Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

Divisando el futuro desde el MIT

Por: | 28 de marzo de 2008

Si pretendes descubrir algunos de los proyectos tecnológicos más futuristas del prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT ), el primer lugar que querrás visitar es el Media Lab , un centro que mezcla ingenieros, científicos, artistas y empresarios con la inequívoca misión de “inventar el futuro”. Pasear por su interior es un estímulo constante, y escoger entre sus más de 300 proyectos, imposible. Tras una enorme ventana descubres a Leonardo, el robot emocional más avanzado que existe. Leonardo te mira y escucha. Es capaz de interpretar las expresiones de tu cara, el tono de tu voz, e interactuar contigo. Será socialmente inteligente y representa el porvenir de los robots personales . Pasas a la sala contigua y te presentan al grupo que explora interfaces más efectivas que el teclado para comunicarte con el ordenador; observas a un investigador que pretende dirigir un sonido para que se oiga sólo en un lugar concreto, y visitas al equipo que diseña nuevos instrumentos musicales y prepara un revolucionario concepto de escenificación musical llamado ópera del futuro , que estrenarán en Montecarlo en 2009. Subes un piso y el director del Human Speechome Project te explica que está registrando 400.000 horas de audio y video de su propio hijo para identificar los momentos claves del desarrollo y aprendizaje del lenguaje. A su lado, el grupo de Alex Pentland te muestra sensores personales que miden detalles de tus movimientos, expresiones faciales, tono de voz, lenguaje no verbal, y dinámica de las conversaciones para extraer información sobre el comportamiento humano y las interacciones sociales. De vuelta a la primera planta te encuentras el laboratorio del experto en prótesis Hugh Herr, que ya ha diseñado el tobillo electrónico más avanzado que existe, ahora está trabajando en una rodilla, y asegura que las prótesis inteligentes llegarán a superar holgadamente las características originales de los miembros amputados. Sales del MediaLab aturdido, y te das cuenta que todavía te falta recorrer todo el MIT y enfrentarte a sus proyectos de mayor envergadura. Caminas escasos 150 metros, subes a la quinta planta del Edificio 68, y entras en uno de los laboratorios de biología sintética más prestigiosos del mundo. Allí su director Drew Endy te dice “como ingeniero, me apasiona construir cosas, y no encuentro un reto más apasionante que programar ADN y fabricar organismos vivos para que se comporten de la manera que hayamos previsto”. La biología sintética representa un nuevo paso en la ingeniería genética, va más allá de modificar o combinar elementos que ya existen dentro de la célula. Se trata de diseñar desde cero nuevas estructuras y moléculas con las funciones que queramos; y estandarizarlas para poder crear a gran escala formas de vida absolutamente noveles. Pero si hablamos de integrar los planteamientos de la ingeniería con la biología molecular, nos dirigimos de lleno a una de las apuestas más fuertes del MIT para los próximos años. El filantrópico David Koch ha dado100 millones de dólares para construir el futuro Koch Institute para la Investigación Integral del Cáncer . Allí, investigadores como el premio Nobel Phillip Sharp formaran equipos mixtos con ingenieros como Robert Langer, cuya mente sólo se dirige a solucionar problemas. Langer posee más de 600 patentes y es uno de los pioneros en la creación de nanopartículas que viajarán por el torrente sanguíneo, identificarán las células tumorales, y liberarán fármacos específicos sobre ellas. Baterías más eficientes, captación de carbono, mejoras en la fisión nuclear, en el aprovechamiento de la energía solar, en los molinos eólicos, en biocombustibles, … son algunas de las iniciativas que se emprendieron con fuerza cuando en 2006 la presidenta del MIT, Susan Hockfield, estableció la lucha contra el problema energético como una de sus principales responsabilidades. Pero si hablamos de fuentes de energía futuristas, sin duda una de las grandes esperanzas es la fusión nuclear; forzar la unión entre átomos de hidrógeno para formar helio y liberar una enorme cantidad de energía. En el Plasma Science and Fusion Center te muestran su principal herramienta de investigación, el reactor Alcator C-Mod. Pero en seguida te conducen al LDX , un reactor inspirado en la magnetosfera de Júpiter y en cuyo interior levitará un anillo superconductor de media tonelada. Con él pondrán a prueba una estrategia absolutamente novedosa para confinar átomos y acercarse a la fusión nuclear. Si hay un área en la que el MIT ha sido siempre uno de los líderes destacados, ésta es la robótica. Te encuentras robots esparcidos por todo el campus. En el departamento de astronáutica los hay que vuelan de forma independiente, el robosnail del departamento de ingeniería mecánica imita a un caracol y sube por las paredes llegando a cualquier rincón que se proponga, y el grupo de locomoción está obsesionado en conseguir que sus robots se muevan de una forma más natural. Pero si buscamos lo más puntero en devolver el sentido original a la palabra Robot (trabajador), tenemos que ir al Laboratorio de Inteligencia Artificial y Ciencia Computacional (CSAIL). Allí Rodney Brooks lo tiene claro: “mi misión actual es hacer robots útiles, que ayuden a las personas en sus trabajos. No que los sustituyan, sino que los hagan más fáciles, como ha pasado con los ordenadores”. A continuación nos presenta con orgullo a “Obrero”, un robot humanoide con manos flexibles y sensores táctiles deformables inspirados en la piel humana. La