos patrones que pueden ser modelados y por lo tanto previstos, si esto no fuera así, nada sería tal y como lo conocemos actualmente. Llendo un paso mas alla, me impresiono mucho observar como incluso los procesos caoticos se pueden describir mediante ecuacionanes matematicas, sus representaciones geometricas parecen altamente ordenadas (fractales). En realidad creo que el caos no existe, que es solo un sistema descrito con un número de variables insuficiente. Salu2

Me gustaría añadir un par de cosas a mi comentario anterior. Siempre me gustaron las matemáticas porque me parecían un invento con el que me entretenía fantaseando y me ensimimismaba, aunque nunca me había fijado en su utilidad. También me gustaba jugar y participar con los demás y con el mundo de fuera. Me gustaba mucho también dibujar y plasmar sensaciones y sentimientos en algo material. Los primeros desaprendizajes a los que me he referido (sobre los numeros reales y sobre los complejos) fueron romper una barrera inconsciente que me había construido entre las ideas y las acciones, ver que unos y otros eran una misma cosa (que sumar y restar era deslizar el lápiz al largo de una recta, y que las reglas que me enseñaban de cálculos que a duras penas podía hacer y que me costaba horrores visualizar correspondían a acciones sencillas de realizar). El segundo desaprendizaje aún no se relatarlo bien pero intenaré hacerlo lo mejor que pueda: la entropía es una cantidad que se define como la energía que se pierde y no se puede aprovechar cuando tiene lugar un proceso. El segundo principio de la termodinámica establece que todo cuánto ocurre hace aumentar esta cantidad y por éso nos permite definir un sentido en el paso del tiempo: si vemos una película en la que un minipimer funcionando dentro de mayonesa separa el huevo del aceite, sabemos que estamos mirándola marcha atrás. Descubrir que éste principio es consecuencia de asumir que no podemos aprehenderlo todo, que siempre nos falta exactitud cuando tratamos con el mundo, y que esta limitación se va acumulando inexorablemente, me pareció una lección de una belleza y una profundidad casi increíbles. Supongo que desaprendí que el misterio fuera un vacío que no podemos llenar. Entendí que el azar no es una excusa, sinó algo real. En cuanto al post de Rodasiga: creer que los científicos no son personas, arrogantes y vanidosos, e incluso mentirosos en interesados a veces, aunque sinceros y humildes otras, es no conocer a demasiados científicos. Las verdades científicas son circumsatnciales y quebrantables, por definición, o éso, o no son científicas. A mi entender, la ciencia es sólo una buena manera de generar nuevas preguntas que permitan generar más preguntas a su vez,y ser descreído de las verdades científicas no es ser descrído de la ciencia, si no tal vez un gran defensor de ella.

Yo de pequeño creía imposible que el hombre, como especie, hubiera surgido de un solo lugar, sino que se supone que el grupo de homínidos que había distribuidos por todo el mundo se habían mezclado y evolucionando simultáneamente hasta ir evolucionando hasta el hombre que conocemos. Que el hombre surgiera sólo de África todavía me resulta difícil de creer. También, en mi ignorancia sobre la evolución humana, pensaba que el Homo Sapiens surgió del Neardental, y éste del Erectus, y así, aunque amigos míos biólogos me dijeron que no era así, sino que todos salen de África en sucesivas oleadas (todavía no he terminado de entenderlo del todo, pero reconozco que no es un área que me apasione y no lo he indagado a fondo). Y bueno, un amigo mío que ahora es biólogo molecular le preguntó a un catedrático de Biología cuando estaba en el Instituto: "¿pero el ADN sólo sirve para eso: para hacer proteínas?". Luego comprendió que sólo eso ya era la base de la vida.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0162fef687b0970d

Listed below are links to weblogs that reference ¿Qué has desaprendido gracias a la ciencia?:

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal