Descubrir un nuevo planeta extrasolar ya no es noticia. Fue un gran hito en 1995, cuando se descubrió el primero, pero ahora que ya se conocen unos 300 dando vueltas alrededor de estrellas lejanas, ¿Qué es lo realmente relevante en este campo? ¿Cuál es el contexto de las investigaciones? La semana pasada leí la noticia publicada en nature sobre el descubrimiento de metano en un planeta extrasolar, y me di cuenta que no sabía muy bien cómo ubicar este estudio: ¿era un gran hallazgo o no? ¿Y si lo era… por qué? En ciencia, cuando una disciplina avanza muy rápido, es difícil seguirle la pista y mantener una idea clara del contexto global en el que se enmarcan las píldoras que nos llegan por los medios de comunicación. El estudio de exoplanetas es algo tan nuevo, que es fácil perderse. Por eso contacté con Joshua Winn , el principal experto del MIT en el estudio de planetas extrasolares. Ya nos había impartido un seminario meses antes, donde insistió en que nos atendería encantado si teníamos dudas. Comprobé que lo decía en serio. El café que tomamos duró 2 horas, y sus explicaciones me resultaron tan útiles para adquirir una visión global del tema, que intentaré transmitiros los puntos más destacados de nuestra conversación. ¿Es nuestro sistema solar extraño? Los dos grandes objetivos son: entender cómo se forman los sistemas solares, y encontrar pistas en atmósferas lejanas que indiquen existencia de vida. Empecemos por el primero. A partir del único ejemplo de sistema solar que teníamos (el nuestro) se construyó la siguiente teoría: Grandes cantidades de materia se acumularon formando un disco giratorio alrededor del sol. En él las partículas se iban agrupando creando estructuras más grandes. El disco se aceleraba, se producían grandes colisiones y algunas de estas estructuras adquirían una masa crítica que les permitía atraer todavía más materia, hasta acabar convirtiéndose en planetas. Esta explicación concuerda muy bien con el hecho de que los planetas pequeños y rocosos estén cercanos a la estrella, y los gigantes gaseosos estén lejanos. Así es nuestro sistema solar; no problem. Pero sorpresa! A medida que se han ido descubriendo planetas, un par de detalles no encajan del todo: Hay una gran cantidad de planetas gaseosos (estilo Júpiter) en posiciones muy muy cercanas a su estrella; demasiado cercanas según la teoría del disco giratorio. Y además, se han observado órbitas exageradamente elípticas. Comparado co lo que estamos observando, parece como si nuestro sistema solar fuera atípico... ¿Habríamos construido una teoría que explicaba una excepción? No del todo. Según Josh la teoría básica del disco giratorio es correcta, pero debe haber otros procesos que acerquen los planetas grandes a las estrellas, y que no se habían tenido en cuenta. Él está estudiando posibles colisiones durante la formación de los sistemas solares que, como si fueran canicas, moverían a los planetas de sitio. La “anormalidad” de nuestro sistema solar se debería a que no sufrió estos efectos “extra” a lo largo de su historia. Para Josh estos nuevos ejemplos de sistemas solares representan una herramienta fantástica para entender mejor la formación planetaria. ¿Alguno de estos planetas alberga vida? Esta es la segunda gran pregunta que se quiere responder. Para ello los astrofísicos analizan la atmósfera de los planetas. La idea es simple: buscar biomarcadores, elementos que no puedan haberse originado en un mundo inerte. Si en una atmósfera se descubre oxígeno, por ejemplo, indicará que allí hay algo que lo está generando. Se trata de encontrar moléculas “extrañas” en la atmósfera que nos indiquen que allí hay algún tipo de metabolismo. Pero esto no pasará dentro de poco. De momento los planetas que se han descubierto son gigantes gaseosos como Júpiter, y se encuentran demasiado cercanos a su estrella como para