exquisita sensibilidad de Obrero le permite percibir las propiedades del objeto que está cogiendo y actuar en consecuencia. Distingue perfectamente un huevo de un tornillo, y puede coger tanto una pieza metálica pesada de forma tenaz, como un papel enrollado sin aplastarlo. Abandonas el laboratorio de Brooks y a simple vista distingues al equipo que ha diseñado el “Robocar”, un vehículo autónomo que se desplaza sin conductor ni control remoto. Sus sensores y un sistema de posicionamiento le son suficientes para dirigirse a sí mismo. El Robocar quedó finalista en una competición esponsorizada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, y permite hacer más plausible un futuro en el que algunos coches no requieran conductor. En el mismo edificio se realizan decenas de proyectos en Inteligencia Artificial. Es ilusorio predecir cuál fructificará en el futuro, pero quizás donde más esfuerzos se están dedicando es al reconocimiento de imágenes por ordenador y a la fotografía computacional . Ante una foto con serpientes, árboles, pájaros, rocas, caballos, vehículos y casas, para nosotros es fácil distinguir qué es un animal, y qué no lo es. Para un programa informático es mucho más difícil… de momento. Inspirados en el funcionamiento del cerebro se están construyendo modelos informáticos de visión computacional que podrán extraer información muy precisa de las imágenes. Pronto, cuando teclees la palabra “coche” en Google images, la búsqueda no se realizará por los tags de la foto que alguien haya introducido, sino por su contenido gráfico. Rememorando “2001: Odisea en el Espacio” mezclamos la inteligencia artificial con la exploración espacial; un área en que la NASA y los ingenieros del MIT siempre han trabajado de forma estrecha. Existen tres formas de explorar el espacio: Con humanos, con robots, y mediante telescopios. De las tres podemos encontrar proyectos bastante futuristas. Olvidaros de la imagen del astronauta patoso vistiendo un traje espacial enorme y pesado que le dificulta los movimientos; es el pasado. El traje del futuro estaba colgado en el despacho de su diseñadora, Dava Newman, en el departamento de Astronáutica e Ingeniería de Sistemas. Este traje cuenta con un novedoso sistema que utiliza contrapresión mecánica en lugar de aire presurizado, y que mejorará no sólo la movilidad de los astronautas, sino también su seguridad. El MIT tiene varios proyectos de robots destinados a la exploración de Marte. Uno de los más originales son los microbots , pequeñas esferas equipadas con sensores y sistemas de comunicación que se esparcirían en gran número por la superficie de Marte. Esta estrategia permitirían recoger datos de un área mucho mayor y diversa que con los vehículos convencionales. La construcción de telescopios nunca ha sido una de las áreas en las que el MIT ocupase un lugar destacado, pero sin embargo la NASA les está financiando el desarrollo de un proyecto para construir telescopios en la cara oculta de la luna . Allí, sin ninguna atmósfera que enturbie, serían capaces de recibir señales de la época oscura del universo, cuando se empezaron a formar las primeras estrellas y galaxias. De lo inmenso a lo diminuto. La nanotecnología ya no tiene dueño. Se ha esparcido por los laboratorios de biología, de ciencia de materiales, de medicina, de ingeniería… pero quizás quien más expectante la ha recibido es el “Institute for Soldier Nanotechnologies”, un centro que recibe una abrumadora cantidad de dinero por parte del Ejército de Estados Unidos con el objetivo de proteger mejor a sus soldados. El soldado del futuro llevará sensores de gases tóxicos, protectores ligeros a base de nanotubos de carbono que dejarán obsoleto al kevlar, botas que le permitirán saltar y correr más rápido, implantes biónicos, y toda una serie de artilugios encaminados a reducir los riesgos durante las misiones, mejorar la intervención en caso de heridas, e incrementar las capacidades humanas. Por último, uno de los proyectos más ambiciosos y que puede tener un impacto mayor en nuestra vida cotidiana es la electricidad sin cables. Los ingenieros del MIT ya han conseguido encender a distancia una bombilla de 60 vatios con un dispositivo situado a 2 metros de distancia. Marin Soljacic asegura que gracias a esta metodología basada en el acoplamiento por resonancia magnética “en un futuro cercano podríamos no necesitar cables para recargar nuestros teléfonos móviles, PDA’s, ordenadores, y una larga lista de equipos electrónicos”. Es un sacrilegio no citar la ciencia básica puntera que el MIT está haciendo en neurociencia, en biología molecular o en el estudio del clima, ni hablar de su prestigiosa facultad de economía, ni de urbanismo, ni del departamento de ciencia, tecnología y sociedad más antiguo del mundo. Resulta imposible prever cuáles de sus proyectos pueden llegar a transformar nuestra sociedad; no se necesita una perspectiva histórica demasiado remota para entender lo inocentes que seríamos si lo creyéramos. Algunas de las investigaciones del MIT se estancarán, y en muchísimos casos otros centros les pasarán por delante. Pero paseando como explorador científico por sus interioridades respiras futuro, y no te queda ninguna duda que en lugares como éste es donde se inventa parte del mundo en el que viviremos. Publiqué este artículo ayer jueves 27 en la versión impresa de Ciberpaís, dentro de su especial 10º Aniversario. También se recoge en la web , pero sin fotos ni links. Por eso me permito reproducir el texto añadiendo dichos elementos, e invitaros a comentar o pedir más detalles de las investigaciones que aquí he tratado tan, tan de refilón.

