¿Por qué no es noticia en todos los periódicos? Porque también pasó anteayer, el domingo, el sábado…, pasará hoy, mañana, el siguiente… hasta cuando? Hasta que queramos. Hasta aceptar que “erradicar la pobreza extrema es nuestro reto moral más importante de este siglo”. Son palabras de John Edwards durante su intervención en la fabulosa serie de conferencias que tuvieron lugar el pasado fin de semana en el MIT. Por su parte Jeffrey Sachs repitió el objetivo planteado como director del Proyecto Milenio de las Naciones Unidas: reducir la pobreza extrema a la mitad en el 2015, y erradicarla en el 2025. Es que es inaceptable… pobreza extrema es “la pobreza que mata”; significa no cumplir las necesidades más básicas: sufrir hambre crónica, no tener acceso a agua potable, ni a una mínima medicación, ni poder pagar una simple red que reduciría drásticamente las posibilidades de padecer malaria. Y solucionar esto es absolutamente factible. El mensaje global del evento quedó clarísimo: “queremos ser la generación que termine con la pobreza”. Confieso cierta incomodidad escribiendo sobre un tema tan complejo, pero ayer mismo leyendo las críticas a los medios de comunicación que Sachs vierte en su libro “The End of Poverty ”, donde sugiere que cada día podría aparecer en los periódicos una noticia con el titular “Mas de 20.000 personas murieron ayer de pobreza extrema”, he sentido la necesidad de, al menos, trasladar algunas ideas claves que dio de sí el congreso. “Vota a quien se comprometa a luchar contra la pobreza” El senador y ex candidato demócrata John Edwards impartió la charla inaugural el viernes por la mañana. Arremetió duramente contra EEUU por lo poco que está ayudando al mundo en desarrollo, y explicó la propuesta que ha realizado tanto a Hillary como Obama para crear un gabinete específico antipobreza. En la posterior rueda de prensa no se pronunció sobre su candidato preferido, pero durante su discurso dijo que “el próximo presidente de los Estados Unidos debe ser un visionario”.
Edwards habló de la conexión entre el cambio climático, el crecimiento de la población y la pobreza extrema. Aseguró que estos problemas globales están estrechamente relacionados con la inestabilidad, incertidumbre y los conflictos del mundo actual, y que para solucionarlos es básico crear voluntad política. Por eso incitó a los jóvenes a asociarse, a involucrarse activamente en movimientos, y a dar soporte a los políticos que trabajen por causas justas. Para algunos John Edwards podría convertirse en el Al Gore de la pobreza. En la rueda de prensa no negó esta posibilidad.
Paul Farmer , fundador de la exitosa organización Partners in Health pronunció una charla titulada “Esto no es un hobby”. En ella se quejó de algunas ONG’s que “se esparcen como setas” y realizan tareas minúsculas que no aportan un beneficio real. Para romper el ciclo de la pobreza hace falta ciencia, innovación, liderazgo, gran profesionalidad, gobiernos estables, y políticas públicas a gran escala. Para conseguirlo, debemos cambiar aspectos de nuestra propia cultura, no la de los países pobres. De Amy Smith , cuyo trabajo ya describimos en un post anterior , me quedo con la frase “The difference between nothing and something is everything” (la diferencia entre nada y algo lo es todo), refiriéndose también al papel que todos podemos tener en este reto global. John Wood hablo de educación, Henrietta Fore de cómo lograr crecimiento económico, e Ira Magaziner de política pública y del respeto que debemos tener a los gobiernos locales para no caer en un nuevo neocolonialismo. Como colofón, el domingo cerró el evento el gran Jeffrey Sachs. “El fin de la pobreza” Jeffrey Sachs es una de las personas más poderosas en este campo, y no se anda con rodeos. Concentra sus esfuerzos en “the poorest of the poor” (los más pobres entre los pobres), personas “viviendo” en unas condiciones tan lamentables que les impiden plantear cualquier tipo de progreso.
Sachs tiene muy claro qué se debe hacer; lo explicó en su charla y está magníficamente recogido en diferentes documentos de esta web: mejorar las técnicas agrícolas y fertilizar suelos, proveer agua potable, dar redes contra la malaria a todos los que estén expuestos, antiretrovirales contra el HIV, escuelas con comida gratita a los niños, desparasitamiento anual, proveer electricidad a hospitales y escuelas,… suena tan básico y obvio, que parece ridículo. Nadie dice que estas medidas sean fáciles de implementar, ni inmediatas, pero según todos los participantes en el congreso son realmente factibles. Los mitos de que “en realidad no sabemos cómo afrontar el problema”, de que “la corrupción impide actuar de forma eficiente”, de que “los países ricos ya dedican mucho dinero sin conseguir resultados” son… excusas. Jeffrey Sachs decía en una entrevista : “En mi equipo de 250 expertos, los científicos sí saben cómo mejorar los nutrientes del suelo, los médicos cómo detener la mortalidad infantil, y los hidrólogos cómo hacer llegar agua potable a las comunidades”. En referencia a los gobiernos corruptos, hay países con corrupción que han conseguido superar la fase de pobreza extrema. “Se trata de ser inteligentes con las ayudas”. Además, en los estados africanos con gobiernos estables tampoco enviamos medidas suficientes. Sobre el dinero invertido, hace 35 años los países ricos aceptaron dedicar el 0.7% del Producto Nacional Bruto a ayudas al desarrollo. En 2002 el consenso se volvió a firmar en Monterrey, pero de momento sólo Noruega, Suecia, Holanda, Dinamarca y Luxemburgo lo han cumplido. Otros países europeos tiene planes específicos para hacerlo. Y EEUU, ni de cerca. Resulta irritante pensar que en 2005 (datos de Sachs) el gobierno estadounidense invirtió 500 mil millones de dólares en gasto militar, y menos de 2 mil millones en África.
A pesar de eso, la actitud mostrada en el congreso fue positiva y optimista. Se contempla el pasado no con un espíritu de queja, sino sólo para analizar cómo abordar el futuro. Quedé impresionado por la energía, determinación, talento y compromiso de los miembros de la asociación que organizó el evento. Brillantes estudiantes de universidades como Harvard y el MIT, decididos a dirigir toda su capacidad intelectual a luchar contra la pobreza, y apartar de su camino a fósiles escépticos apoltronados en sus despachos si es necesario. No sólo salí convencido de que se trata de una misión viable, sino confiado en que realmente esta puede ser la generación que erradique la pobreza extrema por primera vez en la historia. Y no lo digo simplemente como final de post feliz.
Hay 46 Comentarios
MAS ESTURIDA ES TU ABUELA
Publicado por: Anónimo | 17/03/2009 1:41:01
CHAO
Publicado por: Anónimo | 17/03/2009 1:39:07
¿De qué fuente oficial o fiable salen estos supuestos 20.000 muertes diarias mundiales por pobreza?
Publicado por: Jordi | 02/01/2009 11:14:11
Veo que Jorgito sigue en sus fueros. Da la típica respuestas autoritarias . Típicas de la derecha, que no concibe otro orden social que el que les coloca en la cúspide, claro, porque son los más listos, y los que trabajan de verdad. ¿Cómo alguien puede concebir otro orden? ¿Seremos tontos?
Publicado por: Juan | 05/05/2008 22:40:50
seremos (me incluyo) la generacion que termine con la pobreza? no lo se, si se la quiere reducir y eliminar en unos 20 años...creo que eso es medio imposible aunque no quiero ser negativa quisiera que se vea la realidad:lo cierto es que simpre existiran pobres, marginados, etc, etc...y los unicos que podemos modificar algo (a medias o para siempre) somos nosotros creo que esta en los principios de cada cual servir al cambio. Pero como bien dice en el articulo "hay que terminar con todo tipo de mito" somos capaces desde nuestra profesion,actividades,pensamietos y demas. Deberia comenzar desde nuestro gobierno que nos representa, desde los medios , nuestros docentes, todos aquellos a quienes admiramos...siendo asi el Proyecto milenio tal vez, sea alcanzado dentro de unos años...pero para ello necesitaremos mucho esfuerzo!
Publicado por: carolina | 04/05/2008 1:42:49
hola,yo creo que la pobreza es un problema que en la Argentina no se tiende a solucionar;Los politicos GANAN con estas personas ,ya sea porque compran su voto o simplemente porque se aprovechan de su poca cultura para hacerles creer todas las mentiras que ni ellos creen.Si los politicos se interesarian por este problema dejarian de dar planes trabajar;ya que la gente no sale a trabajar porque es mas comodo recibir esto, a trabajar dia a dia y crecer un poco.La clave para superar este problema es la educacion,cosa que en este país se esta perdiendo. A la gente no le asombra que otras personas mueran de hambre,porque nacimos con eso;cuando en realidad es espantoso pensar en tantos niños que mueren en el mundo por falta de alimentos.. La unica salida para mi seria crar una sociedad mas trabajadora,pero sobretodo una sociedad con metas hacia un mismo fin.
Publicado por: Florencia Fortes | 03/05/2008 18:53:40
¡jajaja! Jorgito, que me río, y que me arraaasco. Tu cabeza funciona como creían los físicos del siglo XIX: como un mecanismo de relojería, lleno de relaciones causa-efecto. Pero en el mundo real prredominan los sistemas complejos, imprevisibles donde, incluso, cabe la posibilidad de acabar con la pobleza. Claro que, entre las fuerzas deterministas que se oponen a tal fin se encuentran los sistemas simples como tu cerebro.
Publicado por: Brertan Rasel Crau | 03/05/2008 0:50:04
La Biblia dice: "no habrán pobres en tu pueblo....abrir abriras tu mano..." Creo que es importante esta cita, pues muesra que la preocupación por la pobreza ya estaba planteada hace muchos siglos. Lo importante es que al señalar en forma de mandato religioso la lucha contra pobreza, se le da laa verdadera dimensión que tiene el problema. Es decir que es en primer luga un problema moral. No en el sentido de un moralismo dogmático y beato, sino en el sentido que cada ser humano debería ser consciente de la responsabilidad que todos tenemos hacia el "otro". Buber y Levinas han escrito muy bellas cosas sobre esto-.Natualmente esto no le quita valor a la gente del MIT que con un criterio pragmático y realista proponen unas medidas directas inmediatas para remediar el problema y tienen toda la razón. Pero si se quiere buscar la esencia del problema, este es eminenemene moral. Las ideologías y las religiones han fracasado ruidosamente en conseguir este mejoramiento moral de la especie humana. ¿Cuál será el camino? Honestamente no lo sé. Pero es acertado que mientras tanto, se apliquen las medidas que sugieren los profesores del MIT. Al menos se empezará a avanzar algo, en la espera que algún día nos volvamos más decentes, los humanos.
Publicado por: aquiba benarroch | 03/05/2008 0:41:54
Foristas, Nadie ha sabido explicarme todavía por qué una inducción es insostenible. Anónimo se remite al pseudo Bertrand Russell, pero Bertrand no lo explica. ¿Será que ninguno sabe lo que es una inducción? Espero ansioso una explicación al respecto. He visto que la hay en Wikipedia. Por lo menos molestaros en mirarla y en argumentar un poco lo que decís. Anónimo, ¿no conoces la figura del "ceteris paribus"? Estás manipulando tus "inducciones" con información extra que no aparece en tales razonamientos y que, por ende, los distorsiona. Según tú, sería incorrecto inducir p.ej. que viviré para siempre si he estado vivo desde que tengo constancia de ello. Pero la realidad es que, si dejas a un lado tus prejuicios por un momento (i.e. el hecho de que sepas de antemano la respuesta correcta -a saber, que la gente, a día de hoy, no vive para siempre-, una posición sin duda muy cómoda, pero que no se da prácticamente nunca que es necesario razonar algo efectivamente), si sólo tengo constancia de estar vivo y no tengo constancia de que moriré (porque para ello tendría que estar muerto y entonces no tendría constancia de nada), es perfectamente razonable. P.ej. un escenario hipotético: los precios del pan llevan subiendo 5 meses y no se ha producido ningún cambio en la situación que hace que suban. ¿Seguirán subiendo? Lógicamente, sí (aunque nada excluye que puedas no estar enterado de alguna variable que vaya a afectar en la ecuación, lo que tampoco tendría sentido es "imaginártelas". Podrías estar equivocado, pero mientras no tengas información concreta al respecto, la conclusión válida es la inductiva.) Volviendo al ejemplo: la premisa es que he estado vivo siempre, y la pregunta es si voy a morir mañana. Pues bien, si tomamos como únicos datos relevantes para hacer tal afirmación los días del calendario durante los cuales he vivido, lógicamente no (mañana habrá más y, si mi vida depende de vivir X días, pues nunca moriré, porque siempre habrá X+1 días). Ahora bien, si tomase en consideración mi experiencia personal de p.ej. el progresivo deterioro físico y la paulatina pérdida de capacidades, la inducción, que sería en sentido contrario, sería no sólo impecable, sino además perfectamente cierta. Por lo tanto, ¿el problema en tu razonamiento? Induces en base de datos erróneos. Es eso lo que invalida tus inducciones, pero no el hecho de que sean inducciones. Si induces sobre la base de relaciones inexistentes (el número de días vividos no tiene nada que ver con el hecho de estar vivo), pues obviamente tus inducciones no se aguantan, pero no es un problema de las inducciones en tanto que figuras del pensamiento el que tú seas un zoquete. (Otra cosa, al final hablas de "acto de creatividad" y lo pones como contrapunto a la inducción. Creo que no se puede ser más ignorante -y luego me acusas a mí de contradecirme. Supongo que también ignoras en significado de este otro término-: en la literatura filosófica crítica con la inducción, el problema de ésta se ha visto siempre en el que se desvíe de los datos -porque pretende ir más allá de ellos haciendo extrapolaciones- y, por lo tanto, justamente el que sea creativa -respecto de los datos: "crea" cosas que no existen-. Es decir, que con lo que seguro que no vas a acertar nunca es con actos "creativos" -ya que son éstos los que son inductivos-. De ahí el supuesto valor de la deducción: vas siempre sobre seguro. Si siempre dedujéramos -como la Iglesia, derivando teoremas a partir de sus axiomas o "dogmas"-, nunca nadie habría hecho caso de las observaciones en el sentido de que los planetas giraban alrededor del Sol. Por lo tanto, el que afirmes que esta hipótesis, que no fue otra cosa que una inducción, fue un acto creativo pero no una inducción, simplemente viene a justificar mi afirmación inicial de que eres un gran desconocedor de lo que es una inducción. Mejor si te repasas los apuntes de filosofía de EGB.) Las inducciones son perfectamente legítimas con un estudio adecuado de los datos y de las relaciones causa-efecto. Pero claro, como Hume también negó que hubiera una relación entre darle un golpe a una bola de billar y el que ésta se moviera, pues a ti eso te sirve para ir por la vida. ¡Cuánta filosofía de Todo a 1 euro hay por aquí, madre mía! Un venerable saludo, (Visto lo visto, espero que no os moleste que, salvo razones de fuerza mayor, suspenda aquí mis colaboraciones en este post. No puedo perder más tiempo. Ahora bien, seguiré leyendo vuestras réplicas con fruición, caso de que las hubiere.)