poder albergar una vida parecida a la que conocemos. Para encontrar planetas más pequeños, y en órbitas más grandes, los telescopios y métodos de observación deben mejorar un poco. En el camino de la búsqueda de vida, el primer gran paso (y que sí merecerá estar en las portadas de los periódicos) será encontrar un planeta rocoso menor a 10 veces la masa de la Tierra, y situado en la “zona habitable" (suficientemente apartado de la estrella como para tener agua líquida). A los científicos no les gusta especular, pero Josh pronostica que el primer planeta de estas características se podría descubrir en unos 5-10 años. El siguiente paso será intentar analizar con detalle su atmósfera. Esto requerirá bastante más tiempo, con lo que el descubrimiento de vida extraterrestre no está a la vuelta de la esquina. ¿Cómo XXXX se puede detectar un planeta tan lejano? A mí esto me fascina más que los propios descubrimientos. Vemos fácilmente las estrellas porque emiten luz, pero un planeta es un cuerpo opaco, oscuro, aparentemente invisible para cualquier telescopio. ¿Cómo podemos ver un planeta? La clave está en detectarlos de forma indirecta, midiendo los efectos que ejercen sobre la estrella que orbitan. La principal herramienta es el efecto doppler: Cuando un planeta da vueltas a una estrella, ejerce una fuerza de gravedad que la hace oscilar levemente. Es decir, a veces se acerca un poquito a nosotros y a veces se aleja. Es un efecto tremendamente sutil, pero se puede descubrir analizando el espectro de la luz que recibimos. Otra metodología utiliza cambios en la intensidad de la luz de la estrella. Si un planeta transita por delante de una estrella, afecta a su brillo. El 10% de los exoplanetas han sido descubiertos de esta manera. Existe un tercer método de microlentes gravitacionales que permitirá descubrir planetas más pequeños, pero este no me atrevo a describirlo… ¿Y saber lo que hay en su atmósfera???? En cuanto a analizar la atmósfera, esto parece todavía más inconcebible. Pero tiene su explicación, claro. También basada en las propiedades de la luz, en este caso de la que rebota en el planeta y llega a nosotros. Si estuviéramos en el espacio, a simple vista podríamos distinguir el océano azul del desierto amarillento. Esto es porque la luz emitida (rebotada) por el mar tiene unas características, y la emitida por la arena otras. Por eso vemos diferentes colores. Pero el espectro electromagnético es muchísimo más amplio que el rango de luz visible, y los detectores pueden discernir variaciones infinitamente más precisas que nuestro ojo. Mirando la luz que proviene de un planeta pueden detectar los elementos que lo constituyen, o saber la temperatura a la que se encuentra. ¿Era importante la noticia del metano?
Cuando para concluir se lo pregunté a Josh, hizo esa mueca en la que se levanta el labio superior y se acacha la nariz, y empezó a ladear la cabeza. Dijo que el descubrimiento en sí no era lo importante. No hay nada inesperado en que una atmósfera tenga metano. Lo relevante era demostrar que técnicamente se podía llegar a medir esta molécula en una atmósfera tan lejana. La metodología era lo trascendente. Y es que los grandes hallazgos vendrán acompañados de mejoras en las técnicas de medición. La búsqueda de planetas extrasolares es uno de los campos más activos de la astrofísica actual. Si vas a un congreso anual de investigación sobre el cáncer, posiblemente no oigas avances revolucionarios respecto al año interior. En cambio en ciertas disciplinas, como es el caso de los exoplanetas, las novedades son constantes. No se cuando tardará a quedarse anticuado este largo post, ni si cumplirá su modesto objetivo de dar un contexto a estas investigaciones. Pero yo lo necesitaba, como mínimo para comprender un poco mejor los futuros artículos sobre exoplanetas que sí cuenten algo concreto.
Hay 13 Comentarios
Sevilla (España), 8 de agosto de 2008 Sr./Sres.: Pongo en su conocimiento que el documento titulado “La última teoría geocéntrica”, en formato PDF (Adobe), se encuentra a disposición del público en la dirección: http://www.laultimateoriageocentrica.com Documento donde quedan al descubierto las causas y respuestas a todos los fenómenos y enigmas suscitados a lo largo de la Historia de la Astronomía. ¿Por qué no es posible que el Universo se esté expandiendo? ¿Cuál la respuesta válida a la paradoja de Olbers? ¿Cuál es la verdadera naturaleza de las estrellas y de las galaxias? ¿Cuál es la verdadera masa del Sol? ¿Cuál es el período exacto del “ciclo de Saros”? ¿Cuál es la declinación real de la Luna? ¿Qué es lo que origina el pastoreo de Mercurio al iniciar los tránsitos? ¿Cómo se explica el fenómeno observado en las galaxias espirales sin precisar de la “materia oscura”? ¿Por qué la Luna retrasa su salida diaria en unos 50 minutos de media? ¿Por qué... ? Las respuestas IRREBATIBLES a estas y a otras cuestiones, se encuentran a disposición de las personas que buscan respuestas científicas verdaderas. Si usted piensa que todas las cuestiones científicas están resueltas y explicadas, no lea el documento: lo suyo es la ciencia ficción. “El problema no es que los malos hablen, el problema es que los buenos guarden silencio” Martin Luther King Antonio Ruiz Palacín
Publicado por: Antonio | 08/08/2008 11:30:04
El seminario de hoy con me ha recordado a la pregunta que dejó abierta Sid. Era con Bob Langer, ingeniero del MIT con más de 600 patentes, mil artículos publicados, y socio de infinidad de empresas generadas a partir de las investigaciones del MIT. Durante la charla john le ha preguntado porqué el MIT tiene más éxito en la transferencia de tecnología a la empresa que otra universidades. Langer ha contestado: “por su filosofía”. Rodeando el campus hay 200 empresas creadas en los 20 últimos años por gente del MIT. Langer, como otros profesores tiene total libertad para dedicar su verano, e incluso semanas sueltas del curso académico, a asesorar (con ánimo de lucro, claro) a empresas. Es socio de bastantes de ellas. Si no le dieran estos privilegios, se marcharía del MIT y se llevaría su prestigios mente a otro sitio, claro... Recuerdo un seminario con una investigadora, Sangeeta Bathia, que desarrolló en el MIT un aparato para hacer un tipo de cultivos celulares. Lo patentó y creó una empresa con un socio capitalista. El MIT no ve nada malo en ello, al contrario, lo potencia. En el MediaLab desarrollan proyectos de todo tipo. Algunos parecen absurdos. Pero los dejan a medias hasta que en una de las muchas visitas de empresas alguien se interesa y compra el proyecto. Ellos no terminan, sino que venden conocimiento. Cuando visité el laboratorio de robots emocionales, que a veces puedes pensar: “esto para qué lo hacen?”, vi que estaban trabajando en unos robots que les habían encargado desde Hollywood. En otro seminario, tuvimos a un tipo cuyo único trabajo era (y el de otros 15 más como él) estar pendiente de las investigaciones que había en los diferentes laboratorios del MIT, por si podían encajar en alguna empresa de las que él tenía asignadas. Infinidad de empresas (españolas también) pagan un fee anual para que alguien les avise si el MIT trabaja en algo que les pueda interesar. Ej,: Exxon, un profesor ha desarrollado unas bacterias más eficientes para romper celulosa y producir biocombustibles… te interesa? Quieres venir a verlo y hablar con él? El MIT ingresa cantidades de dinero privado muy superiores a otras universidades. Tiene mucha ciencia básica, pero una filosofía clarísima de aplicar, aplicar, y aplicar.
Publicado por: Anónimo | 02/04/2008 2:19:39
He vuelto a leer este artículo. Muy interesante. Como por lo visto ya llevaré algunos años con la pensión cuando se descubra un planeta en la "zona habitable", me pregunto si ya lo hemos descubierto todo aquí, en el nuestro, Pere,
Publicado por: Anónimo | 01/04/2008 1:05:08
Angela y Pere, avisad por favor en vuestros blogs cuando salga el artículo sobre el MIT en el Muy. Seguramente habrá bastante gente interesada en leerlo, o sea que no creo que a Ángela le salga a cuanta enviar ejemplares de MUY por todo el mundo. A ver si lo podeis colgar en algun sitio. O enviar PDFs a quien lo pida. Gracias. Saludos
Publicado por: Mike san | 30/03/2008 0:06:27