Hay 23 Comentarios

Con lo apasionante que es la ciencia, sigo sin entender porque tiene tan poco presencia en los medios de comunicación. ¿Porque se pierde tanto tiempo con el último nimio incidente del entrenamiento del equipo de futbol del pais y tan poco en los últimos avances en energía renovable, por ejemplo, que tendría que interesar a todo el mundo?

Octavi, genial apreciación. Te aseguro que es lo que me dijeron cuando su creador me presentó a obrero. Y entre mis notas he encontrado: Torres-Jara has created Obrero to be so sensitive it can gently pick up an egg, applying the exact amount of pressure needed to hold the round object without dropping it or crushing it. "People have mostly focused on vision, but we've found that humans don't really rely on vision 100 percent. They use their hands. So, Obrero uses tactile feedback instead to figure out where an object is and detect things like slippage," Torres-Jara said. Pero es verdad... lo "detecta" él solito de alguna manera? o alguien se lo cuenta? Lo intentaré averiguar. Me ha dejado intrigado...

Hola Pere. ¿Cómo sabe un robot que no ha de chafar un huevo al cogerlo? Imagino que con un sensor táctil en la punta de los dedos artificiales puede ver si un papel enrollado es una cosa que cede o no cede. Pero un huevo es diferente. Sólo sabes que es frágil si lo rompes al apretar ¿no?. O si alguien te ha dicho antes que tengas cuidado al cogerlo...

Gore puso nombre y apellidos en su célebre libro al abogado encargado de la campaña de desinformación nombrado por Bush.

Los vínculos con los intereses petrolíferos de la actual administración neoconservadora americana tienen mucho que ver en esta pérdida de tiempo.

Investigación y Ciencia, edición española de Scientific American, noviembre 1989. Hemos perdido 20 años en aplicar el tratamiento al problema.

al menos desde 1989: Wlilliam C. Clark, miembro del comité sobre cambio global de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense hizo la presentación de La gestión del Planeta número monografico sobre las perspectivas de un desarrollo humano viable sobre un planeta de recursos limitados y ambiente frágil

al menos desde 1989: Wlilliam C. Clark, miembro del comité sobre cambio global de la Academia Nacional de Ciencias estadounidense hizo la presentación de La gestión del Planeta número monografico sobre las perspectivas de un desarrollo humano viable sobre un planeta de recursos limitados y ambiente frágil

La Presidenta del MIT estableció la lucha contra el problema energético como una de sus responsabilidades en 2006. Pero el problema estaba diagnosticado

La semana pasada tuvimos en el congreso de Física Estadística en Salamanca al director del centro de Bits y Atoms del MIT, Neil Gershenfeld. Impersionante!