Publicado por: Jorgito Carrasco | 02/05/2008 12:05:53
Bertrand Russel contesta a Jorgito mejor que yo. Jorgito no entiende que las inducciones son lógicamente insostenibles e insiste en hacer él una: como siempre ha habido pobres, siempre los habrá. Como siempre me he levantado vivo, nunca moriré; como el sol sale todos los días, siempre saldrá; como hasta el momento anterior a la invención de los aviones nunca se había volado en avión, se podría haber afirmado que jamás se haría; antes de Einstein, la teoría de Newton había sido la más verificada de toda la historia de la ciencia, según los inductivistas, luego se podía confiar en que siempre fuera así... pero Einstein demostró que era falsa. "...centenares de miles de inducciones correctas...", jajaja, no hay ni una sola. "Dime una sola inducción de Hume que haya hecho prosperar a la humanidad". Si después de afirmar su insostenibilidad lógica Hume afirmara haber llegado a una inducción válida, entonces caería en una contradicción. Que alguien afirmara que los planetas dan vueltas alrededor del sol en contra de la "evidencia" de los sentidos (que nos dicen que el sol da vueltas alrededor de la Tierra) es , precisamente, una refutación de la inducción, un acto de creatividad, un triunfo de la razón especulativa frente a las observaciones mil veces repetidas. Ninguna hipótesis científica ha sido demostrada. Ni siquiera Einstein afirmó que su teoría fuera verdadera.
Publicado por: Anónimo | 02/05/2008 10:19:23
[...] Millones de personas mueren de hambre al año en un planeta pletórico de agua dulce, tierras cultivables, árboles frutales y DESARROLLO SOSTENIBLE y SUSTENTABLE, ... Existe una solución: la ciudad cibernética. Puede parecer una utopía, como el título de la famosa novela de Tomás Moro, no obstante, es el único remedio. Información: http://www.geocities.com/navetierra/cuatro.html y http://www.thevenusproject.com/
Publicado por: José Manuel. De utópico e ideal | 01/05/2008 18:30:36
El hombre que no tiene ningun barniz de filosofia,va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido comun,de las creencias habituales en su tiempo y en su pais,y de las que se han desarrollado en su espiritu sin la cooperacion ni el consentimiento deliberado de la razon....La filosofia debe ser estudiada,no por las respuestas concretas a los problemas que plantea,puesto que,por lo general,ninguna respuesta precisa puede ser conocida como verdadera,sino mas bien por el valor de los problemas mismos;porque estos problemas amplian nuestra concepcion de lo posible,enriquecen nuestra imaginacion intelectual y disminuyen la seguridad dogmatica que cierra el espiritu a la investigacion;pero,ante todo,porque por la grandeza del Universo que la filosofia contempla,el espiritu se hace a su vez grande,y llega a ser capaz de la union con el Universo que constituye su supremo bien
Publicado por: Bertrand Russell | 01/05/2008 17:00:07
Debatientes, 1) Juan tiene razón. Al final yo también me he dejado llevar por la deriva personalizadora y la discusión ha perdido un poco de elegancia, así que voy a intentar hacer lo que pueda para que, los que queramos, logremos moderar un poco el tono general del discurso. 2) En cuanto a la "insostenibilidad lógica" de la afirmación "Yo no he dado soluciones, pero por lo menos digo que no existen", no acabo de verla. Juan, ¿debo entender que te refieres a la segunda parte? Lo digo porque como luego pasas a hablar de la inducción y del futuro, supongo que lo que te parece inválido es que, a partir del estado actual de cosas, yo concluya que no existen soluciones a largo plazo. Bien, pues me permito hacerte notar que esa frase mía no menciona el futuro en ningún lado. Como tú mismo has transcrito, mi afirmación está en tiempo presente: he afirmado que no EXISTEN soluciones (i.e. ahora, para los problemas actuales y con los recursos actuales -creí que esto había quedado claro en mis intervenciones anteriores, al menos desde el ejemplo de las vacunas-). Así que, si lo que criticas es la lógica inductiva de esa frase, lo llevas bastante mal, porque esa frase no es inductiva, sino una deducción lógica: dado que ahora las cosas están mal, deduzco que no tienen solución, lo cual es cierto por definición (si tuvieran solución, no estarían mal, objetivamente hablando: sólo habría que aplicar la solución correspondiente y punto. Yo entiendo que las cosas están mal cuando no hay remedio y hay que darlas por perdidas. Por otro lado, sólo puedo deducir que las cosas tienen solución si tal solución se ha aplicado efectivamente; si no ha sido así, tiene que ser porque otros factores hayan pesado más y hayan hecho que esa "solución" no sea, en la práctica, viable y nunca constituyese, por lo tanto, una auténtica solución). De hecho, si ya están sucediendo, eso implica que ya no hay vuelta atrás para lo que sea que haya sucedido ya (sólo puedes evitar desarrollos posteriores de un fenómeno, pero no lo que sea que te lleve a afirmar la existencia ahora mismo de ese fenómeno). 3) Sea como fuere, sigo pensando que los factores estructurales que dan lugar a la aparición de la pobreza no se pueden cambiar. Ha habido pobres en todas las épocas, los hay ahora, y los habrá pasado mañana, dentro de 100 años y dentro de 10.000. Que Hume criticara la inducción está muy bien, pero no nos podemos olvidar de los centenares de miles de inducciones correctas que han hecho prosperar la ciencia hasta su estado actual. Alguien infirió en su momento que los planetas daban vueltas alrededor del Sol, y su hipótesis quedó luego demostrada. ¿Qué objetarías a eso, tú que invocas a Hume? No, mejor, dime una sola inducción de Hume que haya hecho prosperar a alguien, porque, como tantos otros filósofos, se ha limitado a poner por escrito sus ocurrencias nihilistas, pero ha sido incapaz de dar con una forma de pensamiento bien articulado que hiciera mejorar la vida de la gente, a diferencia de biólogos, físicos, ingenieros, etc. Un saludo,
Publicado por: Jorgito Carrasco | 01/05/2008 15:37:23
¡Jajaja! Bonito espectáculo: pasáis de combatir argumentos a combatir a los argumentadores. Yo sólo me centraré en una afirmación, no importa quién la haya propuesto: "Yo no he dado soluciones (a la pobreza) pero por lo menos digo que no existen". Es una aseveración lógicamente insostenible. Se puede afirmar que las estrategias empleadas hasta hoy no han dado resultado. Pero no se puede afirmar que el futuro será como el pasado, tal y como demostró Hume en su crítica de la inducción. Y no es un argumento responder con gracietas del estlilo "esperando la llegada de un Cristo redentor".
Publicado por: Juan | 01/05/2008 14:57:23
Ahí, ahí, sin salir de lo personal. No, si no me sorprende: conozco perfectamente a los que sois incapaces de salir de vuestro ego. 1) Yo no he dado soluciones, pero por lo menos digo que no existen. Vosotros decís que hay soluciones, y yo todavía no he visto ninguna. Sigo esperando. Para que te pueda considerar mínimamente coherente, quiero que lo próximo que escribas, plasticé, sea lo siguiente: "Este es el último mensaje que escribo porque ahora mismo voy a vender mi ordenador para comprar comida para diez personas. No sé ni quiénes son, ni dónde viven, ni cómo voy a llegar hasta ellos ni si lo mejor es que siga metiéndome en sus asuntos, como llevo tanto tiempo haciendo, pero lo voy a hacer porque así mi conciencia se queda tranquila, ya que en la vida no he podido prosperar y a) tengo que echarle la culpa de ello a otros y b) me alineo con otros que están peor, achaco sus males a la misma gente que me fastidia a mí, y así parece que mi rabieta es mayoritaria y, así, legítima". Sois patéticos. 2) Si de verdad queréis ayudar, no tenéis que empezar por la pobreza extrema. En todas las ciudades españolas hay a) problemas de delincuencia, b) de drogadicción, c) de integración, d) de convivencia, etc. Si DE VERDAD os preocupaseis REMOTAMENTE por ALGO y, por ejemplo, intentaseis arreglar los problemas que os rodean, es que NI TENDRIAIS tiempo de pensar en los niñitos africanos. Pero claro, es muy fácil apuntarse al discurso de las buenas intenciones con gente a la que no tienes que ver mañana en el trabajo o por la calle. En vuestro día a día no le echáis narices a NADA, supongo que bajo la excusa de que la gente es libre, no me voy a meter en sus cosas, blablablá, pero luego os queréis meter en las cosas de los "pobres" porque creéis, por algo que no alcanzo a entender, que están más necesitados de ayuda que una mujer a la que cada noche le dan una paliza en el piso de arriba mientras vosotros dormís tranquilamente. Yo estoy HARTO de pelearme con conductores y motoristas delincuentes, con gente que se cuela en el metro, con gente que se salta las colas, con gente que hace estafas, le he tenido que abrir expedientes a amigos míos por fraude, etc. Te aseguro que si tuviera que arreglar además los problemas de los africanos, teniendo en cuenta los problemas que me dais vosotros, no daría abasto. Por eso SÉ PERFECTAMENTE que quien pretende resolver los problemas de los africanos mientras la casa la tenemos como la tenemos, no hace más que vender humo y no es el fondo sino un ignorante total tanto de la realidad de los pobres como de la nuestra. Pero allá vosotros con vuestro mundillo de color de rosa. 3) Gracias por tu psicología barata; veo que lo que tú entiendes como "falta de empatía" por mi parte "hacia la humanidad" es simplemente el que no me avenga a participar en vuestro paripé de ayuda al desarrollo, vuestro teatrillo de progresismo underground, ¿no? Si te crees que "ser humano" equivale a dar lismona, es que el catolicismo ha hecho estragos en tu cabeza. Mi falta de empatía hacia la humanidad no es más que espíritu crítico y no dejarme guiar por tendencias gregarias. Si la humanidad se tira por un barranco, pues allá la humanidad. No veo que tirarse por barrancos sea definitorio de la esencia "humana", como tampoco lo es ayudar por ayudar. Es por culpa de psicología barata como ésta tuya, la de ayudar por ayudar, la de las religiones, por lo que los "pobres" están como están, siempre esperando ayuda, como los animales domesticados, que son totalmente incapaces de valerse por sí mismos. Con vuestras ganas de ayudar estáis condenando a esa gente a una vida de servidumbre, y por ahí no paso. No hay nada de humano en querer sentirse mejor a costa de la desgracia ajena. 4) Afirmas: "De tus palabras se desprende que prefieres que en una catástrofe se mueran 20.000 africanos antes que 200 españoles". Espero que puedas decirme en qué parte de mi intervención afirmo tal cosa. Menudas conclusiones sacáis cuando se os deja solos. De nuevo, la objetividad y la capacidad crítica brilla por su ausencia. 5) Tener "sentido humano", actitud, como le quieras llamar, sin tener "soluciones", es sintomático de una conducta delirante que cree en cosas que no existen. Creo que ya está claro que yo paso de fe (a la católica), de esperanza (a la católica) y, por supuesto, de ingenuidad y de delirios mesánicos pro-pobres. Me limito a constatar qué recursos tengo y qué puedo hacer con ellos. Y los recursos llegan adonde llegan. Punto. Es que no es ni discutible, y no hablamos de actitudes, sino de hechos, nuevamente. 6) Lo "micro" y lo "macro". Jeje, decías antes que no tenías nada en común con los griegos, y aquí estás, usando sus palabras. ¡Cándida ignorancia! Pero en fin, yendo al meollo del asunto: no me hace falta vivir en Guatemala para saber lo que funciona mal. Es lo mismo que aquí: hay irresponsables, hay ignorantes y, en resumidas cuentas, hay gente que cree que hay soluciones sin saber cuáles son, y así van pasando los días... ... esperando la llegada de un Cristo redentor... ... o de un 0'7% del PIB, que para el caso es lo mismo. Soy humano, pero no bobalicón. Un saludo,
Publicado por: Jorgito Carrasco | 01/05/2008 11:56:42
A mi querido Jorge, lo de Jorgito se te queda pequeño. Permiteme expresarme en tus terminos. No es un codigo que aprecie pero así me acerco mas a ti. ¡Cáspita, que intervenciones! 