Hola Sid, Si la semana entrante no vemos mi reportaje sobre el MIT en las paginas digitales de Muy Interesante (www.muyinteresante.es), enviame tu direccion de correo postal y te hago llegar una copia de la revista a Texas. Mi vida cambio bastante, y para muy bien, despues de mi fellowship como Knight Fellow en MIT/Harvard en 2000 (fui la primera hispana en esa beca, y me encanta ver que cada vez habra mas de nosotros aprendiendo y difundiendo ciencia en castellano). Voy a pecar de escribir largo, pero es que es buena onda compartir lo que fue eso para mi carrera. Realmente para mi hubo un "antes" y un "despues". Despues de esa experiencia pude tener la confianza, la claridad mental acerca de muchas tendencias y disciplinas cientificas. Y por lo menos comenzar a saber un poco de todo, como para ofrecer y publicar articulos a las publicaciones y productoras de las grandes ligas, tales como WIRED, Astronomy Magazine, Boston Globe, National Geographic y Discovery Channel. Finalmente halle mi "nicho" en Muy Interesante, y ahora soy su corresponsan en EEUU y las Americas. Eso no habria sucedido si no hubiese hecho el contacto con la revista estando en el MIT. Te lo aseguro. No me cambio por nadie, porque me doy el enorme lujo de explorar temas a fondo en virtualmente todas las disciplinas. Mi experiencia en el MIT fue absolutamente hermosa: no solo asisti a clases, sino que hice muchas salidas de campo en geologia, astronomia y astronautica, biologia marina, etnobotanica, que me llevaron desde Hawai hasta Alaska, Nevada, Houston y Terranova, en una carrera asombrosa de conocimiento. Entrene al lado de astronautas en el Vomit Comet de la Nasa, desarrollando una vela solar junto con el grupo del MIT: la microgravedad fue una de las experiencias mas hermosas que he experimentado. Estuve al lado de un geologo hallando los fosiles mas antiguos del mundo y fechandolos con geocronologia de zircones en el espectrografo de masas de la U, que me toco aprender a usar. En esa beca del MIT puedes estirar la cuerda e ir tan lejos como tu quieras. Yo era ayudante de varios profesores, y entonces por ejemplo recuerdo que en Harvard me ponian a manipular las fotografias virgenes del telescopio Hubble, es decir, aquellas que nadie habia visto aun! Esa sola idea, de ser la primera persona en ponerle ojos encima a una galaxia, era escalofriante. Y los beneficios de esa experiencia siguen multiplicandose despues de los 12 meses en Cambridge. Gracias a ella, pude visitar los telescopios de Paranal, en Chile, viendolos abrir sus ojos al universo por primera vez; despues estuve en el Polo Sur geografico, con la national science foundation de EEUU. Luego me invitaron a bajar a 1,000 metros de profundidad en un sumergible de investigaciones para estudiar la bioluminiscencia abisal. Todas esas personas te toman mas en serio cuando se dan cuenta de donde vienes. El broche de oro es que estoy escribiendo una serie de novelas de aventuras y exploracion para adolescentes, ("Aventureros de la Ciencia") con temas de ciencia, cada tema basado en alguna loca aventura mia en el pasado. Y la idea de ofrecer la ciencia en forma seductora, divertida, irresistible, la ciencia novelada, narrada, con personajes, casi como una pelicula, se me ocurrio alla en el MIT, mientras aprendia a remar estas delgadas canoas en el rio Charles. Asi que puedo afirmar que la beca del MIT me abrio las ventanas profesionales de forma increible. Y sigo acudiendo al instituto a tomar las becas "mas pequenas" de 4 dias, que ofrecen dos y tres veces al ano. Naturalmente que como habras notado con Pere, entre mas entusiasmo y mas interes uno tenga, mejor aprovecha uno estas oportunidades. Mi blog, que ya quisiera poderle dedicar el tiempo del de Pere, a veces recoge ecos de este tipo de aventuras de la ciencia. Y tambien algunas noticias interesantes. Volviendo a los del MIT, sientete libre de escribir si necesitas mas respuestas a datos concretos, quizas te pueda ayudar. Un cordial saludo Angela Posada-Swafford http://concienciangela.blogspot.com
Publicado por: angela | 29/03/2008 5:16:19
Os recomiendo sinceramente el reportaje de Ángela en Muy. Mi pieza es mucho más cortita. Salió ayer jueves en la versión escrita del cibertpaís,y lo acabo de colgar como post. Carlos, yo incluso diría que hay algún astrobiólogo extremadamente ilusionado, que no está preparado a que no se encuentre ningún rastro de vida extraterrestre en los próximos 30 años. Un fuerte abrazo a todos.
