Me dejó impactado el anuncio que leí el fin de semana pasado en una revista: ¡Una crema de rejuvenecimiento a base de células madre! Impresionante… En el texto se puede leer que esta emulsión reactiva las células madre indiferenciadas que tienes en tu piel, dejándola suave, sin arrugas, y con aspecto joven, muy joven. Evidentemente es una soberana barbaridad. No sólo es falso, simplemente resulta imposible. Y no es que lo diga yo, ayer jueves me lo corroboró entre risas e indignación el experto en reprogramación de células madre Rudolf Jaenish , cuando le mostré el anuncio después de la charla que nos dio en el Whitehead Institute. Pero tratemos el tema de las células madre de forma un poco más seria. Repetidas veces hemos oído la frase “En Estados Unidos no se puede investigar con células madre embrionarias humanas”. ¡Y tanto que se puede! US es un país peculiar… La administración de George Bush prohibió utilizar fondos públicos para investigar con células madre embrionarias humanas porque lo consideraba un acto extremadamente amoral. Pero si alguien quiere hacerlo con dinero privado, no hay problema en absoluto. La Universidad de Harvard tiene un instituto entero dedicado al estudio con células madre humanas de origen embrionario, y existen muchos laboratorios creados con dinero enteramente privado que investigan por su cuenta con finalidades empresariales, sin un interés especial en dar a conocer sus resultados intermedios en revistas científicas. Todos están a la espera que el “boom” de las células madre empiece a dar algún fruto. Pero… en qué momento nos encontramos? Ni embrionarias ni adultas Hago una breve y burda introducción: Una célula madre sería aquella que puede convertirse en diferentes tipos de células, en función de los estímulos químicos que reciba. Cuando un óvulo fecundado empieza a dividirse, algunas de esas células se convertirán en neuronas, otras en músculo, en hueso, sanguíneas, … Si las extraes y cultivas antes de que se diferencien podrás obtener “células madre embrionarias”. La aplicación terapéutica es obvia: Si tus células pancreáticas están dañadas y no producen suficiente insulina, cogemos células madre embrionarias, hacemos que se transformen en pancreáticas, y te las las inyectamos para intentar curarte la diabetes. Si además el embrión tenía tu misma información genética (lo hemos clonado por transferencia nuclear), la posibilidad de rechazo será muchísimo menor. Por otra parte, en los tejidos de nuestro cuerpo tenemos células madre adultas. Han perdido bastante potencialidad para convertirse en otros tipos celulares, pero todavía mantienen cierta capacidad de diferenciación y podrían ser utilizadas en muchas terapias evitando los problemas morales que las embrionarias conllevan. Evidentemente, no es tan fácil. Ambas opciones presentan serias dificultades. Según lo explicado por Rudolf Jaenish (uno de los expertos en células madre más reconocidos a nivel mundial), las adultas están limitadísimas: son demasiado específicas de un órgano en concreto, se pueden diferenciar poco, en cultivo tienen una vida corta, y son difíciles de aislar. Incluso se muestra escéptico con la conveniencia de guardar la sangre del cordón umbilical, porque sólo puede generar células sanguíneas, y dice que muchas veces la cantidad es insuficiente para un posible tratamiento. Las embrionarias son mucho mejores, pero también tienen sus problemas. Los embriones ya existentes son muy útiles para investigación, pero no sirven como terapia debido al gran rechazo inmunológico que generan. Y crear un nuevo embrión por transferencia nuclear es un proceso tremendamente ineficiente en humanos. Pero sobretodo, se necesita una enorme cantidad de óvulos, con los problemas éticos que conlleva. Reprogramación: La estrategia definitiva? Según Jaenish, las investigaciones en células madre adultas y embrionarias deben continuar, porque generan una información científica muy relevante y pueden dar buenos resultados en ciertas enfermedades concretas. Pero la apuesta más prometedora, donde él avecina futuros éxitos es la reprogramación: conseguir que una célula de la piel se convierta en una célula madre embrionaria. Cuando extraes el ADN de un núcleo y lo introduces en un óvulo, este ADN retrocede a un estado "inicial", se desprograma epigenéticamente. Y esto no es magia, sino señales bioquímicas que se podrían reproducir en una placa de cultivo.
La reprogramación ya ha cosechado importantes éxitos. El ratón de la derecha lleva células madre embrionarias generadas a partir de la reprogramación genética de células adultas. En el estudio publicado el verano pasado en Nature, Jaenish demuestra que sus fibroblastos reprogramados son idénticos a las células madre embrionarias, e incluso pueden generar un nuevo ratón, sin necesidad de utilizar óvulos ni transferencia nuclear. De todas formas, Jaenish confiesa que también está lejos de poder aplicar esta metodología en humanos. El principal problema es la aparición de tumores. Para reprogramar células adultas utilizan varios genes, y uno que es imprescindible, el c-Myc, provoca tumores en los ratones. Jaenish se muestra cauto pero optimista; asegura que encontrarán la solución a los problemas que vayan surgiendo. Su equipo ya ha logrado completar el siguiente ciclo para corregir la anemia falciforme en ratones: Coges una célula de la piel, la reprogramas a un estado embrionario, seleccionas las que sean genéticamente idénticas, quitas el gen c-Myc, corriges la mutación que provoca la anemia, haces que estas células madre genéticamente reparadas se diferencien en células sanguíneas, y las transplantas de vuelta al ratón. Esta estrategia de reprogramación simboliza el verdadero futuro de la terapia con células madre según Rudolf Jaenish del MIT. Intuyo sin embargo, que si la charla la hubieran impartido en el Harvard Stem Cells Institute, también nos hubieran dado por muy prometedoras otras opciones…
Hay 9 Comentarios
Te felicito. Este blog permite conocer los adelantos de la ciencia. Me podrías dar más información sobre la transformación de células madre embrionarias, en pancreáticas. ¿En cuantos años se estima que se podrá aplicar para curar la diabetes tipo 1 y 2?
Publicado por: Sebastián | 01/01/2009 15:44:28
Yo soy una de esas personas que vive a diario buscándo una solución para poder vivir plenamente. Artículos como este son los que ayudan a otras personas como yo a encontrar tratamientos que nos puedan curar. Definitivamente, creo yo...que esta es la cura para el L.E.S.
Publicado por: Vanessa | 30/12/2008 2:36:07
Gracias
Publicado por: Vanessa | 30/12/2008 2:34:37
Muchas gracias Gualterio. Adolfo, Jaenish dijo literalmente "más pronto de lo que nos pensamos". Y el siguiente artículo de Nature titulado "Stem cells: Un nuevo año, una nueva era", pronostica que en el 2008 veremos grandes avances en la reprogramación celular. http://www.nature.com/nature/journal/v451/n7175/full/451135a.html Quizás lo dicen para abrir un poquito más el grifo de la financiación, no lo se. Pero la perspectiva que tengo desde aquí es de un momento apasionante. Se están construyendo los cimientos y utensilios de la próxima revolución biotecnológica. Entiendo que no sea tan interesante, o genere escepticismo, porque todavía hay grandes aplicaciones en humanos. No las habrá mañana, pero dentro de 10-15 años... puede que veamos grandes cambios. En cambio, en el futbol continuarán jugando 11 contra 11. La semana pasada, en un laboratorio del MIT me mostraron un secuenciador. una caja de 1metro por un metro. Ese cacharro puede secuenciar un genoma humano entero en una semana y media. Lo que a Venter y Collins les costó 3 años hace 7 u 8, En serio, que esto va muy deprisa.
Publicado por: Anónimo | 18/03/2008 17:58:03
De paso, quiero felicitar al joven Pere Estupinya y el equipo de cientificos que lo apoya, es el blog y la informacion mas util y practica que publica "EL PAIS". Es un periodismo cientifico que contempla el intercambio de informacion y que no se conoce en Iberoamerica. Deberian dedicarle una pagina completa con mas recursos.Felicidades. Fui cinco anos escritor de temas cientificos del Dpto. de Investigaciones de la Univesidad de Oriente cuando se encontraba adscrita a la "Kalinin" en San Petersburgo. Un pais sin conciencia cientifica en la comunidad nada sobre el vacio y es un barco sin rumbo. Al pairo.
Publicado por: Gualterio Nunez Estrada. | 16/03/2008 10:39:15
A mi lo que me asombra es como en las farmacias norteamericanas se venden productos que se anuncian "clinicamente probados" y todo es falso, son experimentos de aficionados, burdos comerciantes de jarabe para la tos, incluso productos para las partes intimas de la mujer, algo tan delicado. Es increible el grado de empirismo y la tolerancia del gobierno con tal de proteger la actividad bursatil. Asi sucede con la venta indiscriminada de vitaminas y suplementos sin receta medica.
Publicado por: Gualterio Nunez Estrada. | 16/03/2008 10:22:06
¿Para cuándo la nueva revolución de la medicina basada en la la reprogramación genética? ¿Será algo parecido al descubrimiento de los antibióticos? Muy interesante tu entrada. Enhorabuena. Saludos.
Publicado por: Adolfo | 15/03/2008 23:30:44
Alejo, se que el trabajo de Yamanaka es anterior al de Jaenisch, y representó el primer gran éxito en reprogramación de células humanas. Jaenish lo citó como tal. Yo no lo hice por no complicar el post, que no pretende ser una exhaustiva revisión del tema sino una pincelada a lo que me parece más importante. Siempre me dejo muchos detalles fuera, debido al compromiso de no aburrir. Por eso es perfecto que el texto se enriqueza con vuestras aportaciones o preguntas y crezca hacia donde más os interese. No sabía (quizás Jaenish sí lo omitió adrede) que Yamanaka había reprogramado sin el MYC, lo cual parece un paso importante hacia la reprogramación segura de células adultas.
Publicado por: Anónimo | 15/03/2008 13:19:09
Como expatriado en Japon me llama la atencion que Ud omita el trabajo, pionero y publicado antes que el equipo del Dr Jaenisch, del Dr Shinya Yamanaka de Kyoto, que ha conseguido reprogramar celulas adultas manipulando unos pocos genes. Destaco que en un principio utilizo en oncogen MYC, pero ya ha conseguido el mismo resultado sin el , lo que acentua el valor de su trabajo.
Publicado por: Alejo | 15/03/2008 12:51:04