Hoy os voy a hablar del laboratorio más rudimentario del MIT. Dejemos de lado la high tech, los nanotubos, o los robots de última generación. ¿Por qué? Porque hay un equipo cuyo objetivo es mucho más simple: aprovechar las ingeniosas mentes de los estudiantes del MIT para solucionar problemas concretos de países en vías de desarrollo. La condición: hacerlo de manera sencilla y barata para que pueda ser implantada fácilmente por la comunidad que la reciba. No se trata de regalarles molinos eléctricos para triturar el grano y producir harina, sino ayudarles a diseñar un aparato que ellos mismos puedan construir, expandir, y reducir la enorme cantidad de mujeres que pasan largas horas haciendo este proceso de forma manual. El D-Lab representa otra verdadera transferencia de conocimiento entre uno de los centros responsables de la actual revolución tecnológica, y rincones del planeta que están todavía lejos de la revolución industrial. La clase del D-Lab es una de las más solicitadas por los estudiantes del MIT. Cada año se hacen sorteos para seleccionar a los afortunados, cuyo proyecto será analizar las necesidades identificadas por ONG’s o miembros del D-Lab, buscar soluciones, viajar tres semanas a los países de origen, trabajar con la gente local para resolver la problemática en cuestión, y recibir la recompensa emocional que supone ayudar de forma noble a personas que lo puedan necesitar. Muchos definen esta asignatura como la más influyente de sus estudios, y algunos han decidido reorientar su carrera profesional hacia el mundo de la cooperación. Y no es un tema baladí si hablamos de estudiantes brillantes destinados a causar un fuerte impacto en las tareas que desarrollen. El D-Lab ya ha implantado los molinos antes citados en comunidades de Senegal, prótesis más baratas y fáciles de ajustar en la India, un sistema de cloración del agua que se está extendiendo por Honduras, parábolas para cocinar con energía solar en Lesotho (África), una desgranadora manual de cacahuetes, incubadoras que no requieren electricidad para realizar análisis bactereológicos del agua …, y muchos otros proyectos que en países pobres no saben cómo abordar, ni hay empresas con interés comercial suficiente en desarrollarlos. Carbón para cocinar Pero su proyecto estrella es la producción de carbón para cocinar a partir de desechos agrícolas. Empezó hace 6 años en Haití como una iniciativa más del D-Lab, pero por sus posibilidades ha recibido varias subvenciones, se ha exportado a otros lugares del tercer mundo, y sus alumnos han creado una empresa para implantarlo a gran escala en Haití. Victor Grau es un ingeniero español que lleva varios años vinculado al D-Lab y viajando por diferentes países. En su mano derecha muestra los restos aparentemente inservibles de una mazorca de maíz, y en la izquierda tiene el carbón generado a partir de residuos orgánicos con la simple e ingeniosa metodología de carbonización que el D-Lab desarrolló. Sé que a primera lectura puede parecer que no hay para tanto; os confieso que yo tuve esta reacción inicial. Pero cuando Víctor te explica que en Haití las familias gastan casi el 25% de sus recursos en comprar madera para cocinar, que esta madera proviene de una preocupante deforestación, y que a nivel global los humos respirados en el interior de las casas representan uno de los principales problemas de salud en niños menores de 5 años, te das cuenta que sí puede tener un fuerte impacto. Si queréis saber más de este proyecto, de otros, u os quedan dudas sobre D-Lab, podéis plantearlas en los comentarios. Víctor me ha confirmadoo que se compromete a participar de forma activa en la conversación. Una ingeniera comprometida
Pero no puedo terminar el post sin mencionar a Amy Smith, la fundadora, líder y alma del D-Lab. Conocí a Amy por primera vez durante una conferencia en el Museo del MIT. Enseguida comprendí porqué aparece tanto en los medios , la solicitan a numerosas conferencias, ha recibido varios premios, y está considerada uno de los personajes más carismáticos del MIT. No es por sus descubrimientos científicos, ni por ideas futuristas extravagantes, sino por la pasión y honestidad que transmite cuando habla de algo tan simple como trasladar conocimiento a los países en vías de desarrollo. Y no sólo habla, sino que te puede citar una lista de proyectos ya implantados por su D-Lab. Amy Smith es una de estas personas que trabaja por vocación, y cuando conversas con ella percibes esa calma y satisfacción que produce hacer un trabajo bien hecho, del que se siente orgullosa, y que está contribuyendo a hacer un mundo mejor.