Publicado por: Anónimo | 28/03/2008 9:38:20
Angela y Manu, Gracias por la reseña al Muy Interesante. Espero que lo pongan por internet porqué a Texas no llega el Muy Interesante me parece... Estaré al tanto en El País a ver si lo publican también. Angela, podrías contarnos como cambió tu vida a raíz de la estancia en el MIT. Esas cosas suelen marcar para siempre. Ha sido clave en el desarrollo de tu profesión? Carlos, encontrar vida en otro planeta sería la noticia del siglo. Ciertamente un shock al principio pero creo que nos acostumbraríamos rápidamente, sobre todo sabiendo que casi seguro el planeta estará lejísimos y por tanto la comunicación con la otra civilización será casi imposible.
Publicado por: Sid desde TX | 28/03/2008 3:08:01
De verdad, me alegro que al fin este tipo de noticias ocupen espacio en los distintos medios informativos. A ver si poco a poco van cogiendo más y dejamos de hablar de otros temas que nos tiene más que aburridos. Pere, yo me pregunto: en el caso de que exista vida en otros planetas, galaxias, algo de lo que estoy totalmente convencido, ¿estaremos ya preparados para asumirlo? ????
Publicado por: Anónimo | 28/03/2008 0:26:45
Hola Sid, Justamente ahora en abril sale en la revista Muy Interesante una larga nota sobre el MIT, incluyendo varias de las respuestas a tus preguntas. Creo que Pere sacara otra nota sobre este mismo instituto aqui en El Pais. Veras: sucede que tanto Pere como yo hicimos el mismo fellowship en el MIT El mio fue por alla en el 2000. Un cordial slaudo! angela
Publicado por: angela posada-swafford | 27/03/2008 20:05:53
Qué interesante. Qué suerte estar ahí. Un saludo
Publicado por: www.quosque.blogspot.com | 27/03/2008 18:09:13
Hola Pere. Aquí continúo, siguiendo atentamente tus comentarios. Un abrazo. Por cierto Sid, en la revista Muy Interesante del mes de abril (de 2008) sale un artículo sobre el M.I.T., que a lo mejor te interesa. Todavía sólo ha aparecido en la versión impresa, pero imagino que en breve estará en la web de dicha revista. Un saludo.
Publicado por: Manu | 26/03/2008 7:26:15
Los temas de astrofísica son una de mis pasiones, muy interesante, gracias Pere. Me gustaría saber un poco más de la estructura administrativa del MIT, quién sabe, quizás algún día podamos montar algo parecido en España. Por ejemplo: cual es el presupuesto en investigación? Y el dinero que reciben de los alumnos? Cuantos artículos publica el MIT al año? Cuantas patentes? Recibe dinero de donaciones? Cuanto crece anualmente? Cuantos alumnos hay de "grad" y "undergrad"? Y profesores? Cuantos entran y cuantos acaban la carrera y doctorado cada año? Es cierto que los profesores tienen un día libre a la semana para hacer de consultores y ganar dinero de fuera de la universidad? Etc... Etc... En fin, por qué razón tiene tanto éxito...? Si sigue en pie lo de entrevistar a alguien de Filosofía de la Ciencia propondría el tema siguiente: los legos en temas científicos (y aunque yo sea investigador me considero lego en ·"infinitos" temas) estamos ahora inundados de noticias científicas cada día. Que si agua en Marte, que si vida en Titán, que si esto cura el cáncer, etc... Que piensa la gente de toda esta actividad frenética? Se creen todos esos "descubrimientos"? Tienen una "receta" para distinguir entre la verdadera y la falsa ciencia (imagino que no será la popperiana si es la escuela de Kuhn..)? Gracias por tu magnífico trabajo!
Publicado por: Sid desde TX | 26/03/2008 2:36:48
Hola Pere, Estoy subscrito a la revista ”Investigación y Ciencia” desde hace muchos años y la mayoría de sus artículos llegan a un nivel de profundidad excesivo para el lector no especializado en cada tema. Otras publicaciones divulgativas pecan exactamente de lo contrario porque no llegan a tratar aspectos importantes que me gustaría conocer. Pero las entradas de tu blog tienen el nivel ideal para quien no quiere estar al margen de lo importante que pasa en la ciencia, valorando las mejores fuentes de información, pero no dispone de tiempo suficiente para profundizar en casi nada. Por todo ello, te agradezco sinceramente el estupendo trabajo que realizas y seguiré disfrutando de tu documentado e interesante blog. Cordiales saludos
Publicado por: Adolfo | 25/03/2008 18:58:22