3 semanas sin pasarme por el blog y vaya!!! parece que los hay que necesitan escribir mucho para rejustificar sus ideas. Como no tengo paciencia para tanto, -una pequeña dosis me basta- he saltado hasta las conclusiones y es suficiente, queda clara tu propuesta. Aun mas tus soluciones. Pero ¿soluciones? ¿A que? Nada está mal, todo sigue el curso lógico de la evolución. No hay problema, ¿para que soluciones? A ese lobo estepario que todos llevamos dentro hay que oxigenarlo de vez en cuando. Esa falta de empatía hacia la humanidad, hacia lo que tu mismo eres es preocupante, psicopatía casi. Me importa un pito la historia, tu pasado de gloria tan caduco, mis antepasados o el sitio donde nací. Vivo este momento y no me importa morir mañana. ¿A mi que me importan los griegos? Es que me parezco yo o mi mundo a los griegos? Me interesa el ser humano, creo en la igualdad total. Hay unos derechos humanos, los conoces? Ah bueno, ¿para que? Ya se transgreden a menudo (estás seguro de que avanzamos?) De tus palabras se desprende que prefieres que en una catastrofe se mueran 20.000 africanos antes que 200 españoles. ¿Es así? Responde. Es una pregunta básica. Esa pena compulsiva, que yo llamo empatía por el ser ajeno es algo de lo que careces, ¿no? Tu no sientes "pena", no problem hombre. Yo simplemente me diferencio mucho de ti. Lamentablemente el debate al final se ha desviado y ha pasado a ser, debemos ayudar o no? Yo como muchos, estoy por el SI. La buena voluntad no es ninguna solución, es solo una actitud. Y puede estar vacia de soluciones, pero no nos niegues ni reniegues de nuestro sentido humano. Cara a las soluciones insisto que sin conocer lo micro, sin haber estado allí, dificilmente se pueden dar macrosoluciones. Es de cajón, por eso no me creo nada de lo que dices. ¿Viviste allí? IMPOSIBLE De hecho me parece un pensamiento vulgar, el colmo de la crítica sin el mas mínimo paso adelante. Que típico! Y digo yo. En estos terminos de bajeza ¿quién puede parecer el acomplejado justificandose? Signos de patetísmo y amargura. Sal a la calle y al campo un poquito y sobre todo abre bien los ojos.. Y por supuesto que tu digas lo contrario me importa menos que la existencia de la playstation. Saludos a todos.
Publicado por: plasticé | 30/04/2008 23:47:44
¡Ostras, menudas intervenciones! Me encanta que haya debate, pero, por favor, si podéis, os pido que lo dosifiquéis en el tiempo (he estado una semana sin noticias, y ahora me encuentro con esto. Ya casi me he olvidado del tema. Buena estrategia, por cierto ;-) 1) Una abogada especializada en competencia me parece una fuente de lo más aceptable para un caso de supuestas prácticas monopolísticas. En cambio, si negué validez a Jean Ziegler (que creo que es la única fuente que he puesto en entredicho) es porque me lo presentaron como "relator especial de las naciones unidas para el derecho a la alimentación" y, sinceramente, a) no sé qué es un "relator especial" y b) eso del "derecho a la alimentación" me suena a tontería. ¿"Derecho a la alimentación"? Me parece que nuestra Constitución ni habla de eso, y me extrañaría si lo hiciera porque no se pueden confundir las cosas: el derecho afecta a la regulación del Estado y, obviamente, en cualquier Estado en el que la alimentación no sea ya un tema resuelto, hablar de "derecho a la ídem" constituye un intento de aplicarle una categoría que no es aplicable en tal caso. Total, que la referencia me olió mal y no le voy a conceder crédito hasta que alguien pueda darme pruebas objetivas de que es efectivamente creíble. 2) A ver, en la RAE, entre otras acepciones que creo que no vienen al caso (podéis comprobarlo vosotros mismos), "monopolio" aparece como "Ejercicio exclusivo de una actividad" y como "Situación de mercado en que la oferta de un producto se reduce a un solo vendedor". El caso de Microsoft no es ni de lo primero ni de lo segundo (hay otras empresas en el mercado. Mientras las haya, no hay monopolio, sino en todo caso abuso de posición dominante). Por lo tanto, Microsoft NO es un monopolio (al menos, en la lengua en la que escribes y usando la palabra "monopolio"). Si te quieres inventar otra palabra, dímelo y la usamos. Créeme, una abogada especializada en competencia no va a saber del tema menos que tú (a menos que me digas que eres un abogado especializado en ídem). 3) Incluso si Microsoft fuera un monopolio (que no lo es), eso sigue siendo puramente tangencial a la parte de la discusión verdaderamente importante aquí: según tú, para lucrarse hay que ser un caradura. Todavía espero que me respondas al caso de Google (¿son L. Page y su compañero unos indecentes? ¿Han hecho algo aparte de inventar un algoritmo revolucionario? ¿Tienes pruebas de que se hayan confabulado con los hombres de negro para robarle las pensiones a las ancianitas estadounidenses y las ortodoncias a los niñitos guatemaltecos?). ¿Es Steven Spielberg otro chanchullero? ¿Estás comparando a Silvio Berlusconi o a Paco el Pocero con, p.ej., Steve Jobs? No sé ni cómo tienes la cara de decir lo que dices. Quiero creer que es por pura pose o por pura ignorancia, pero en cualquier caso te invito a deponer esa línea argumental. 4) (Espero que no nos hayamos entendido tampoco en esto:) No, a menos que tú también seas rico, no puedes comparar tu parte de impuestos con la que paga un rico. El 50% del dinero de un rico es una aportación mayor que el 50% de tu dinero. Por tanto, no es numéricamente comparable (¿en qué son comparables, en lo relevante, 1000 y 10? ¿Dirías que 1000 y 10 son una cantidad comparable?) Está muy bien que pagues tus impuestos, pero tienes que aprender a apreciar el mérito del trabajo de los demás. No peques de comunista, que está muy trasnochado. Deberías alegrarte y sentirte orgulloso de que haya quien, por su excelente trabajo, contribuya más que tú. Eso no quiere decir que tu parte no sea importante, pero sí que quiere decir que no es tan importante como la de la otra persona. Dicho de otro modo, si alguien tiene el 40% de las acciones de una empresa y tú tienes el 20%, es lógico que las decisiones de aquél pesen más que las tuyas. ¿Quieres invertir también este orden? ¿Y luego qué, nos cargamos la ley de la gravedad, para que los cuerpos pequeños atraigan a los grandes? Menudas ridiculeces llegáis a afirmar las personas tendenciosas... 5) Por otro lado, te pediría que dejases de hacerme decir cosas que yo no digo: sostuve que los griegos viajaban, y tú me dices que lo suyo no es comparable con los viajes de ahora. ¿Y quién ha dicho que los griegos viajasen en avión? Yo no, desde luego. Yo dije que "viajaban"; ¿vas a discutirme que viajaban? Imposible. ¿Puedes discutirme que viajasen en avión? Tampoco, porque no he dicho tal cosa. Por lo tanto, deja de discutir por discutir, por favor. 