Hay 16 Comentarios
Don't you know that it is the best time to receive the personal loans, which would help you.
Publicado por: loans | 07/12/2011 0:42:04
saludos Es interesante saber que existen proyectos con la intención de ayudar de manera tecnologica, sin embargo, tengo algunas dudas: ¿Existen científicos sociales trabajando en las invetigaciones, como antropólogos o sociólogos? Lo digo porque como estudiante de antropología social, es de suma importancia llevar paralelamente la cuestión sociocultural al traer tecnologia a un lugar. También para comprender la apropiación de esta tecnología y cómo las variables culturales impactan en los proyectos a mediano y largo plazo. Se me ocurren ejemplos: La organización social de una comunidad puede mermar el uso tecnologico, puede que los aparatos tecnologicos interfieran en costumbres con carga simbólica (sobre todo en zonas indígenas). También la conducta colectiva existente en el lugar puede no cuidar los usos y más si su desarrollo histórico se ido acostumbrando a políticas paternalistas del gobierno o empresas; e incluso grupos de poder pueden tomar provecho. Estos fenómenos son comunes en Latinoamérica. O quizá las prácticas nuevas traidas por los usos tecnologicos interfieran en el ethos del lugar, de la valoralización de ciertos objetos o incluso la moral. Un libro interesante y clásico es "Antropología Aplicada" de George Foster y otro es "Técnicas de desarrollo comunitario" de Gomezjara con corte marxista. Ahí dan ejemplos sobre proyectos tecnológicos y su impacto cultural. Hablando de otra cosa, muy interesante el blog. De verdad uno aprende mucho y nos ayuda a conocer sobre cosas que acá en México estan muy lejos, y que mejor que vengan del MIT u otros institutos de renombre mundial gracias!
Publicado por: diego | 18/01/2009 4:18:34
hola, soy de Guatemala, por si no lo saben aquí hay niños que trituran piedras con sus manos utilizando martillos, me he estado preguntando si se pudiera fabricar un mecanismo para triturar piedra(oviamente manual) y asi fuera más facil para la gente realizar esta tarea, yo se que no esta bien que los niños trituren piedra, pero el problema es que lo siguen haciendo, sería mejor diseñar una maquina no sé, talves como una manivela o una bicicleta, que pudiera destruir la piedra, así se evitaría este mal en los niños, Uds. que son estudiantes podrían dar una solución.
Publicado por: julio | 14/10/2008 4:46:10
fjgh wgtnxq qte
Publicado por: yury | 22/07/2008 3:17:30
yo creo que falta de informacion
Publicado por: Anónimo | 22/07/2008 3:16:40
Interesante iniciativa, no obstante algunas medidas que inicialmente parecen que solucionan problemas pueden entrar en competencia con iniciativas locales. ¿Se valora esto?. Un artículo sobre la cuestón escrito por el especialista en desarrollo económico catalan afincado en USA Xavier Sala-i-Martín comenta el tema. http://www.columbia.edu/~xs23/catala/articles/2007/Marato_TV3/Marato%20TV3.htm Saludos.
