- Hola, ¿qué tal? - Bien Es casi una respuesta automática… Pero todos sabemos que el significado real de ese “bien” está en el tono de voz, la expresión de cara, posición del cuerpo, la mirada… y sin saber muy bien cómo, intuimos en seguida si quiere decir “mal”, “alegre”, “cansado”, “tenso”, o “enamorado de la vida”. Es la comunicación no verbal. Algunas de estas señales son fáciles de interpretar, cómo una sonrisa o un tono agresivo. Pero de manera inconsciente desciframos también gran cantidad de mensajes subliminales que nos indican si esa sonrisa es sincera o no, o si los gritos indicaban enfado o nerviosismo. En muchas ocasiones, cuando alguien nos pregunta “en qué lo has notado?”, o “por qué dices que esa pareja no tiene futuro?”, respondemos con un simple “no se, hay algo que…”. No sabemos identificar el rasgo concreto que nos ha dado esa información. Y sin embargo, nuestras predicciones suelen ser bastante acertadas. ¿Podría hacer lo mismo un aparato electrónico? Parece demasiado complejo, pero algo parecido es lo que intentan en el Grupo de Dinámica Humana del MIT - Media Lab, dirigido por Alex Pentland . Vayamos por partes… La primera intención es la que cuenta La psicología social lleva décadas estudiando el poder de las primeras impresiones, el trascendental papel que ejerce el lenguaje no verbal en cualquier acto comunicativo, cómo afectan a nuestras decisiones, y cómo nos permiten anticipar eventos futuros. Se han realizado infinidad de estudios al respecto: Tan sólo observando a un matrimonio conversando durante 15 minutos, psicólogos experimentados predijeron con un 90 % de aciertos si la pareja se divorciaría o no. Mostrando videos silenciados de profesores dando clase, se podía predecir qué valoración les darían los alumnos. Analizando entrevistas de trabajo averiguaban, sin necesidad de oír la conversación, si los candidatos serían elegidos. Además, se observó que los entrevistadores sacaban una primera conclusión en los primeros instantes, y tendían a mantenerla durante todo el proceso. Incluso en algo tan aparentemente racional como las decisiones judiciales están influidas por el poder de las primeras impresiones. Pero algunos psicólogos ya no se conforman con describir este fenómeno. Ya está claro que nuestro inconsciente emite juicios instantáneos a partir de señales subliminales, y que muchas veces la razón simplemente se encarga de confirmarlos. El siguiente paso es desgranar estas señales, medirlas utilizando sensores cuando sea posible, extraer información lo más objetiva posible, y mirar de sacarle provecho. Medir señales subliminales Durante la visita que hicimos al Media Lab del MIT, Alex Pentland nos mostró los sensores que su equipo ha diseñado para medir movimientos, detalles del lenguaje corporal, expresiones faciales, tonos de voz, y dinámicas de una conversación. El año pasado el equipo de Pentland realizó un estudio con los operadores de una de las compañías de venta telefónica más importantes del mundo. Los aparatos no capturaban las palabras específicas de la conversación, sino sólo las señales físicas de voz, variaciones en el tono, y movimientos de cabeza. Sólo con eso, ya podían predecir con bastante acierto si la venta iba a ser fructífera o no. La compañía está pensando establecer un sistema que indique cuando un cliente debe ser redirigido a un nuevo operador. En otra investigación siguieron a un buen número de estudiantes mientras jugaban al póquer apostando dinero real. Los sensores medían los movimientos del cuerpo, conductividad de la piel, ritmo cardiaco… y vieron que aunque los jugadores intentaban disimularlo, los sensores podían identificar sus momentos de estrés con un 80% de acierto. Se ve que detectaron el 70% de los faroles. En uno de sus últimos estudios examinaron aspectos muy concretos de dinámicas de conversación durante los primeros 5 minutos de una negociación. Analizaron la actividad (tiempo que cada persona hablaba), implicación (pausas, interrupciones entre ellos…), énfasis (estrés, entonación, ritmo…), la empatía (expresiones faciales, mimetismo de la voz, movimientos corporales…). A pesar de ignorar el significado de las palabras y la estrategia, pudieron deducir con bastante acierto los resultados de la negociación. También concluyeron que quien más hablaba al principio lograba imponer su criterio al final, que una prosodia exagerada era contraproducente, mostrar empatía era positivo… datos con los que van afinando la capacidad predictiva de su metodología. Curioso…. ¿y? Según Pentland el principal beneficiado de estos sensores será el mundo de la empresa . Con ellos se puede obtener una cantidad abismal de datos sobre ritmos de trabajo, tiempo que se invierte en ciertas tareas, patrones de comunicación dentro de la compañía, quien se reúne con quién, observar dinámicas de grupos… una información que generalmente permanece oculta, y que es de vital importancia para el gobierno de organizaciones. Además Pentland asegura que podría representar una verdadera revolución en el mundo del management empresarial y la gestión de equipos, cuyas as teorías se suelen establecer a partir de opiniones de expertos en lugar de datos científicos. Siempre que aparece una gran cantidad de nueva información científica, descubrimos novedades y lo falible que es nuestro sentido común. No se… yo no soy un gran apasionado de los gadgets. Pero sí que me interesó este tema cuando nos lo presentaron en el Media Lab. Por una parte, habla de un asunto tan apasionante como la toma de decisiones con información no consciente (lo he tratado muy por encima, si os interesa recomiendo el libro “blink: Inteligencia Intuitiva. ¿por qué sabemos la verdad en dos segundos?”, de Malcolm Gladwell ). Y por otra, me pareció visualizar, muy grosso modo, las diferentes etapas del proceso científico: Primero se observa un fenómeno, se intenta comprender, y se crean hipótesis. Luego, cuando la tecnología nos brinda la capacidad de medir, se ponen a prueba las hipótesis y se establecen teorías. Estas teorías pueden llegar a predecir hechos, que refinan la teoría. Después, la ciencia le devuelve el favor a la tecnología regalándole nuevas aplicaciones. Y al final, se buscan aplicaciones prácticas a partir de todo el conocimiento que se ha ido acumulando. Y también es cierto que cuando la ciencia irrumpe en algún campo suele regalar conclusiones inesperadas. Quien sabe si realmente estos sensores llegarán a influir de alguna manera en cómo trabajamos…
Hoy tenía una segunda cita con Alex Pentland para hablar con más profundidad de estos temas, esclarecer algunas de mis dudas, saber en qué estado real se encuentran estos sensores, jugar con ellos, y completar este post. Pero lo que veis en la foto lo ha impedido. Me reuniré con él más adelante, si creéis que queda algún punto pendiente, tomo nota. Sí, sí… muy bonita la nieve… pero me han dicho que ya no desaparece hasta marzo…
Hay 8 Comentarios
Me parece que hay toda una cadena de historias donde los llamados "pálpitos", "intuiciones" o, lo que es más común oir, "por instinto", por "anticipacion " podemos perfilar una historia o un bosquejo rápido de la manera de ser de una persona, de en qué va a parar determinada relación, etc. Considero que, aunque son realmente importantes los medios externos, mecánicos, electrónicos que están usando para determinar este conocimiento anticipado- en su mayor parte dedicado al mercado-, entiendo que es más agudo- aunque sin el encanto del aparato registrador- el desarrollar las habilidades psicológicas, endógenas, de muchas personas, para obtener el mismo o más refinado conocimiento anticipatorio.La idea en esto es que la mente y la sensibilidad pueden ser adiestrados para este tipo de conocimiento, que debe ser extendido a todas las relaciones humanas y no sólo al marqueting o las ventas.
Publicado por: Fabián Núñez Baquero | 13/11/2008 20:53:51
Encantado con tu blog que consulto de vez en cuando y recomiendo a mis conocidos y sobre todo a mis alumnos del instituto. Una única sugerencia. Cuando uses expresiones latinas pon un poquito más de cuidado en cerciorarte de su uso correcto. En la misma Wikipedia, versión española, puedes comprobar que la locución "grosso modo" no puede llevar por delante la preposición "a". Cuidemos la ciencia y cuidemos el lenguaje. Espero que no me lo tengas en cuenta y sigas con tu magnífica labor de animación científica.
Publicado por: luis miguel | 18/01/2008 8:09:15
Es realmente interesante! Si, pero me ha hecho pensar que por ese camino acabaremos siendo la otra cara de la misma moneda de los Replicantes de Blade Runner. Un cariñoso saludo
Publicado por: Anónimo | 16/01/2008 14:14:52
la verdad el post esta muy bien, pero muchas cosas son de la intelligencia emocional. Lo de Bien pocas veces lo pensamos ... alguien cree en la intelligencia intuitiva, que a veces hacemos decisiones por intuicion pero son muy intelligentes y no emocional. http://www.jetviajes.com
Publicado por: vuelos baratos de bajo coste | 15/01/2008 20:02:00
Estos resultados son coherentes con el desarrollo de nuestro acceso al lenguaje. En este trayecto, hay un primer tiempo que pasa por asumir que se forma parte de un mundo de hablantes, y comenzar con el desciframiento paulatino del universo lingüístico. Este primer tiempo es un tiempo más musical, se descifran entonaciones, expresiones faciales y corporales; también hay muchas confusiones y errores acerca del significado correcto de las palabras. Las certezas que se van adquiriendo al principio no provienen tanto del significado del discurso, como de la expresión que lo acompaña. Este es un conocimiento que luego no se puede perder y que explica estos resultados. Es escalofriante pensar que al entrar voy a tener menos probabilidades de salir sin comprar. Se acabaron las tardes de deambular por las tiendas. Que en la próxima entrevista de trabajo, además de mis conocimientos y la inteligencia emocional, no podré olvidarme de mi gestualidad inconsciente. gluuppp
Publicado por: galomaña | 15/01/2008 12:33:38
Hola PERE, no sé muy bien si tiene que ver con lo que comentas, pero le pregunté a Miquel Bosch, en el articulo " Donde se guardan los recuerdos ?", que nuestra intuición, a veces ni siquiera necesita estar presente - fisicamente - para saber que está pensando alguien, o cual vá ser su siguiente paso, e inclusive, podiamos hasta intuir que estaba haciendo en ese momento y ,sobre todo, si su pensamiento, por ejemplo, estaba siendo dirigido hacia nosotros mismos. Si lo crees conveniente, incluyelo. GRACIAS y UN SALUDO. pd - Leí en El Pais que en ciertas Escuelas de Masters de Negocios, en USA, se enseñaba a ser un Jefe, diriamos "DESCONCERTANTE", para así manejar mejor al Grupo, a base de dar ordenes contradictorias, ambiguas o imposibles de cumplir. Esto no parece muy cientifico, pero -a veces -, las Empresas, - y por lo visto ahora las Universidades-,. parecen no contratar personas humanas, sino "mano de obra" (técnica, juridica, cientifica...)
Publicado por: Anónimo | 14/01/2008 23:44:24
Hola Pere, sigo desde hace bastantes semanas tu blog. Siento que mi primera participación sea para corregirte (hasta hoy todo me había parecido correcto). Yo viví unos años en Boston y la nieve a veces dura hasta abril! Saludos de un bromista.
Publicado por: Jorge | 14/01/2008 22:01:02
Saludos! ánimo con esa nieve! jejeje Muy interesante tu artículo, como estudiante primeriza de psicología me parece haber encontrado en tu resumen de objetivos de la ciencia, una similitud enorme con lo que se hace en mi carrera. Por otro lado, te diría que el lenguaje (sabio y con años de experiencia) también nos dice mucho sobre esto que planteas, los mismos verbos que utilizas "intuir" o "predecir" y algunas expresiones existentes como: "seguir lo que dicta el corazón" que practicamente podría decirse que es lo que dicta la intuición de cada uno, nos indican que ya sabíamos eso hace tiempo, sólo que hasta que la ciencia no lo enmarca y le da nombre, parece que no se había descubierto. No me malinterpretes, no estoy en contra del progreso, es sólo que resulta curioso que para que se sepa la existencia de algo, tenga que ser "descubierta" por la ciencia jejeje No sé si me explico o lo he liado más, está claro que no soy periodista XD Seguiré entrando por aqui para ver con qué nos sorprendes en tu encuentro con la ciencia, un beso y abrígate! que tiene una pinta de hacer un frio que pela jajaja
Publicado por: Anónimo | 14/01/2008 21:16:58