6) La gorda ha sido la de >. Si he hecho en algún momento apología de la esclavitud, que me lo digan. Decir que los griegos tenían esclavos es un HECHO, pero un hecho no constituye por si solo un argumento a favor de nada (si digo que los nazis mataron a los judíos, ¿estoy a favor del Holocausto? Vigila tu lengua). Lo que dije, si lo recuerdas, es que tener esclavos permitió el crecimiento económico de Grecia, lo cual es otro hecho tan innegable como que hoy en día es necesaria mano de obra extranjera para que ciertos negocios sigan siendo rentables. Por lo tanto, es prácticamente equivalente (salvando las distancias), y la comparación está más que justificada. Los esclavos permitieron a los griegos desarrollar la misma democracia que después llevaría a abolir la esclavitud (no silencies esta otra parte de mis afirmaciones, ya presente en mi anterior mensaje), del mismo modo que tener camareros inmigrantes (mal que le pese a Arias Cañete), permite a los ciudadanos autóctonos prosperar. Son tendencias elementales de crecimiento y dinámicas de desarrollo de sociedades (polos de atracción, modelos centro-periferia, etc.) y no creo que tenga que daros una clase sobre el tema. Pero sobre todo, por favor, ciñámonos a lo que la gente escribe y no tergiversemos, ¿de acuerdo? Porque entonces, además de no tener razón lógicamente, perderéis también la batalla moral, y ahí todavía podemos quedar en tablas si os esmeráis un poco. 7) Te aseguro que no me costaría nada estar en el vagón de los esclavos o de los que se mueren de hambre. Gracias a una vida espiritual plena estoy en paz conmigo mismo y soy capaz de hacer trenemdos sacrificios. No cuestiones mis predisposiciones personales y, de nuevo, procura ceñirte a lo que digo, no a lo que tú crees que yo haría en determinadas circunstancias. 8) Mi argumentación no es la de "dejar las cosas como están" porque, para que dejarlas como están fuera una opción lógica (i.e. pudiéramos escogerla), tendría que existir la alternativa de cambiarlas, y yo lo que digo justamente es que no es posible cambiarlas, por el diseño estructural del sistema. Y, por otro lado, añado que sólo la envidia puede hacer que todo el mundo quiera vivir como los occidentales: no todo el mundo va a poder hacerlo, con el planeta que tenemos y con nuestro actual estado de tecnología. En cada momento, sólo unos pocos pueden disfrutar de los máximos privilegios (y esto ha sido así en todas las épocas, como he dicho ya). Si ahora son los que son, pues hay que aceptarlo (y aunque no se acepte, tampoco se puede cambiar, porque si esas personas tienen los privilegios, entonces tienen también la fuerza para mantenerlos, i.e. bomba atómica, pistolas semiautomáticas, empalizadas electrificadas, minas, etc.) Los somalíes deberían alegrarse de que haya al menos alguien que viva bien, y no de vivir mal ellos mismos, que al fin y al cabo sólo sería un problema si alguna vez hubieran estado bien. De hecho, a vivir mal deberíamos estar todos acostumbrados, para siempre querer seguir mejorando. Pero claro, si esperamos que nuestra pobreza vengan a arreglarla los ricos con sus impuestos y después decimos que ese dinero "es de todos" para poder meterles todos la mano tanto como queramos, pues obviamente los ricos nos van a dar la espalda. Y bien que harían, cabe añadir, ante una jauría de lobos colectivizadores. 9) ¿Argentina? Jajaja. Conozco a los argentinos, y creo que también el problema de Argentina comienza en sus propios habitantes. Ni el FMI ni el BM pueden arreglar determinadas idiosincrasias. Por cierto, sigo esperando una lista con referencias sobre el tema del FMI. No se vale ir de tópicos y de oídas. Me preguntaste si creía necesario que enumerases los casos, y te tomé la palabra. Te pedí que lo hicieras, y veo que escribes mucho panfleto y mucha soflama, pero que los datos brillan por su ausencia. Mira, no es como para presumir, pero yo al menos he recurrido a la RAE. Tú, ni eso. 10) Qué morro, criticas mis comparaciones, legítimas, del hecho de que los griegos viajasen y nosotros viajemos, y luego comparas sin el menor rubor la religiosidad española con la de los países pobres, como si tuviera algo que ver. Qué cara. España NO es un país católico a ningún efecto. No puede ser católico, en lo relevante, ningún país en el que se practique sexo fuera del matrimonio, se aborte, se usen condones, etc. Otra cosa es que la Iglesia cuente con una masa social y sea un grupo de poder; eso es como si fuera la AVT, y la AVT no es una entidad religiosa, sino otro montón de gente o ingenua o sin escrúpulos que luchan para lucrarse a costa del gobierno y la ignorancia. Por tanto, tu comparación sobra. Por eso, sigo convencido de que el problema de los países pobres es, claramente, la religión (en sus múltiples formas: tribalismos, chamanes, ritos ancestrales, catolicismo, islamismo y demás alienación). 11) Luego hablas de que las muertes compensan la tanto mayor natalidad de los países pobres. Pues claro. Justamente lo que yo decía es que, si mucha gente nace y no tienen comida, mueren. Gracias por haber "descubierto" lo que yo decía en mi mensaje. Si los pobres no controlan las hormonas y se empeñan en alimentar a 1000 bocas 10 días, en lugar de a 10 bocas 1000 días, no van a llegar a ningún lado. Pero no hace falta ser un matemático griego para darse cuenta de eso, ¿verdad? CONCLUSIÓN: Los problemas de esa gente son de esa gente. La presunta responsabilidad de los países desarrollados son cortinas de humo para que vuestra pena compulsiva os permita exonerar a los ciudadanos de mismos esos países y librarlos de su parte de responsabilidad sobre su propia miseria, que vosotros cargáis sobre los hombros de estructuras occidentales acusándolas de opacidad, tipo FMI o BM. Insisto, espero datos (no sea que acuses de opacidad y simplemente seas tú el ignorante). Los griegos prosperaron solitos y los otros pueblos deberían poder hacerlo. Es verdad, los griegos no tenían que aguantar que vinieran los europeos a robarles los recursos, pero tampoco recibían divisas gracias al turismo, ni tenían coches, ni compraban televisores (otra cosa que no falta en ninguna chabola, por pobre que sea: la Biblia y la TV). Allá donde han querido, los seres humanos con suficiente iniciativa y con espíritu visionario han prosperado. A los ejemplos me remito. Un saludo,
Publicado por: Jorgito Carrasco | 30/04/2008 16:52:35
A Jorgito: a) Que algún abogado te afirme algo no quiere decir que tenga razón. Es el mismo argumento que tú usas en otra ocasión. Pero insisto en que el tema de Microsoft está sobradamente documentado. Si haces gala de ser alguien que saca sus propias conclusiones y que no se deja guiar deberías ser consecuente. Pero es que tú mismo te contradices en este punto. Microsoft tiene sentencias en firme por “prácticas monopolísitcas” lo que en realidad significa que aprovecha su posición dominante en el mercado para obstaculizar ilegalmente a la competencia. Échale un vistazo a los casos de MS vs IBM (OS/2) o MS vs Sun (Java), por ejemplo. Hay muchos más. De lo que hablábamos es que es muy difícil amasar grandes fortunas sin chanchullos de por medio. b) Lo recaudado por la hacienda pública pertenece al estado. Evidentemente quien más tiene más paga. O al menos así debería ser, en mi opnión. Es el mecanismo para facilitar la redistribución de la riqueza. Por supuesto que comparo los impuesto que pago yo con los de cualquier superrico. De hecho estoy seguro de que el esfuerzo que me cuesta a mi pagarlos es mucho mayor que el suyo. Pero si nos ponemos chulescos te diría que cualquier superrico se está quedando gran parte del beneficio que le tocaría a los trabajadores que están a su servicio. En realidad no creo que haga falta llevar el tema mucho más allá. No creo que admita a discusión que lo recogido por hacienda pertenece al estado, venga de quien venga. c) No estoy valorando tus conocimientos de historia ni afirmo que el mundo empezara en 1992. Tan solo afirmaba que comparar la situación de los países pobres ahora con la de la antigüedad griega no es de recibo. Son situaciones completamente diferentes. Fíjate, de entrada estás comparando a la potencia del pasado con lo más ruinoso del presente. Me parece de un reduccionismo brutal la frase “será que entonces no había ricos y pobres, las personas no comerciaban, no viajaban, no cultivaban la tierra, no tenían normas, etc.” fundamentalmente porque ni viajaban como lo hacemos hoy, ni el concepto de comercio es el mismo y, te diría más, ni si quiera se cultiva la tierra de las misma forma ni con el mismo fin. Decir que los hombres eran hombres hace 3000 años igual que ahora no implica que nuestra organización económica actual tenga poco que ver con la de entonces. Respecto a los índices de esperanza de vida y natalidad, habría que ver si realmente difieren tanto los de hace 3000 años a los de los países pobres. Evidentemente nada tienen que ver con los de los paìses ricos. Según tú, como “hasta los civilizados griegos tenían esclavos”, la práctica de la esclavitud está justificada y, por ende, la pobreza extrema que el filón incansable de producción de esclavos en masa. Sinceramente a mi los griegos no me parecen muy civilizados. Al menos respecto a nosotros. Parece que el que no estás muy a favor de la civilización eres tú, o más bien digamos que parece encontrarse cómodo con una civilización como la nuestra, incluso como la griega. Siempre y cuando no sea usted al que le toque estar en el vagón de los esclavos o los que se mueren de hambre. Creo que tu argumentación está a favor de “dejar las cosas como están”. Corrígeme si no te he entendido bien, lo que dices viene a afirmar que la organización socioeconómica necesita generar situaciones en las que millones de seres humanos son simplemente despreciados, oprimidos y abocados a unas condiciones de vida incluso por debajo de lo que estarían en estado natural (sin la superposición de dicha organización socioeconómica) solo porque este sistema ofrece muchas ventajas a otros millones de seres humanos. ¿Es así? ¿Crees que lo correcto es dejar las cosas como están? Según leo en tus últimos posts por ahí van los tiros. Yo soy de la opinión que el problema de la pobreza no es sencillo. Como ya he dicho, el asunto es muy complicado. Acabar con la pobreza significaría meter mano en las estructuras económicas de poder. Aquellas que se organizan bien para tener un alto grado de influencia en las decisiones políticas. Creo que los mercados internacionales deberían estar ampliamente supervisados y reglados para evitar desestabilizaciones especulativas. Respecto a la balanza de las propuestas del FMI vs resultados de las políticas promulgadas, tienes el ejemplo en África, pero como este continente vive en crisis permanente me remitiré a Sudámerica, que quizás nos cae más cerca. Echa un vistazo a los países que siguieron al pie de la letra con las demandas del chantaje. Mira Argentina. No. El FMI y el BM (que justamente ayer reconoció el fracaso de primar las políticas agrarias destinadas a las exportación ante los previsibles efectos de la crisis alimentaria) son instituciones que durante demasiados años se han regido sin criterio alguno, defendiendo unas políticas profundamente ideologeizadas, de forma opaca y sin democracia alguna. Han sido los instrumentos para llevar adelante una globalización económica basada en el neoliberalismo. Proceso que lejos de mejorar la calidad de vida de la población ha mantenido e incluso agudizado los problemas más graves. Además, como ya hemos comentado, la situación está bañada con tintes religiosos, étnicos, climatológicos... estructurales de cada zona o país. Yo tampoco creo que la ayuda humanitaria de urgencia sea la solución. Pero es evidente que tampoco creo que tengamos que dejar morir a esa gente. El índice de natalidad tiene mucho más que ver con el nivel educativo y la estabilidad económica que con la religión. Por ejemplo, España es un país de raices católicas en dónde el índice de natalidad es de los más bajos del mundo. No porque aquí se folle menos sino porque tenemos el dinero suficiente para comprar condones y porque tenemos la educación suficiente (garantizada por ley y con medios suficientes) para pasarnos por el forro lo que digan el Papa y los obispos. Los paises pobres, debido justamente a su pobreza, no disponen de ningún tipo de planificación familiar. Pero no creas. El índice de natalidad no es factor determinante para el crecimiento de la población. Fundamentalmente porque el alto número de nacimientos acaba compensado por el de muertes. Resulta que en gran parte de África la esperanza de vida, lejos de aumentar disminuye hasta niveles neolíticos debido, justamente, a la pobreza y al SIDA. El problema de esos países son sus ricos y los nuestros. Si los nuestros no quisieran los suyos duraban bien poco, pero entonces los nuestros verían peligrar gran parte de sus ingresos. Decir que el problema lo tienen entre las piernas es una sandez de proporciones descomunales.
Publicado por: UNDERME | 30/04/2008 14:48:38
Un par de apuntes, Jorgito: - No puedes comparar la situación de un africano con la de un hombre de Atapuerca respecto al desarrollo: insinúas que nosotros, desde Atapuerca, hemos progresado derramando sangre, pero el hombre de Atapuerca no tenía factores totalmente externos como el africano de hoy en día: además de factores ambientales, el africano debe enfrentarse a la codicia del rico, que explota sus recursos a cambio de casi nada (un dato: en Gambia, lor recursos extraídos por multinacionales sumaron en 2007 un total de 2000 millones de dólares y los impuestos pagados al país a cambio de esos recursos se quedaron en 36 millones de dólares. ¿Es eso justo?) - Ese tanto por ciento que tú dices que pagan los ricos de nuestro país en impuestos (0.2, 0.3) no me lo creo. Hacienda, hace poco, confirmó que el 86% de los patrimonios mayores de 10 millones de euros elude obligaciones fiscales, vía Impuesto de Patrimonio. ¿Eso es justo?
Publicado por: racional? | 30/04/2008 14:17:49
Compañeros, Sigo discrepando. No veo nada clara la afirmación de Juan (post del 27 de abril de las 21:32). Occidente ha prosperado gracias al desarrollo de la ciencia y del modelo de gobierno, cosa que ha sido posible, por otro parte, porque nos encontramos en un entorno con unas condiciones climatológicas, naturales y geográficas muy favorables. Estas condiciones no se repiten en prácticamente ninguno de los países actualmente azotados por la pobreza, así que no me parece legítimo hacer una analogía del estilo "si nosotros hemos podido, los demás podrán". Nosotros hemos podido porque las circunstancias eran sumamente propicias, lo cual no es el caso en p.ej. Somalia. En cuanto a las palabras de javipv, no se trata de "MIEDO". "Sentir esperanza" no es necesariamente malo, pero tiene que estar fundamentado en algo. Apelas al diálogo entre las partes implicadas "sobre los objetivos y los medios de alcanzarlos". Te pongo un ejemplo: imagina que los laboratorios del mundo pueden producir 50.000 vacunas cada año y se declara una epidemia que afecta a 65.000 personas al año. Aquí hay 15.000 seres humanos que se van a tener que arreglar con lo puesto. Una vez, mediante el diálogo, has repartido de manera óptima las 50.000 vacunas que tienes para un año determinado, ¿vas a poder arreglar por medio del diálogo la situación de las 15.000 personas restantes? No, porque los diálogos no son vacunas. Pues bien, yo creo que la pobreza extrema se corresponde con esas 15.000 personas (que podrían ser 100.000, 1.000.000 ó 2, eso ahora no es relevante), por lo que entiendo que están fueran del máximo estructural de problemas que podemos solucionar. Es decir, son propiamente problemas estructurales: no puedes corregirlos manteniendo el actual sistema, que tiene sus límites, como todo. Pero, claro, como el actual sistema es lo único que tenemos, pues me parece complicado cambiar el destino de esas personas. Un saludo,
Publicado por: Jorgito Carrasco | 28/04/2008 9:13:59
Enhorabuena de nuevo por el post a Pere, por sacar a la luz temas sociales y eticos que siempre generaran conflicto, pero que debeiamos afrontar desde la esperanza y no desde el MIEDO como muy bien ha expresado el post seudonimo de Bertrand Russel. Y el sentir esperanza no creo que sea ingenuo, sino una actitud ante la vida constructiva y que no se conforma con las convencionalidades que la sociedad ha iso generando (o consiguiendo si prefieres). El debate tiene muchos puntos que no son faciles de asimilar y de comprender para poder ponerse de acuerdo, y por eso el dialogo y la comprension mutua deben ser pilares para poder modificar estructuras en beneficio de la mayoria. La doble moral occidental que compartimos deja mucho que desear en ese sentido. Es cierto que las politicas supranacionales, probablemente sin malas intenciones, han llevado y siguen llevando a situaiones injustas como los problemas de eliminar cultivos de alimentos por la generacion de combustibles biodegradables, por poner un ejemplo, que quiza tendrian mas solucion si todas las partes implicadas se reuniesen y dialogasen sobre los objetivos y los medios de alcanzarlos. Priorizar la diplomacia y el dialogo por encima del discurso del miedo puede que ayude al entendimiento de los pueblos y de las necesidades materiales de los hombres.
Publicado por: javipv | 28/04/2008 6:45:31
Naturalmente que la pobreza extrema puede erradicarse. Ya se ha hecho en occidente, así que puede hacerse en el resto del planeta.
Publicado por: Juan | 27/04/2008 20:32:40
Jamas se podrá erradicar la pobreza, porque quien tiene que evitarla es quien la produce.
Publicado por: orquiano | 26/04/2008 12:36:18
El hombre solo necesita ahora una cosa para su salvacion:abrir su corazon a la alegria y dejar al miedo farfullando en la tremula oscuridad de un pasado olvidado. Debe levantar la vista y decir:"No,no soy un miserable pecador,soy un ser que,por un largo y dificil camino,ha descubierto como la inteligencia puede dominar los obstaculos naturales,como vivir con libertad y alegria,en paz consigo mismo y ,por tanto,con toda la humanidad".Esto sucedera si los hombres optan por la alegria y no por el dolor.En otro caso,la muerte eterna sepultara al hombre en merecido olvido.
Publicado por: bertrand russel | 25/04/2008 9:31:37
Muy interesante el post, Pere. Perdonadme, pero a mi lo de arreglar (o desarreglar) el mundo escribiendo mensajes no me parece demasiado productivo. Lo que a mi me parece más interesante es discutir, no lo que tienen que hacer los gobiernos u organizaciones supranacionales para solucionar la pobreza extrema, sino lo que puede hacer un ciudadano de a pie para AYUDAR y que esa ayuda resulte ÚTIL. ¿Ideas?.
Publicado por: d4rko | 24/04/2008 19:59:57