Publicado por: Adolfo | 23/03/2008 14:22:43
Hola, trabajo como expatriado de una ong, Asamblea de Cooperación Por la Paz en Haití. Aunque como técnica me parece interesante, me plantea algunas dudas: 1. En el campo se cocina con madera, al menos en el sudeste, donde yo trabajo, ya que sigue habiendo y no requiere procesado, y los restos vegetales se usan para alimento de ganado. Quizás ya lo habéis analizado y es más rentable el carbón que el ganado, no lo sé. 2.el carbón de hacho se usa en las ciudades, por las ventajas que comentas de humo y de transporte, es más energético por unidad de volumen y de peso, entonces se hace carbon de madera en el campo para venderlo en la ciudad. Esta producción es una actividad econñomica importante ya que como el 80%(numero puesto a ojo) de las cocinas en las ciudades son de carbón. Así pienso que el principal destino de este carbón será la ciudad, no el campo. Por otro lado, se me ocurre que esta producción de carbón sería interesante asociada a los residuos generados en los mercados de la ciudad, ya que grandes cantidades de paja son utilizados para proteger durante el transporte productos agrícolas. Y finalmente, viendo la imagen del bidón, parece que es una tecnología pensada para personas individuales queriendo ganarse la vida con esto, lo cual es interesante para su aplicación en Haití, aunque a mi a primera vista me parece más aplicable en las ciudades. En fin, me gustaría tener más información si posible para tratar de difundir la tecnología. mi correo: dariopuerot(arroba)yahoo.es Un saludo
Publicado por: Darío Puertas | 20/03/2008 19:55:10
ups.. en mi post anterior se me olvidó mencionar el link de la "Cumbre de diseño en cooperación internacional" en el MIT. Para quien le interese, aquí está: http://www.iddsummit.org/
Publicado por: Victor Grau | 19/03/2008 18:02:15
Saludos. Soy de El Salvador en América Central y había oído un poco sobre este proyecto en MIT que me parece muy interesante. Tengo 42 años y la mayor parte de mi vida laboral he trabajado en desarrollo de sistemas. Sin embargo, los últimos años los he dedicado a la enseñanza y a una finca de frutales y de ganado, que ha sido el negocio de mi familia por generaciones. La finca esta en Chalatenango, que es una de las zonas mas pobres del pais. Me parece que hay proyectos interesantes que se podría intentar desarrollar como: el sistema de cloracion de agua (en la zona no hay servicio de agua potable), carbón para cocinar, la silla de ruedas para caminos no pavimentados. Mi pregunta es conocer cual podría ser el mecanismo para poder hechar a andar un proyecto. Mi e-mail es lrsolorzano@gmail.com Saludos y felicitaciones por el blog.
Publicado por: Leo Solorzano | 19/03/2008 17:39:24
Pau, a día de hoy a mi no me consta que haya ninguna colaboración ya establecida, pero como muchas otras cosas todo es proponérselo. Por ejemplo, el año pasado había un estudiante de intercambio del Reino Unido que cursó D-Lab, y a su vuelta a Inglaterra empezó una iniciativa para replicar lo que hace D-Lab en su universidad. Por otro lado, y sin necesidad de ir tan lejos a mi también me consta que hay ayudas e iniciativas de cooperación en diferentes universidades españolas, por ejemplo hay una clase de tecnologías de bajo coste en la facultad de arquitectura de la UPC en Barcelona. Y no es menos cierto que en España existe un interés real por este tema, yo tuve la oportunidad de dar un seminario sobre la innovación tecnológica para el desarrollo en la Universidad de otoño de Igualada hace un par de años. Otra opción es aprovechar un programa de colaboración o intercambio existente entre el MIT y una unversidad española (que ya los hay) en algún otro campo, y aprovechar la conexión para colaborar con D-Lab. A nivel personal, si te interesa participar más directamente en iniciativas como el D-Lab, este verano se organiza en el MIT la segunda "Cumbre de diseño en cooperación internacional", donde participantes de todo el mundo se reunen para trabajar conjuntamente diseñando tecnologías que resuelvan problemas existentes en diferentes sectores, incluyendo energía, agricultura, agua y salud. La fecha límite para solicitar este año ya pasó (10 de febrero), pero puede ser una excelente oportunidad a considerar para el año próximo. Y quiero aprovechar para animar a cualquier lector que comparta aquí oportunidades existentes en el mundo universitario español en temas de cooperación tecnológica o innovación para el desarrollo. Es un mundo suficientemente pequeño para que sea fácil conocernos a todos!
Publicado por: Victor Grau | 19/03/2008 15:56:38
me gustaría saber si existe alguna forma de colaborar con estos proyectos desde las universidades españolas
Publicado por: Pau | 19/03/2008 11:29:52
Gracias por dar a conocer proyectos tan esperanzadores y gente tan interesante como Amy Smith y Victor. ¡Cuentanos mas cosas!
Publicado por: Libia | 18/03/2008 19:05:36
Respondiendo a las inquietudes de Alex sobre otros proyectos en gestación, diré que los hay para todos los gustos y de todos los colores. He aquí algunos más que los que Pere ha mencionado: La bicilavadora, un artilugio que reproduce una máquina de lavar la ropa pero funcionando a pedal como una bicicleta. Mejora y adaptación de sillas de ruedas a la realidad de los paises en vías de desarrollo. Imaginaros por un momento lo poco que dura una silla de ruedas salida de un hospital en un camino de piedras. Hay un grupo de estudiantes diseñando sillas de ruedas todoterreno, sillas plegables para poderlas meter en taxis y autobuses, triciclos operados a manivela más ergonómicos y menos agotadores. Bombas de 'mecate' para bombear agua. En América Central a una cuerda se le llama mecate, y estas bombas son fácilmente construibles y reparables por las comunidades por oposición a las bombas de pistón forjadas en hierro. Una rueda de bicicleta hace desplazar un mecate con pistones de goma por dentro de un tubo de PVC desplazando hacia arriba una columna de agua. Un molino de viento de eje vertical acoplado a una de las mencionadas bombas de mecate para automatizar el proceso de bombeo de agua para el ganado. Como véis lo único que no falta son problemas por resolver y oportunidades para mejorar las vidas de los demás.
Publicado por: Victor Grau | 18/03/2008 4:19:41
Buenas, respondiendo a la pregunta de Milano, aprovecho para apuntar algún detalle más sobre la carbonización. El proceso de carbonización de deshechos vegetales se rige por el mismo principio de carbonización de la madera, el carbón más frecuente. La carbonización es el resultado de una combustión incompleta, producida al calentar la materia en un ambiente con un bajo porcentaje de oxígeno. La ausencia de suficiente oxígeno impide que la materia se consuma por completo, dando como resultado el carbón. El único elemento que se necesita es un bidón de gasolina que se perfora en su parte inferior para que circule el aire. El bidón se rellena de la materia a carbonizar, se prende y se deja humear durante unos 10 minutos. Cuando el humo cambia de color, se prende el humo con una llama y se deja quemar otros 10 minutos. Pasado este rato se sella el bidón con arena en su parte inferior y superior, y se deja enfriar un par de horas. Al abrirlo, el contenido del bidón está carbonizado. Si el contenido del bidón son mazorcas de maíz, éstas se pueden utilizar para hacer fuego directamente, teniendo ya la consistencia necesaria. Sin embargo, si se ha carbonizado caña de azúcar, paja de arroz o trigo, es necasario hacer pastillas del polvo resultante. Las pastillas se hacen mezclando el polvo carbonizado con sopa de yuca, donde el almidón actúa de pegamento, y es también combustible. Para hacer estas pastillas se requiere poco más que un tubo metálico y una tapa, donde a golpe de martillo se prensan las pastillas. Este proceso esta especialmente bien ilustrado y resumido en la siguiente imagen: http://assets.goodmagazine.com/uploaded/images/embedded_image/14027/charcoal.gif
Publicado por: Victor Grau | 18/03/2008 4:11:46
Hace una semana que he descubierto tu blog y me gustaría felicitarte desde Oviedo. Yo también soy químico y me encanta tu trabajo de divulgación de la ciencia. ¿Cuál ha sido tu camino hasta llegar al MIT?. Por otra parte y en referencia al D-Lab, me gustaría que Victor pudiese explicar un poco más su proyecto así como otros que esten actualmente en gestación. Un abrazo.
Publicado por: Alex | 17/03/2008 22:02:38
Lo encuentro fascinante. En pocas palabras ¿Cómo consigue Victor carbonizar los restos orgánicos de forma simple, barata y factible en colectividades sin medios? Un cordial saludo.
Publicado por: Anónimo | 17/03/2008 20:24:36