La semana pasada tuvimos en Salamanca al dierctor del centro de Atoms y Bits del MIT, Neil Gershenfeld. Impersionante!

Hola Will: Creo necesario el desmitificar esta idea de que los americanos-sajones son los unicos a los que interesan estos temas. Hay muchisimos cientificos espanyoles tanto en Espanya como en el extranjero que tienen el mismo tipo de intereses, lo que pasa es que donde no se ponen medios, no se puede luego pedir cosecha. El estamento politico espanyol ha dejado bien claro que en el tema de desarrollar las infraestructuras necesarias y apoyar a los investigadores para que este tipo de estudios se hagan en Espanya tienen muy poco interes por ignorancia basica y vagancia intelectual. Si a esto anyadimos a una sociedad que como colectivo esta expresando tener exactamente las mismas caracterisiticas, pues poco se puede esperar. Hay que pedir a los politicos que hagan su trabajo y que inviertan en el futuro del pais y despues de pedir, hay que hacerles reponsables por la falta de cumplimiento de las promesas hechas. Al final del dia pagais el mismo porcentaje (o mas) de impuestos de lo que pagan los americanos, pero luego resulta que no recibis los mismos servicios/beneficios y lo gracioso es que parece que da igual. Algunos continuamos sin entender porque lo obvio no parece serlo. En fin...

Pere, te pasas a ver a mikel y no a mi!. defiendo mi tesis el 8 de abril; es en mathematical string theory. habra algun personajillo famoso de los libros de Brian Greene, Lee Smolin o Leonard Susskind... y tambien estoy yo, el futuro dennis overbye en castellano!. un saludo , dejan.lopez at gmail

Pere, te pasas a ver a mikel y no a mi!. defiendo mi tesis el 8 de abril; es en mathematical string theory. habra algun personajillo famoso de los libros de Brian Greene, Lee Smolin o Leonard Susskind... y tambien estoy yo, el futuro dennis overbye-sylvia nassar en castellano!. un saludo , dejan.lopez at gmail

Muy bueno lo de la tecnologia ayudara a salvar al ser humano, creo totalmente lo contrario, pero bueno increible el ingenio de los americanos y sajones pues parece que son ellos los unicos que les interesen este tipo de cuestiones, aqui como siempre a alabar toreros , futbolistas, putas y "Famiosos" y que viva la pepa!!!

H-o-l-a A-m-i-g-o. U-n A-b-r-a-z-o d-e-s-d-e L-a C-o-m-u-n-i-d-a-d, a-u-n-q-u-e t-u e-s-t-e-s e-n B-o-s-t-on y y-o e-n N-Y.

Parece ciencia-ficción, pero es sólo CIENCIA. Un saludo.

Que pensas de este Blog? http://nutri-notas.blogspot.com/

¿Y el personal de Instituto Sloan qué cree que va a pasar en el futuro en la sociedad? Gracias

Igual no hay tanto futuro, por lo menos económicamente en españa por las noticias que van apareciendo en muchos medios como el de www.necesitounavivienda.com, pero bueno hay que ser optimistas. La tecnologia salvara al mundo.....

Simplemente anonadado, Pere. Pero más en concreto, y por deformación profesional, te pediría que extendieses el comentario sobre lo que ándan haciendo Drew Endy y compañía.

Es increible la cantidad de cosas que debes conocer para ahondar un poco en el funcionamiento de toda la tecnologia cientifica actual. Es necesario modificar los programas de estudio de los chabales

Cada vez que oigo o leo las cosas que es capaz de hacer el ser humano, más me indigna su estupidez. Me dan ganas de llorar. Como es posible que todas estas personas tengan tan poco reconocimiento social, mientras que Luis Aragonés acapara portadas de los diarios más leídos de este país ( y que conste que aunque esté un poco senil, no tengo nada en contra del seleccionador nacional). No se si el MIT tiene algún organismo dedicado al estudio de la estupidez humana. Si algún día existiera, querria estar el primero para ser minuciosamente examinado. Enhorabuena por el blog ... y vete pidiendo que te pongan en portada.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0162fef683e0970d

Listed below are links to weblogs that reference Divisando el futuro desde el MIT:

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal