Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

Noam Chomsky, por fin

Por: | 06 de marzo de 2008

Llevaba semanas esperando este momento. Noam Chomsky se iba a sentar dos horas en uno de nuestros seminarios privados, dispuesto a contestar a todas las preguntas que tuviéramos tiempo de hacerle. Noam Chomsky es sin duda la figura más conocida del MIT. Pero eso es decir poco. Ha escrito más de 100 libros, revolucionó el campo de la lingüística al dotarla de carácter científico, es quizás el activista político más influyente del último siglo, y el octavo personaje más citado del Arts and Humanities Citation Index por detrás de (en este orden): Marx, Lenin, Shakespeare, Aristóteles, la Biblia, Plató y Freud. ¿Qué puedo decir yo de Noam Chomsky? Nada nuevo, por descontado. Se ha escrito tanto, que me parecería pretensioso e insensato intentar hacer un análisis de su obra y pensamiento. Además, estoy seguro que entre vosotros habrá muchos que podéis opinar sobre él y completar mi limitado relato de los apuntes y sensaciones que dio de si el ansiado seminario del pasado martes. Dedicamos la primera hora a hablar de lingüística, y la segunda de temas políticos. La Gramática Universal La gran aportación de Chomsky fue establecer que nacíamos con una predisposición innata al lenguaje, y que los principios gramaticales de todas las lenguas eran universales. El lenguaje no era algo que se aprendía a partir de cero después del nacimiento. Ya llegamos a este mundo con un “órgano del lenguaje” en nuestro cerebro que nos permite entender y construir frases de forma instintiva. Pero además, la estructura con la que construimos oraciones (gramática) sigue unas normas comunes en cualquier lengua que haya existido, y los niños la reconocen automáticamente. Este innatismo revolucionó el campo de la lingüística, sentó las bases para estudiar el lenguaje de una forma científica, y dio una nueva perspectiva y cohesión a las ciencias cognitivas. Nuestro cerebro al nacer dejó de ser considerado una tabla rasa modulada sólo por nuestras experiencias y aprendizajes. Este es el punto en el que yo estaba particularmente interesado. La característica innata del lenguaje promulgada por Chomsky se ha utilizado reiteradamente como ejemplo para justificar la predisposición biológica de otras capacidades, como por ejemplo la moralidad. Y por algunas de sus lecturas e intervenciones, deducía que él no estaba del todo de acuerdo. Efectivamente, aunque sí defendía una cierta condición innata de la moralidad, según su criterio estábamos siendo víctimas de un Darwinismo-Pop que exageraba de sobremanera los condicionantes que la evolución ha ido tejiendo en nuestro cerebro. Dejo esta opinión sobre la pantalla, y os animo a completar la ruda introducción que he hecho de una de las obras científicas más influyentes del siglo XX. El imperialismo de Estados Unidos Chomsky sigue el pie de la letra las peticiones que realizó en el influyente artículo “La responsabilidad de los intelectuales ”, que publicó en 1967. Según él, los intelectuales están obligados a aprovechar su situación privilegiada para denunciar las mentiras de sus gobiernos y analizar las causas ocultas detrás de sus acciones. Y Chomsky no se queda corto. Sus críticas a la política exterior de Estados Unidos son feroces. Durante el seminario dijo textualmente: “No nos damos cuenta de que somos el peor monstruo imperialista”; ”US es el país más temido y odiado del mundo”. Repasó con acritud la situación política estadounidense, arrebató con fuerza contra los desastres generados por el capitalismo, y profundizó en su gran obsesión: La enorme distancia que existe entre las decisiones políticas y la opinión pública. Según él, si nos imaginamos un mundo con democracia real, en el que todos los gobiernos actuaran acorde a lo que pensaran sus ciudadanos, no habría guerras. En ningún país más del 50% de sus habitantes decidiría enfrontarse de forma armada a sus vecinos. Si fuera la gente la que decidiera, el mundo sería más pacífico. Dio otro ejemplo: lleva mucho tiempo establecido que la opinión pública de Estados Unidos está en contra del sistema de salud vigente, pero los políticos lo ignoran por las fuerzas económicas que les condicionan. Sobre el proceso electoral, dijo que las campañas están diseñadas con las mismas técnicas que los anuncios de pasta de dientes, para inducir decisiones irracionales a un elevado número de consumidores. Estas posiciones tan radicales y directas generan arduas críticas entre sus detractores, y alabanzas de sus fervientes seguidores. Pero más allá de estar de acuerdo o no con sus polémicas opiniones (que también os incito a discutir), no se puede negar que Chomsky es un personaje con un magnetismo especial. Durante la sesión se mostró humilde, muy cercano, y entrañable. Prestaba mucha atención a nuestros comentarios, los escuchaba y valoraba. Sin duda, para mi ha sido un verdadero regalo poder conversar con el carismático Noam Chomsky. Y como siempre, un placer poder explicároslo.

Hay 86 Comentarios

Aquí contamos con Agustín García Calvo, que no tiene que envidiar nada a Chonsky en cuanto a lucidez política y liguística. Además de fantastico poeta.

GRTGGHB FRFTGFVGB RFUSa gfnh67y4t edtreyhtg tgjuhk,

Mira "La Inteligencia de los Chimpancés", http://lacomunidad.elpais.com/usuarios/urariano-mota Abrazo.

Pere Estupinyà, tu página web es exelente. Tiene usted la suerte de participar de una universidad como el MIT...Humildemente lo invito a una pagina web que hacemos con un amigo...( ¡necesitamos colaboradores ! ) donde un periodísta científico como usted se sentirá a gusto : www.corodebabel.com.ar Mucho gusto, seguiré visitando su web!

La útlima pregunta, acerca de si nosotros no somos tambien animales, se responde a partir de las caracterísicas que te permiten identificar una especie. El el caso del Homo Sapiens Sapiens, antes que el último Sapiens, deberíamos decir "Loquens", o sea, que hablar. Porque ningun animal manifiesta lenguaje, creo que eso ha quedado claro después de las largas explicaciones. En todo caso, la diferencia entre los animales y nosotros es sino de género, de un enorme grado.

Ah, el sistema biológico que guarda más cercanía con el lenguaje humano, si es dable y factible elegir uno (a duras penas) es el sistema de navegación de los insectos, a millones de años de evolución. O la danza de las abejas, que aparentemente (sugieren trabajos en la biofísica) se orientan a partir de Quarks. Cosa curiosa, por cierto. El cerebro de una abeja es como el de una semilla y apenas lo empezamos a comprender. Y ya salen personas sugiriendo que el cerebro humano aprende porque posee neurogénesis realmente increíble y una colección de neurotransmisores (unos cincuenta en total) que proporcionan una plasticidad única que en psicología se denomina "flexibilidad cognitiva". Pero, cuando aprender un sistema complejo es sumamente imposible para el niño (juegos con muchas reglas, álgebra, sistemas de leyes, por ejemplo) aprende sin embargo una lengua, y cuando aprender un sistema complejo es relativamente fácil, aprender una segunda lengua, es algo extrañamente complicado. Esto lleva a pensar (pero no solo esto, desde luego) que el cerebro del niño viene equipado para aprender las lenguas en un determinado período de crecimiento y que después de este período el cerebro no las adquiere. Tal cosa sucede, por ejemplo, son los niños lobo, que no aprenden más que retahílas de palabras. También se sabe que el niño incorpora el esquema: las aproximaciones no son azarosas sino sistemáticas (los chicos pueden reconocer fonemas de cualquier lengua que sus padres no son capaces de reconocer) y no solo sistemáticas sino que también se adelantan a lo que están por oír, invariablemente de lo cualitativa o cuantitativa que sea la diferencia entre los datos suministrados. Elemento importante es que, respecto del ADN, sólo tenemos conocimiento acerca de los "autos"; pero no de los procesos de epigénesis. En vez de evocar las inexistentes analogías entre el canto de los pajarracos y las lenguas humanas, es mas dable esperar que el basamento genético del lenguaje es plausible en los procesos epigenéticos que acontecen en FOXP2 (que causa una anomalía gramatical, dicho sea de paso). Una cosa más, y esto es lo más importante en materia de neurociencia. La materia que compone el cerebro humano, a ojos de la Física, es indistinguible de otros pedazos de materia: sus electrones son los mismos que los de la mesa o los vasos o las sillas, y su constitución atómica no tiene nada de particular. Los neurotransmisores son químicos que obedecen las leyes de la física, las leyes probabilístico-terministas de la mecánica cuántica. Pero, claramente, nosotros hacemos cosas diferentes de meses y sillas. Es por eso tan indispensable que se estudie y continúe estudiando el lenguaje desde una teoría matemática de su estructura, y derivar de ella conclusiones acerca de su filogénesis y ontogénesis, porque, probablemente, jamás tendremos una descripción isomorfa en el campo de la física y la ciencia del cerebro.

"Innato" en Chomsky, para disipar dudas, quiere decir: esquematismo restrictivo, en el sentido computacional, que restringe (al permitir ciertas estructuras, y no otras) y posibilita (al poseer, a nivel ontogenético, principios previos a la adquisición de datos de entrada) el conocimiento ( id est, el estado final alcanzado por el organismo ), que es una lengua particular. El lenguaje, técnicamente, es la facultad de los organismos humanos para adquirir - no aprender- el sistema de sonidos y significados interconectados de manera altamente intrincada ( por ejemplo, para darse una idea de la complejidad, es que no siempre hay una interconexión finita de sonidos y significados para una misma oración, sintagma u ítem léxico; este aspecto es más restrictivo en el ámbito semántico, pero para nada en el sintáctico, que siempre busca nuevas formas...e.g., cuando el latín perdió el caso, una categoría morfosintáctica, debió reemplazarla por el orden de patrones de las palabras en la secuencia, sin pérdida de información ).

Por cierto, un aventón más : No hay similitud alguna entre el cacareo de la gallina o el piar de las aves y el lenguaje humano. El lenguaje, tiene una estructura sumamente intrincada, propiedades estructurales, donde cada formante ocupa un lugar específico, no discretas, a diferencia de los llamados de las aves, que son discretas, sin formantes y carecen de estructura. En el nivel de abstraccion que compara este señor perteneciente a la esfera de la linguistica computacional, se pueden encontrar analogías interesantes entre los silbatos y el lenguaje, ya que cuando una persona chilla, parace emitir ciertamente una frecuencia de sonido similar a la del artefacto. O, mejor aún, cuando en la NBA chirrían las zapatillas en el parqué, tambien aquí tenemos parecidos con el lenguaje. Tampoco hay similitud en el cerebro de los pajaros y el de los seres humanos, asique no hay comparaciones pertinentes que sean válidas, como para extrapolar mecanismos evolutivos tanto en uno como en otro. Sencillamente el lenguaje humano no tiene parangón biológico en la naturaleza : lo puedes usar para reproducirte, para escribir obras, para mentir, para informar, para comunicar, para recrearte en él. Es un sistema multipropósito. El lenguaje tiene que ver más probablemente con la aparición de estructuras matemáticas en la naturaleza, como los cristales de nieve, por poner un ejemplo, para satisfacer la creciente complejidad neurofisiológica que estaba teniendo el lenguaje humano. Otro aspecto del lenguaje humano es que es completamente disfuncional de otras funciones del cerebro : imágenes, escritura, contenido semántico, no tienen características que puedan tambien encontrarse en el ámbito de la sintaxis, o sea, en el potencial combinatorio de las lenguas naturales.

No hay más razón para creer que uno puede abordar con veracidad un objeto complejo como el lenguaje (alojado en el cerebro, el pedazo de materia más complejo que la ciencia conoce) que para abordar algo como el tratamiento de la superconductividad, la equivalencia masa-energía o la mecánica celeste. ¿Queréis lanzar aserciones sobre el lenguaje? Poneos a consultar a los científicos, porque el lenguaje es objeto de la ciencia hace ya más de sesenta años. Las lenguas, nos enseña la lingüística, son sistemas biológicos que pueden definirse como una clase infinita en potencia de sentencias finitas de un alfabeto finito. Como son biológicas -están en nuestro sistema nervioso- tienen propiedades que tienen sistemas biológicos: evolucionan. Ahora bien, las lenguas humanas, los sistemas lingüísticos naturales, no son caóticos (en el sentido físico) porque poseen patrones y regularidades bien definidas y no-triviales. Si una lengua variase infinitamente, no la podríamos aprender. Toda lengua, no importa cuanto cambie, siempre conserva su sintaxis: hay esquemas muy abstractos en ellas que son invariantes frente al margen de cambio. Por ejemplo, al perder el latín -por accidente histórico- el sistema de casos, la lengua necesitaba dar información estructural mediante otro esquema, y ese esquema pasó a ser el orden de las palabras, bien explicito en el español. En este estricto sentido, las lenguas siempre "están aseguradas" porque las leyes de la sintaxis, para decirlo metafóricamente, conspiran para no cambiar. Chomsky descubrió una serie de diez teoremas en teoría de autómatas, demostrando la equivalencia entre determinados grados de gramática y ciertos tipos de autómatas. Chomsky se comenzó a preguntar qué tipo de gramática se precisaba para generar, es decir, producir, todas las oraciones pertenecientes a las clases K de secuencias idiomáticamente significativas. En otras palabras, cuáles son los patrones y regularidades recurrentes que producen una serie abierta de sentencias con sonido y significado asociados y que son técnicamente un conjunto infinito potencial. No sólo eso, sino la pregunta más importante, una vez que te has respondido qué es el lenguaje: cómo se adquiere, ¿Cómo puede una persona producir oraciones que nunca ha oído y que no guardan ninguna similitud física unívoca con oraciones antes oídas? Las oraciones que producen los hablantes-oyentes, son increíblemente numerosas, aun en personas con rudimentos esenciales del lenguaje. No solamente eso, sino que el lenguaje es esencialmente uniforme: podemos hablar ahora - escribirnos; hay una diferencia, pero a efectos prácticos la pasaré por alto- y entendernos, sin preguntarnos qué idioma esta hablado el usuario anterior que tiene desinencias del español (imaginemos) y sin embargo no reconozco los ítemes léxicos. Una oración puede tener tres, dos, cuatro, veinte, cien, mil, ítemes léxicos, conformadas de una manera muy sutil, que denota la propiedad más fascinante de las lenguas naturales: sus atributos matemáticos. ¿Cómo sabe un organismo humano, cuyo contacto con los datos son tan depauperados y reducidos, hablar una lengua? ¿Como aprende los patrones y regularidades de las lenguas? Toda teoría del lenguaje debe explicar esto, porque una teoría del lenguaje que no explica esto es una perogrullada que clasifica y taxonomiza estructuras sin principios profundos. Mas arriba puede leerse las sorprendentes afirmaciones de supuestos licenciados en filología, o gramáticas y que se yo, pero estos licenciados y especialistas no dan síntomas de manejar ningún tipo de sistema formal abstracto que constituya una teoría profunda en materia de lenguas naturales, que explique su ontogénesis y su filogénesis. Solamente sentencian que "Chomsky a propuesto una teoría que dice esto y lo otro" pero no tienen la menor idea de que cualquier gramática formal, incluso lo más elemental -la de estados finitos- puede agarrar las gramáticas de estos filólogos e hispanistas y paseárselas sin problemas. No solo eso, sino que las gramáticas de finitos estados son incluso mejores que cualquier gramática hispana de sentido común. Es la diferencia entre un ábaco y una calculadora, hombre. Pero hay más. Chomsky descubrió que las gramáticas de finitos estados son completamente obsoletas para generar todas y cada una de las lenguas naturales. Se necesitan gramáticas más poderosas. El concibió su gramática generativa. Empleaba reglas, ahora estas reglas se subsumieron en principios que se parametrizan en opciones de variación, usualmente de orden binario. Esta teoría no sólo responde cómo el chico aprende una lengua, sino que nos dice qué es el lenguaje. Si quieren saber más, pues agarren libros académicos de primera mano, como La Estructura Lógica de la Teoría Lingüística, del mismo Chomsky, o Introducción a la Teoría de Autómatas y Lenguajes de Computación, de Ullman. Claro que son cosas áridas. Mostrad un poco de modestia, que siquiera sabéis lo que es un sistema recursivo, chavales. En fin, Noam Chomsky es a la lingüística lo que Isaac Newton es a la física: su mejor exponente, el que se sentó y un día se dijo "vaya, nadie se ha hecho las auténticas preguntas...veamos qué hay ahí afuera que valga la pena estudiar con una teoría rigurosa". Hoy su influencia conforma elementos básicos de la lingüística científica, que son axiomas a la hora de investigar, Hoy en día, ninguna teoría que valga la pena sobre el lenguaje puede dejar de prescindir de las herramientas matemáticas: ejemplo son las gramáticas léxico-funcionales, las gramáticas categoriales, etcétera. Sorprende que algunos supuestos académicos hayan dicho lo que dicen más arriba, pero eso sólo denota la pobreza intelectual de las cátedras españolas a la hora de enseñar ciencia. Los lingüistas ya están viendo si el lenguaje obedece a leyes de la termodinámica y estos filólogos me vienen a tratar de enseñar qué Chomsky bla bla...anda, a Papá Gorila, con plátanos verdes. Me recuerdan al ignorante de las fábulas de Esopo, que trataba de lavar a un negro, porque creía que estaba sucio.

Desde luego, que ni de lejos, puedo yo entrar en el debate de estos ligüistas. Pero, ¿por qué distinguir entre humanos y animales?? no somos nosotros también animales??? Seguimos teniendo las funciones básicas de cualquier ser vivo, nacer, crecer, reproducirse y morir. Yo no nos considero tan especiales, tecnicamente damos mil vueltas a cualquier otro animal, pero por lo demás seguimos siendo una panda de animales especialistas en hacer la vida imposible a los demás y a nosotros mismos. Eso sí, podemos discutir sobre ello, aunque nunca nos pongamos de acuerdo.

Nunca había visto tanto texto con tan poco contenido. No hay más que palabras y teminología sobre las propias palabras. Ni un solo hecho. Espectacular. Además cometes errores. Por ejemplo, escribes "que es un sistema finito de reglas que generan un número finito de descripciones sintácticas de las oraciones" Si hace nada has hablado de recursividad, las descripciones sintácticas generadas, en la medida en que se ajusten a las oraciones generadas, serán INFINITAS, no "finitas". Pero bueno, como veo que te limitas a cacarear, no te pido que entiendas lo que escribes.

La gramática de una lengua tiene por objeto la construcción de una gramática. Podemos considerar la lengua como un conjunto de oraciones, cada una de ellas con una forma fonética ideal y asociada a una interpretación semántica intrínseca. La gramática de la lengua es el sistema de reglas que especifica esta correspondencia sonido-significado. En resumen, emplearemos el término “gramática” para hacer referencia tanto al sistema de reglas representadas en la mente del hablante-oyente, sistema adquirido normalmente en la primera infancia y utilizado en la producción e interpretación de enunciados, como hipótesis de la gramática real del hablante-oyente. Los universales lingüísticos: Se alude a las propiedades esenciales de las lenguas naturales con el nombre de “universales lingüísticos”. Algunos universales lingüísticos aparentes pueden deberse únicamente a un accidente histórico, pero éstos no tienen interés para la lingüística general, que se propone más bien caracterizar el campo de las lenguas humanas posibles. Los universales lingüísticos significativos serán aquellos de los que se pueda suponer que vienen dados de forma innata, a priori, a los niños que aprenden una lengua. Existen ciertos “universales formales” que determinan la estructura de las gramáticas y la forma de la organización de las reglas. Además, están los “universales sustantivos” que definen el conjunto de elementos que pueden figurar en las gramáticas particulares. Otra teoría es la de los “universales fonéticos”, la parte de la lingüística general que especifica la clase de las “representaciones fonéticas posibles” de las oraciones, determinando el conjunto universal de los rasgos fonéticos y las condiciones para su combinación. Las representaciones fonéticas: Tiene la forma de una matriz bidimensional, cuyas filas contienen los rasgos fonéticos particulares y las columnas los elementos consecutivos del enunciado generado; las entradas de la matriz determinan el carácter de cada segmento en relación a los rasgos. La representación fonética de un enunciado en una lengua dada es una matriz cuyas filas llevan los nombres de los rasgos de la fonética universal. De modo que diremos que la gramática de cada lengua asigna una descripción estructural a cada miembro de la clase universal de las posibles representaciones fonéticas. Los componentes de una gramática: un componente de una gramática debe tener una propiedad recursiva, debe tener ciertas reglas que se puedan aplicar hasta el infinito, en combinaciones y disposiciones nuevas, para especificar las descripciones estructurales de la oración. La parte de la gramática que posee esta propiedad recursiva es el “componente sintáctico”, que es un sistema finito de reglas que generan un número finito de descripciones sintácticas de las oraciones, cada una de estas estructuras posee una estructura profunda y superficial que está determinada en parte por la estructura profunda que la subyace. Las estructuras de la superficie: Cada una de las estructuras de las superficies que genera el componente sintáctico está compuesta por una secuencia de elementos mínimos llamados “formantes”, cada uno de éstos se asigna a varias categorías que determinan su forma abstracta subyacente, las funciones sintácticas que puede cumplir, y sus propiedades semánticas, a la vez estos formantes serían representados en un lexicón. De hecho, podemos pensar que la entrada léxica de un formante no es más que una lista de las categorías a las que pertenece, llamadas a veces “rasgos”. La lingüística general debe dar definiciones independientes de toda lengua particular para las nociones “representación fonética posible” y “estructura superficial posible”, la gramática de cada lengua se relaciona de un modo específico con estas representaciones. Representación léxica y fonológica: La representación léxica sirve para hacer referencia a los formantes dados directamente por el lexicón (formantes léxicos y ciertos formantes gramaticales que pueden aparecer que pueden aparecer en las entradas léxicas)

No Hay Explicaciones Simples Para la Evolución del Lenguaje Humano 26 de Marzo de 2008. La evolución del lenguaje humano fue mucho más compleja de lo que se desprende de algunos intentos recientes de vincularla a un gen específico, según Robert Berwick, un experto en lingüística computacional del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). Algunos investigadores han trabajado en años recientes sobre la idea de que mutaciones positivas en un gen llamado Foxp2 podrían haber desempeñado un papel fundamental en la evolución del lenguaje humano. Eso se basaba en investigaciones que mostraban que el gen parecía estar conectado a la capacidad del lenguaje porque algunas de sus mutaciones negativas producen deterioros específicos de tal capacidad, y porque nuestros parientes evolutivos vivos más cercanos, los chimpancés, carecen tanto de las mutaciones positivas como de la capacidad lingüística. Pero la afirmación de que las mutaciones positivas del gen estén directamente vinculadas al desarrollo del lenguaje tiene muy pocas probabilidades de ser correcta, según Berwick. En vez de eso, es casi seguro que el lenguaje es el resultado de una interacción mucho más compleja y sutil entre diversos factores, según Berwick, y nunca sería posible vincularlo a cambios genéticos específicos. Incluso definir de manera precisa algo tan complicado como el lenguaje resulta temerario como han dejado claro las disputas continuadas acerca de la relevancia de los resultados de experimentos lingüísticos con monos, loros y delfines. Es más probable, según Berwick, que el papel del gen Foxp2 en el lenguaje sea de algún modo periférico respecto a la capacidad lingüística en sí misma. Berwick piensa que un enfoque más productivo dentro del estudio de la evolución del lenguaje es el de examinar el fenómeno en cuanto a mecanismos internos y más profundos. En su propia investigación, Berwick ha comparado la estructura de varios idiomas con la estructura de algunos cantos de pájaros, y ha encontrado conexiones interesantes que podrían llevar a una mejor comprensión de algunos aspectos del lenguaje. Tanto los cantos de los pájaros como todas las lenguas humanas parecen compartir algunas características subyacentes relacionadas con su estructura métrica. Hay un ritmo subyacente que se expresa en la poesía, en la música, y en los cantos de las aves, que podría revelar un aspecto fundamental de cómo nuestros cerebros procesan el lenguaje. En futuras investigaciones, se podría sondear este vínculo más allá, incluso observando posibles conexiones entre otros genes específicos, tanto en pájaros como en humanos, que puedan estar vinculados a este sentido de la estructura métrica. Finalmente, lo importante es entender que el lenguaje es, en el fondo, algo que se produce dentro de la mente humana y que en última instancia es independiente de cualquier sonido, imagen, o movimiento particular. Se puede expresar la misma construcción mental interior a través del lenguaje verbal, la escritura, o el lenguaje por señas, sin cambiar su naturaleza básica. Información adicional en: MIT http://web.mit.edu/newsoffice/2008/aaas-language-0217.html

Espectador, Si eso, la próxima vez das algún argumento o contribuyes algo en vez de escupir veneno ad hominem, y así no nos quedaremos con la idea de que eres simplemente un ignorante pasando el rato.

Pues si que se animó el blog desde mi última visita. El lingüista empirista ha resultado ser un pedante, se precia de sabio sin serlo, jajaja.

EEe noam chomsky tiene una seccion en el programa de radio nacional de paco tomas (o algo asi lo escucho a menudo pero no recuerdo el nombre del presentador) si si y despues de la sección de enrique y ana sale la suya Noam chomsky y él. generalmente estan en un bar. El program se llama la transversal y son los domingos a las 00:15 o por ahi Es un cachondeo. MUy bueno Pere felicidades por el blog

Al Lingüista que se troncha. Mira, un mono conduciendo una moto. http://www.youtube.com/watch?v=4Afz6oTHAbo

tu blog es un auténtico lujo.

Hola. Tras leer las distintas intervenciones, no me resisto a invitar cordialmente al "Lingüista empirista", Jordi Carrera a participar en otro foro (de Smart Planet), donde otro Lingüista, (profesor ya jubilado): José Luis Guijarro, defiende "a capa y espada" la filosofía de lingüística de Noam Chomsky. Esta es la dirección: http://www.comunidadsmart.es/foro/viewtopic.php?t=1124&postdays=0&postorder=asc&start=0 Aunque con opiniones bastante distantes (o, precisamente por ello) seguro que un intercambio de opiniones entre vosotros supondría un auténtico "duelo de titanes", sin vencedores ni vencidos, que no se trata de eso, pero sí muy enriquecedor e instructivo, sin duda. Te animo a visitar este debate y participar en el mismo, si no te supone demasiada molestia. Si lo haces, allí nos veremos (leeremos) y, si no, aquí te dejo un saludo. Gracias.

Estimado lingüista de las cabras, ¿Así que viajando a la velocidad de la luz, eh? Pues no te he visto pasar por el peaje del Mundo de las Ideas, y eso todos tenéis que pasar por aquí para salir de la Tierra. ¿Seguro que has cogido la M-Cabras? ¿Te la han "definido" bien? ¿O has ido en AVE? Bueno, sea como fuere, espero que ya hayas frenado cuando leas estas líneas (de lo contrario, se te harán muy largas ;-) 1. A fin de corroborar tus afirmaciones, me he subido a un helicóptero con una cabra y la he lanzado contra un istole a la velocidad de la luz. Supongo que no te sorprenderá saber que sus genes no han resistido el impacto (como tampoco su queso), y que la nube de polvo ha llegado hasta el Mundo de las Ideas (la cabra resultó ser un poco rígida). Después de limpiar el portal de mi concepto de 60m2, he especulado sobre la simultaneidad de los cabrones, y me ha parecido que, cuando has intentado poner en jaque mi definición de simultaneidad, has sido tan genético como para cometer una petición de principio: que tú y yo escribamos en el foro en "el mismo instante de tiempo" no es cierto si tú escribes a la velocidad de la luz y yo a la velocidad de las Ideas, justamente porque el tiempo es relativo a la velocidad (supongo que volvías a hablar de la Teoría de la Relatividad sin saber lo que es -aparte de haberte quedado con el tópico que sale en todos los libros de divulgación-). Si tú vas a la velocidad de la luz, tu instante de tiempo es distinto del mío (como resulta bastante obvio), así que la simultaneidad, precisamente por la definición que he dado, no se plantea. ¿Me has seguido? ¿O voy demasiado... rápido? ;-) Anda y sincronízate ;-) 2. La imaginación quizá sea innata, lo que no es rígido (ni, por ende, innato) son sus productos, porque están construidos sobre la información acumulada por el cerebro, que es la que no es rígida. Es lo que expresaba con la analogía de las piernas de mi mensaje anterior, que veo que me has intentado usurpar para tus fines sin el menor escrúpulo, reinterpretándolo a tu favor tan deficientemente como viene siendo habitual. Dices: "Mis piernas pueden moverse plásticamente porque mi cerebro, producto de genes rígidos, sí es plástico". Es justo lo que yo he dicho en mi "discurso": imitación, cerebro, piernas, etc. son equipamiento de serie humano, genético, y en lo que tengan de genético, rígidos (¿sabes de algún cerebro con piernas? ¡Eso sí que sería plasticidad!). Las conductas resultantes no lo son, porque están decisivamente determinadas por el medio (v.gr. adónde te mueves, qué imaginas, qué imitas) y la información que te llega de fuera. Lo mismo vale para el lenguaje: si tiene algo de innato, seguro que no será lo que te permite expresar diez millones de conceptos diferentes. Tener piernas, imaginación o poder imitar son capacidades universales y tan primitivas que es prácticamente indudable que sean innatas. Pero no se puede confundir la capacidad con sus frutos: a) las piernas son la capacidad, rígida porque todo el mundo tiene; el movimiento es su fruto, y es plástico porque no todo el mundo hace los mismos movimientos (salvo en vacaciones ;-); b) la imitación es la capacidad, rígida porque todo el mundo tiene (al menos en el Mundo de las Ideas, aunque veo que allá abajo andáis sobrados); sus frutos, v.gr. las fantasías de cada cual, son plásticos (¡y cómo! ;-); etc. Pero si son plásticas es, repito, porque son facultades sensibles al medio, que no es rígido, sino cambiante, y porque pasan por el cerebro, que idealmente es donde todos tenéis el Mundo de las Ideas (aunque veo que hay quienes, fruto de su plasticidad, siguen el camino de las cabras). De ahí que no sea innato ni lo que imitas (sino EL que imites) ni lo que imaginas (sino EL que imagines) ni adónde andes (sino EL que andes) ni lo que digas (sino EL que hables). 3. Después de lanzar la cabra desde el helicóptero, me he puesto a hacer una ensalada de neuronas espejo. En el huerto de mi rancho de Ideal's Hill tengo unos cuantos Árboles de la Ciencia que dan frutos todo el día (ya sabes que el Mundo de las Ideas es fértil). Cuando limpiaba la verdura, me he encontrado un montón de protones y neutrones en las hojas de lechuga, y eso me ha llevado a pensar en su indivisibilidad. Piensa que tus palabras, nuevamente, sólo reafirman las mías: como tú dices, el "átomo" fue lo indivisible hasta que se hallaron las partículas de que está compuesto. Eso en modo alguno implica que la definición de "átomo" no fuera rigurosa o fuera ambigua en su momento: nunca llegó a solaparse con la de "electrón". Sólo "coincidieron" cuando no se sabía de la existencia de electrones, y supongo que coincidirás conmigo en que la gente no suele definir lo que no conoce. Si te suena a demasiado elevado y tienes problemas para discernir en el Mundo Material, te invito a unas vacaciones en mi rancho (por cierto, tiene narices que alguien que no entiende la ley de precedencia temporal aplicada a la tarea de hacer definiciones científicas, se ponga luego a hablar de la Relatividad. Cuánto daño hace la divulgación en las pobres mentes materiales). 4. Sobre el resto de retórica hueca de tu arenga antiintelectual, te comunico que me la he pasado por el forro de las Ideas y se la he dado a comer luego a la cabra, a la que acto seguido he enviado de vuelta al mundo material de una patada en el protón. Como la he enviado a la velocidad de la luz, te dejará hecho un símbolo antes de que seas consciente de tu plasticidad. ¿O debería decir "plasta-cidad"? Bueno, ahora sí que lo dejo, que no saco nada de pelearme con estudiantes de ESO. ¡Un saludo a todos los simultáneos, relativos y genéticos! Jordi

Me empieza a gustar tu sentido del humor: 1.Cuando uno es platónico en todos los ámbitos de su vida, es capaz de ver el Mundo de las Ideas tan claramente que definrlas le parece un juego de niños. "Simultaneidad es que dos hechos tengan lugar en el mismo instante de tiempo". Pues Einstein no era tan platónico como tú. Si yo viajo a la velocidad de la luz mientras escribo estas líneas, entonces cuando las acabe tú tendrás 20 años más, o ya habrás muerto. Un segundo de mi tiempo será simultáneo con muchas horas del tuyo. ¿Sigues creyendo en la divinidad de las Ideas platónicas y en la indubitabilidad de tus definiciones? 2".Lo innato no significa rígido" quiere decir "Lo innato no significa rígido en todos los casos". La capacidad de imaginación, innata, no es rígida, a no se que imagines siempre lo mismo, como el Mundo de las Ideas platónico, inmutable, perfecto... 3. Si la habilidad de imitar es debida a las neuronas espejo, entonces es plástica como ellas. Mis piernas pueden moverse plásticamente porque mi cerebro, producto de genes rígidos (rígidos sólo desde nuestra perspectiva del tiempo, ya sabes, si no viajo como un bestia a la velocidad de la luz y tú te quedas paralizado en el mundo platónico), sí es plástico. 4.Efectivamente, en ciertos momentos de la historia de la ciencia las definiciones de átomo y electrón han coincidido. El átomo era, inicialmente, la partícula más pequeña, aquella que no podía dividirse más. Después se supo que se componía de protones, neutrones y electrones, cada uno de los cuales se consideraba también "indivisible".Es decir, la definición "esencial" del átomo(la indivisibilidad) valía para las nuevas partículas. Lo verdaderamente importante consiste en que, en un momento dado, creemos saber que la materia se compone de ciertas partículas de ciertas características... y la definición sólo aporta una abreviatura para esa descripción. Una discusión sobre definiciones es solo una discusión verbal, no aterriza, se queda en el mundo platónico. Todo esto venía a cuento de mi uso de la palabra "consciencia" de la que tanto de cachondeabas, tú precisamente, adorador del Mundo de las Formas, lleno de espíritus. Sencillamente, uno es más consciente de sus actos cuando los describe con el lenguaje humano y cuando arguye acerca de ellos, sobre sus causas, sus consecuencias... Vedado para los animales. 5.Las cabras se despeñan mientras nosotros subimos en helicóptero.El lenguaje humano y su caso particular el lenguaje científico han aportado una novedad cualitativa sin parangón: la continuación de la evolución por otros medios. Claro que, si uno es platónico,piensa que todo cambio es degeneración y se lamentará de que los demás no nos acerquemos a su perfección inmutable. PD. ¿A que te gustaría impartir unas clases a Chomsky?

Saludos, En lo que a mí respecta, doy el tema por cerrado: 1. Lingüista especulativo, si necesitas que te definan la palabra "simultaneidad", entonces es que la teoría de la Relatividad nunca estuvo pensada para ti. Pero bueno, paliaré yo ahora la omisión de Einstein y te diré que "simultaneidad" es que dos hechos tengan lugar en el mismo instante de tiempo. Ya está: ¿sabes ahora algo que no supieras antes? No confundas no definir por ignorar con no definir por no hacer falta. (¿Quieres que te defina alguna otra palabra cuya falta te esté impidiendo llevar una vida normal, v.gr. "mesa", "tornillo", "retrete"... ?) 2. ¿Así que ahora "innato" no significa "rígido"? Entonces supongo que tener dos piernas, tres o cuatro debería ser igual de frecuente, como también el que los animales tengan corazón, hígado, riñones y cerebro: no es rígido, si pasa el 99% de las veces y al 94% de semejanza, es por pura casualidad. Claro, claro. 3. "La capacidad de imitar ... es innata y, sin embargo, plástica". No podría estar más en desacuerdo: lo que PARECE plástico (pero no es más que "no genético", justamente, i.e. aprendido y subsiguientemente diverso) son las conductas aprendidas/imitadas (son diferentes, luego no hay el determinismo propio de lo inherentemente genético), NO la habilidad de imitar, que es siempre la misma -rígida, no plástica- (y, como José Manuel -creo recordar-, apuntó en un mensaje precedente, fruto de estructuras mentales como las neuronas espejo). Otro ejemplo: tienes piernas gracias a tu dotación genética, y tus piernas te permiten ir a muchos lugares, pero eso no quiere decir que los genes de tener piernas sean "plásticos", pedazo de bestia. 4. ¿El hecho de definir una cosa implica que no puedas cambiar la definición? ¿Una definición hecha en base a la información disponible en un momento dado no puede cambiarse luego si se dispone de más información?¿Acaso, si cambias y ajustas la definición, no estás haciendo justamente una definición nueva más precisa? ¿Acaso la definición de "átomo" ha sido alguna vez la de "electrón"? ¿Acaso te parece ello irrelevante para hacer ciencia? ¿Acaso sabes lo que dices? 5. Te aseguro que me pillas sin datos sobre las capacidades cognitivas de las cabras (y mira que siempre llevo en la maleta un estudio sobre la mente, la consciencia y las metáforas de las cabras, por si me lo piden en algún blog). Podría hacer como vosotros y empezar a hacer conjeturas sobre si las cabras están o no conscientes cuando un soldado de la legión las tira desde un helicóptero sobre un islote y sobre si tienen un símbolo para la hierba que pastan mientras esperan a los gendarmes marroquíes, pero me abstengo por razones de salud mental y porque mi tiempo vale dinero. Pero bueno, yo te invito a seguir con esta prometedora línea de investigación sobre las cabras, porque está claro que todavía queda mucho por descubrir sobre sus habilidades comunicativas y sobre su símbolo mental del queso. 6. En mis intervenciones anteriores he intentado hablar de las ideas de Chomsky, llegando incluso a hacer verdaderas exégesis para interpretar lo que decíais de tal modo que pudiera relacionarse de alguna manera con la discusión. Obviamente, no he tenido éxito, y cada cual ha acabado defendiendo lo que le venía en gana. De hecho, ha quedado patente en numerosas ocasiones ni siquiera se conocían las ideas de Chomsky. Viendo que mis contribuciones no están en condiciones de ser apreciadas, creo que lo mejor es que deje de molestar. Si Pere logra volver con las respuestas de Chomsky a nuestras preguntas, eso sí será relevante. Por lo demás, yo dejo de especular. Lingüista ex-pirista

¨Hola, Jordi: Hace días que no me conectaba. Me ha gustado tu discurso. Te propongo que nos centremos en un sólo problema, el de si lo innato es rígido o no y el de si el lenguaje humano, siendo innato, puede dotarnos de plasticidad. La capacidad de imitar de cualquier especie es innata y, sin embargo, plástica. Innato no significa rígido. Todos los animales son creadores, disponen de un repertorio más o menos amplio de conductas para solucionar sus problemas. Una cabra montesa delante de una pared titubea cuando está eligiendo un posible salto, siendo sus posibilides de salto innatas. Pero su capacidad de imaginación también es innata y le da plasticidad. Si falla en sus cálculos, muere. Generalizando, si esto les ocurre a muchas cabras la siguiente generación no portará el gen que le ha hecho calcular mal.La especie aprende eliminando a sus miembros equivocados. Estos cambios son muy lentos.. Si la cabra pudiese hablar como nosotros, antes de saltar discutiría con sus cabras amigas y, entre todas, decidirían cuál es el camino más seguro, descartando en el curso de su conversación los caminos peligrosos, sin necesidad de que ninguna muera. Así que el lenguaje humano permite aprender a una velocidad infinitamente mayor y, lo más importante de todo, permite que nuestras teorías equivocadas mueran en lugar de nosotros. Esto sí me parece una diferencia cualitativa. Sólo úna cosa más. En cuanto a las definiciones. Cuando Einstein creó su teoría de la relatividad, no se paró primero a definir el término "simultaneidad". ´Los libros de física definen átomo de forma muy rigurosa... tanto que con el tiempo la cambian, como cuando se descubrieron los isótopos. También la definición de agua incluía su densidad precisa y exacta... hasta que se descubrió el agua pesada. No existe la precisión y el rigor que tanto te gusta en las palabras y sus definiciones. Lo cual no contradice mi afirmación de la novedad cualitativa de la aparición del lenguaje humano, por cuanto nos permite dejar morir las teorías en lugar de nosotros. Cosa diferente será el hecho de que nos permita también la autoliquidación completa de la especie, que también sería una novedad cualiltativa.

Pere, Ahí va mi segundo desafío para Chomsky: "Señor Chomsky, no estoy de acuerdo con usted cuando afirma que la sintaxis es aquello que distingue el lenguaje del ser humano del lenguaje del resto de las formas de vida. La sintaxis parece una consecuencia necesaria y trivial del carácter finito de un inventario de símbolos: dado que ni los seres humanos ni ninguna forma de vida puede aprender un número infinito de ellos, tiene pues que aprender un número menor y recurrir a combinaciones de los mismos para que su lenguaje no pierda expresividad. Está fuera de toda duda razonable que ballenas, pájaros u orangutanes son capaces de combinar varias expresiones de sus respectivos lenguajes y de ese modo formar cadenas más largas de los mismos." Jordi

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0162fef685e8970d

Listed below are links to weblogs that reference Noam Chomsky, por fin:

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal