A principios de abril asistí a una mesa redonda titulada “Debería ser reconsiderada la ley criminal en vista a los avances de la neurociencia? ”. Se trataba de discutir hasta qué punto los recientes descubrimientos sobre las bases biológicas de nuestro comportamiento deben influir en nuestra idea de responsabilidad criminal, la forma como castigamos a los delincuentes, y llegar a identificar personas con predisposición a actos violentos. Una de las conclusiones fue “de momento no”, pero en un extremo del espectro estaba Joshua Greene , profesor de psicología en Harvard, cuya perspectiva mecanicista del cerebro me asustó un poco. Venía a decir que nuestro comportamiento está determinado por cómo tenemos cableado el cerebro, y que en el futuro seremos capaces de entender perfectamente todos los factores que influyen en nuestras acciones, e incluso predecirlas. Su visión me sugirió un nuevo término; además del neuromarketing, neuroeconomía, neurofilosofía, neuroética, neurolaw, neuroteologia… neurotodo, parece que algunos científicos han creado el campo de la neuroarrogancia! No me malinterpretéis, no estoy diciendo que en nuestro comportamiento no sea producto exclusivo de nuestro cerebro, ni que no estemos en una época apasionante en el estudio científico de la mente, pero para hacer plausibles las asunciones de Greene había dos requerimientos básicos que me incomodaban: 1- Algún día podremos llegar a entender perfectamente el cerebro y la conducta humana. 2- Nuestras acciones están determinadas; tenemos mucha menos capacidad de decisión y libre albedrío de lo que nos creemos. Le pedí a Joshua Greene una entrevista para debatir estos dos puntos. La semana pasada me reuní con él en su despacho de Harvard, con una grabadora de voz y 2 preguntas muy claras. Os las transcribo junto a sus respuestas. Neurociencia y Ley (fragmento de la entrevista a Joshua Green) Pere: Vuestro panel me recordó una situación que podría haber sido vivida hace 60 años, cuando los meteorólogos estaban entusiasmados con la llegada de los primeros ordenadores. Ellos sabían que el clima es un sistema físico regido por las leyes de Newton. Creían que conociendo cada vez mejor los parámetros que lo regulaban, encontrando modelos más ajustados, y aprovechando el inmenso poder de cálculo de las computadoras, sin duda en el futuro se llegaría a predecir el tiempo atmosférico con total exactitud. Luego descubrieron la teoría del Caos, y que el clima era un sistema tan complejo que nunca se podría llegar a predecir con absoluta fiabilidad. ¿No crees que podría ser una situación análoga al boom de la neurociencia actual? ¿que el cerebro y el comportamiento humano son tan complejos que nunca llegaremos a entenderlos por completo, y mucho menos predecirlo? Greene: Aquí hay dos temas a considerar: ¿Es el comportamiento humano puramente mecánico? Esta es la pregunta más importante filosóficamente. Y luego: ¿Se puede utilizar una aproximación mecanicista para predecirlo? Ahora sabemos que en efecto se trata de un sistema mecánico, la duda es si seremos capaces de comprenderlo y predecirlo. Efectivamente podría tratarse de un sistema determinista pero caótico. Sin embargo yo soy más optimista respecto al cerebro que a la meteorología, porque el cerebro es un órgano funcional, diseñado para producir reacciones a partir de estímulos (outputs from inputs). Puede que a nivel de neuronas, sinapsis… haya elementos caóticos, pero a un nivel superior, de comportamiento, tiene que estar organizado, ya que evolucionó para realizar funciones concretas. Por eso no creo que vaya a ser tan caótico que nunca seamos capaces de hacer buenas predicciones. Pere: Respecto a la libertad de decidir (free will): Imagínate que alguien tenga una relación de pareja, y en un momento determinado tiene la posibilidad de ser infliel con una persona muy atractiva. ¿Me estás diciendo que nuestro comportamiento está predeterminado, y que en el fondo no decidimos libremente? ¿Y que por tanto no deberíamos ser penalizados? Greene: Depende de lo que entiendas por libre albedrío (free will). Está claro que hay una diferencia entre tú y una rana hambrienta. Tú tienes una capacidad reflexiva que la rana no posee. Si tu piensas en el libre albedrío como la habilidad de reflejar valores, tener deseos de segundo orden, escoger, tener control cognitivo… de acuerdo, tiene sentido desde la perspectiva de personas individuales, que efectivamente pueden controlar impulsos. Pero cuando nos referimos a las leyes y las penas que ejercemos, aparece en escena un nuevo concepto de free will. Imagínate alguien con un problema genético y que haya crecido en un entorno que también le conduzca a realizar actos criminales. Malos genes y malas experiencias pueden predisponer su mente a tener menos autocontrol. De alguna manera todos tenemos la sensación de que esa persona no es completamente libre. Y esa persona no escogió sus genes, ni su entorno… por tanto (pero esto es muy controvertido…) alguien puede pensar que no es del todo responsable de sus actos. Podemos creer que si llegáramos a entender cualquier aspecto de la información biológica y ambiental de nuestro comportamiento, no encontraríamos nada de libertad en él. Y plantearte el free will en estos términos, sin duda genera dudas en la forma como castigamos a los criminales. Simplificando mucho, hay dos motivos por los que penalizamos a los delincuentes: porque lo merecen, y para que no vuelvan a hacerlo. El primer caso es el que se ve afectado cuando pensamos sobre la conducta humana en términos mecanicistas. Imagínate un tigre que mata a un niño y atemoriza a una aldea. Puedes capturarlo y sacrificarlo por peligroso, para que no cause más daño, pero no porque lo merezca. No pensamos que el tigre haya escogido, que sea culpable. En ciertos casos, un planteamiento consecuencialista es coherente para minimizar daños en el futuro, pero la pena como retribución, devolver el daño que has causado, pierde sentido. Es un planteamiento utilitario. Pere: Este planteamiento utilitario me acaba de recordar la película futurista Minority Report, en la que conociendo perfectamente la conducta humana se puede predecir si cometerás un acto violento. Entonces te pueden detener incluso antes de haberlo cometido. En tus planteamientos, parece que hay lugar para esta detección precoz de futuros criminales. Greene: Debemos partir de una enorme presunción de inocencia, no hay duda. Pero identificar personas de riesgo tendría enormes beneficios. No para penalizarlos previamente, claro, pero sí para tomar algunas medidas. Supón un caso extremo: alguien con un gen que le predispone claramente, con un 99.99% de los casos, a trastocarse y convertirse en un psicópata o asesino en serie. Sería de locos no hacer algo al respecto. El problema está en lo fiable que pueda ser este proceso. Pero yo lo miro con lentes utilitarias. Si en el futuro la capacidad de predecir es suficientemente certera, yo en principio estoy a favor de aplicarla. Para muchos casos puede ser inservible, pero me imagino algo como la pedofilia, que es muy específica y parece que podría ser relativamente fácil identificar personas susceptibles… quizás con técnicas de neuroimagen… Debemos ser cautos, desde luego, pero yo sí veo casos especiales en los que detectar previamente tendencias delictivas. Vaya tema para ser tratado en un blog… hay muchísimos matices que quedan fuera, pero de nuevo pretendía ofreceros una primera lectura de los aspectos básicos que se están debatiendo. Dejadme recalcar que Joshua Green no se mostró arrogante en absoluto. Al contrario, me pareció un tipo genial, y consciente tanto de las posibilidades como de las limitaciones de la neurociencia. Insisto también insisto en que nadie vislumbra este tipo de aplicaciones por el momento. En el fondo, porque el caso del gen con el 99.99% parece engañoso. Algo quizás más realista sería que algún día te dijeran: con un análisis genético, imágenes de tu cerebro en fMRI, y evaluación psicológica, concluimos que tu predisposición a la pedofilia es del 34%. Mis dudas iniciales continúan irresueltas: 1-¿seremos capaces algún día de dar una cifra así? 2-¿podrá esa persona controlar “libremente” esa predisposición? Pero ahora añado un par más: 3- ¿es menos responsable esa persona que otra con una predisposición del 8%? 4- ¿A partir de qué % alguien decidirá que se tienen que tomar medidas preventivas?
Hay 24 Comentarios
Si la predisposición a la pedofilia es del 34% o del 8% o la predisposición a la psicopatia es del ...% , da igual, es igualmente responsable.A partir de que % se han de tomar medidas preventivas?. Si uno ha sido detenido 17 veces por conductas delictivas? no se ha detectado ya a un futuro criminal, y se deben tomar medidas preventivas? Claro que se debe penalizar, para que no vuelvan a hacerlo y para incentivar a todos los individuos a no delinquir, El planteamiento utilitarista no deberia contemplar si merecen o no la pena los criminales, sino evitar conductas delictivas que las victimas no merecen. ¿Ayudará la neurociencia a que la justicia sea más eficaz si los planteamientos politicos permiten autenticas colecciones de detenciones en una misma persona?. El libre albedrio es la ilusión del cerebro de tener una libertad que no tiene.
Publicado por: anonimoss | 29/03/2009 11:18:51
En la Muy de enero, hay un artículo acerca de esto, donde se plantean las distintas opiniones de diversos científicos. Particularmente, estoy de acuerdo con Stephen Morse al afirmar: "Los cerebros no cometen crímenes. Los cometen las personas" Porque de ser de otra manera todas las personas afectadas con una lesión concreta actuarían de modo similar y queda demostrado que no es cierto...
Publicado por: Estela | 17/06/2008 13:04:36
No me lo puedo creer, pero en el programa de la Ministra de Ciencia, Universidad e Innovación , se recoge un supuesto plan de desarrollo de la Carrera Profesional del personal docente e investigador, por fin nos ponemos manos a la obra de algo que hace mucho tiempo se debería de haber puesto en marcha para el buen funcionamiento de la Ciencia y la Investigación en España. Resumen de Prensa El Gobierno anuncia una "revolución" legislativa para impulsar la I+D+I Málaga Hoy. Efe / Madrid Fecha: 17/06/2008 La ministra Garmendia detalló ayer la intención del Ejecutivo de modificar las leyes de Subvenciones, Mecenazgo, Extranjería e Incompatibilidades • Innovación prepara una ley de ciencia para 2009 La ministra Garmedia, ayer, en el Congreso. Bernat Soria. 7.800 La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, anunció ayer que remitirá un nueva ley de ciencia al Congreso en el primer semestre de 2009, que modificará otras cuatro, y que "será la mejor expresión de un pacto por la ciencia". En su primera comparecencia ante el Congreso de los Diputados desde su nombramiento, Garmendia explicó que la nueva ley modificará otras leyes como las de Subvenciones, Incompatibilidades, Mecenazgo y Extranjería, que, dijo, "dificultan el desarrollo de la I+D+I". A su vez, explicó que el ministerio "gestionará más de 7.800 millones de euros" en el ejercicio 2008. Garmendia también informó de que lanzará el Programa Severo Ochoa, para la incorporación de más investigadores al sistema y creará una red de consejeros de investigación en las embajadas más relevantes para "apoyar nuestra acción exterior". A lo largo de su comparecencia, la ministra relató que la "visión" del ministerio es la de "situar a España, en el año 2015, entre los 10 países más avanzados del mundo en educación universitaria, ciencia, tecnología e innovación". Tras señalar que pretende dirigir un ministerio "fuerte, dinámico y eficiente", indicó que el pacto por la ciencia debe surgir del consenso "entre todos los agentes implicados, semejante al que permitió en su día la aprobación de la ley del año 1986. La ministra de Ciencia también ofreció como novedad el impulso de un Programa de Cultura Científica y de Innovación y el desarrollo de la Ley de Investigación Biomédica aprobada en 2007. A su vez, detalló que la futura ley de ciencia será una oportunidad para la mejor coordinación de los organismos públicos de investigación estatales y la definición de una trayectoria investigadora y prevé la creación de la Agencia Estatal de Financiación, Evaluación y Prospectiva de la investigación científica y técnica. Además la nueva ley de ciencia tendrá prevista la eliminación de barreras que dificultan el desarrollo de la I+D+I en España y el impulso de la internacionalización del sistema de ciencia-tecnología-empresa. Tras subrayar su "empeño" en que desea mejorar la carrera científica en España, anunció el impulso de un Programa de Cultura Científica y de Innovación, la puesta en marcha de la Iniciativa para el Desarrollo Estratégico de Centros e Instalaciones Singulares (Idecis) a través de la cual consolidaremos el funcionamiento de las instalaciones científicas existentes y la implantación del proyecto RedIRIS Nova. Garmendia también se comprometió a contar a partir de 2009 con un calendario estable de convocatorias del Plan Nacional de I+D+I; que la ventanilla única sea una realidad en 2009 y la gestión electrónica íntegra de expedientes. En materia universitaria, la previsión del Gobierno es llegar a una inversión de hasta el 1,5% del PIB en el sistema, "inyectando más recursos con criterios de excelencia y carácter competitivo", dijo Garmendia, que presentó la denominada Estrategia Universidad 2015, destinada a favorecer "la excelencia, la competitividad y la internacionalización del sistema universitario". Según Garmendia, su viabilidad dependerá de "un gran pacto sobre el nuevo modelo". En el mismo, explicó, "han de estar implicados la comunidad académica, las administraciones responsables y la sociedad en su conjunto". Citó como principales líneas de actuación un sistema universitario mejor financiado, con más competencia y de proyección internacional, mayor movilidad y más compromiso con los retos sociales, culturales y medioambientales. En cuanto a los estudiantes, dijo que su objetivo es "involucrarlos" en las medidas adoptadas y anunció un incremento de las becas universitarias, de modo que al final de la legislatura se cuente con un 30% de estudiantes becados, garantizando siempre la portabilidad de las becas. Se incrementará el número de beneficiarios de las ayudas de movilidad el 10% para este curso. En lo referente al personal docente e investigador, se definirá la carrera profesional mediante un estatuto espefício, con el compromiso de disponer de un borrador para debatir en octubre y tramitar dentro de 2008. Además, subirán las retribuciones asociadas al reconocimiento de la actividad investigadora y las del personal investigador en formación, hasta llegar en cuatro años 1.400 euros al mes, en el caso de las becas, y a 1.700 euros al mes en la modalidad de contratos. En cuanto al Espacio Europeo de Educación Superior se abordará "la segunda fase" de verificación de planes de estudio adaptados a Bolonia, para que en 2010 España tenga todos sus títulos adaptados al nuevo esquema.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 17/06/2008 10:51:01
Como no encuentro el post sobre los científicos exiliados, ni el del stoop syndrome voy a colgar esta referencia a quí, ya que la considero importante y yo ya he hecho incapie en estos temas. A ver si la Ministra Carmen Garmendía en su nueva Ley de la Ciencia, en mi anterior comunicado comentaba que la actual data de 1986 y no de 1988 como afirmaba yo, en fin un lapsus. Ojalá ya que estamos metidos en verea, la cuestión de la carrera del investigador, sea tenida en cuenta y se convierta en una realidad tanto tiempo esperada. Lunes, 16/6/2008, 21:55 h Garmendia reformará la ley de ciencia mediante un pacto de Estado La norma resultante modificará otras cuatro que "dificultan" la investigación científica y técnica La ministra de Ciencia y Tecnología, Cristina Garmendia, ha anunciado hoy que remitirá un nueva ley de ciencia al Congreso en el primer semestre de 2009 que modificará otras cuatro, las leyes de Subvenciones, Mecenazgo, Incompatibilidades y Extranjería, porque "dificultan el desarrollo de la I+D+i (Investigación, Desarrollo e innovación). Para ello, se ha comprometido a buscar un "pacto por la ciencia" entre todos los agentes implicados. La norma resultante será la "mejor expresión" de ese pacto. La ministra ha declarado que la "visión" del Ministerio es la de "situar a España, en el año 2015, entre los 10 países más avanzados del mundo en educación universitaria, ciencia, tecnología e innovación". En su primera comparecencia en el Congreso de los Diputados desde su nombramiento para explicar las líneas maestras de su departamento, Garmendia ha indicado que la nueva norma debe surgir del "consenso", semejante al que permitió en 1986 la aprobación de la ley vigente. Así, ha comentado que la Ley de Subvenciones precisa que se simplifiquen los procedimientos de tramitación y justificación de las ayudas; La Ley de Incompatibilidades no debe impedir la movilidad de los investigadores entre el sector público y el sector privado; la Ley de Mecenazgo debe hacer más atractiva esta actividad; y la Ley de Extranjería ha de facilitar la internacionalización de la ciencia y la tecnología. La nueva ley, según Garmendia, será una oportunidad para mejorar la coordinación de los organismos públicos de investigación y prevé la creación de la Agencia Estatal de Financiaión, Evaluación y Prospectiva de la investigación científica y técnica. "Un grupo de expertos va a comenzar a trabajar de forma inmediata con el Ministerio en la elaboración del proyecto de ley -ha avanzado-. Entre sus miembros contará, entre otros, con personas que han tenido responsabilidades de gestión de la I+D+i en los distintos gobiernos de la democracia". Garmendia también ha informado de que lanzará el Programa Severo Ochoa para la incorporación de más investigadores al sistema y creará una "red de consejeros de investigación" en las embajadas más relevantes para "apoyar nuestra acción exterior". Asimismo, ha destacado que el Ministerio que dirige "gestionará más de 7.800 millones de euros" en el ejercicio 2008. igador sea una realidad y no tengamos que esperar otra legislatura que ya está bien, cuano se haga ya no va a estar actualizada y habrá que hacer una nueva. Espero que no y que esta vez sea de verdad una realidad, tanto tiempo anhelada y necesitada. Os coloco la reseña publicada hoy en el diario El País, para que tomeis notas los científicos jóvenes exiliados y no exiliados, bueno y para los no tan jóvenes que también han pasado lo suyo.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 16/06/2008 21:40:39
Excelente blog!.... ya estás en mi lector de feeds.
Publicado por: Aluziner | 10/06/2008 0:17:32
RISA SANA MECANISMO DE DEFENSA “La risa es un símbolo de inteligencia, una defensa de la naturaleza contra la infelicidad”. José Elías, psicólogo y terapeuta, práctica geloterapia o risoterapia. “La risa, explica “es capaz de generar situaciones de ánimo a nivel mental, capaces de influir en nuestro cuerpo y en la salud”. Para que el efecto sea realmente beneficioso, la risa debe ser real, no forzada. “De las 180 clases de risas que existen”, comenta Elías, “sólo tiene ese efecto la risa franca, contagiosa, que se produce cuando el ser humano llega a lo más profundo de si mismo y explota”. Cuando aprendemos a reír, “un minuto de risa equivale a 45 minutos de relajación”. Según el psiquiatra Henri Rubinstein, autor de la psicosomática de la risa, cuando experimentamos una risa franca, mejora la respiración, la ventilación pulmonar alcanza su nivel máximo, aumenta el ritmo cardiaco, y los músculos de la cara se contraen, mientras que otros se relajan.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 22/05/2008 20:44:59
Qué curiosísimas afirmaciones se hacen: "metafísica (en el mal sentido de la palabra)" "Si se piensa sin prejuicios metafísicos" ¿Cuál es ese "mal sentido" de metafísica que te hace asociarle indefectiblemente un prejuicio? Seguro que tienes algún ejemplo claro y conciso que nos muestre sin atisbo de duda donde está y que forma tiene ese "mal endémico". Un saludete.
Publicado por: GregorioSamsa | 22/05/2008 9:21:42
Qué interesante! Para variar! Dices que te incomodaba el punto 2. 2- Nuestras acciones están determinadas; tenemos mucha menos capacidad de decisión y libre albedrío de lo que nos creemos. Bueno, no veo ningun razonamiento en contra, es más, veo que ni él perdiera un segundo en argumentarlo, dandolo como absolutamente certero. Respecto a la ultima pregunta, la 4. La respuesta (o mejor dicho, la cuestion) es la paradoja de sorites y legislativamente se apaña de muchas maneras. Ejemplos son la mayoria de edad a los 18 años. Ayudas y becas X a las personas con ingresos por debajo de Y, etc..
Publicado por: Ulises | 19/05/2008 19:47:18
Desde el momento en que reconocemos que los átomos del cerebro son átomos "normales y corrientes", que no pueden ser movidos de un lado para otro más que por el influjo de las fuerzas electromagnéticas (como todo átomo de vecino), la cuestión del libre albedrío está zanjada: el cerebro es una "cosa", un "objeto físico", todo lo complicado que quieras, pero tan determinado por las leyes físicas como el tiempo atmosférico o la evolución de un agujero negro. Eso sí, pensar que esto implica que "no elegimos" es basarse en una confusión metafísica (en el mal sentido de la palabra): claro que elegimos; nuestros cerebros han evolucionado precisamente para ser capaces de elegir (o sea, tener en cuenta razonadamente los pros y los contras de cada posibilidad); lo que ocurre es que el proceso biológico que llamamos "elegir" es tan proceso biológico (y por lo tanto, físico-químico) como la fotosíntesis, como la digestión, o como el giro de la tierra sobre su eje. ¿Tiene esto alguna repercusión moral? Si se piensa sin prejuicios metafísicos, ninguna en absoluto: lo único que importa para que tenga sentido la moral es que seamos capaces de distinguir aquellas decisiones tomadas por un proceso cognitivo "normal", de aquellas que son tomadas por un proceso cognitivo "anormal" (igual que podemos distinguir una digestión normal, de una anormal). Las decisiones "anormales" (p.ej., tomadas bajo la influencia de drogas, o por una enfermedad como la esquizofrenia) consideraremos que no "entran" en el juego que llamamos "la moral" (pero las otras sí), y asunto resuelto. Más aclaraciones en: http://abordodelottoneurath.blogspot.com/2007/12/como-el-sol-cuando-amanece-la-ilusin.html
Publicado por: http://abordodelottoneurath.blogspot.com | 18/05/2008 19:55:28
No sé por qué tanto "free will" para arriba y "free will" para abajo. En castellano eso toda la vida se ha llamado "libre albedrío".
Publicado por: raulius | 18/05/2008 15:29:31
guillermo enrique mendoza malca dijo Rubalcaba niega las torturas a etarras: En el mundo, sobre todo en la parte Democratica, en la que vivo , ya existe la Tortura y Acortamiento de vida ,de los organos de un ser humano , y la comunicacion sin utilizar accesorios utilizando electricidad, enviada por el Satelite terrorista de EE.UU. y JAPON , apareciendo en el mundo, de esta manera las enfermedades artificiales y como resultado, se tendran que realizar en algunos casos operaciones ,de los organos mas dañados , en mi caso primero me provocaron: un estreñimiento cronico, que luego me llevo ha una operacion , luego de que tenemos y teniamos comunicacion satelital, continua y en la que ellos me insultaban y yo le decia palabras soeces, en cuanto ha su sexo y en estas discusiones siempre continuamos, el futuro me dara la razon y vera que no menti, mas adelante voy ha escribir un libro sobre esto. atentamente : gemm(profeta) 17 Mayo 2008, 21:56 [:#]
Publicado por: guillermo enrique mndoza malca | 17/05/2008 21:00:07
Saludos Pere y Co. 1-Aunque no me guste aceptarlo, yo soy de los que considera que los genes y el desarrollo/ambiente de los primeros años de vida condicionan muchísimo nuestra personalidad y decisiones. 2- Creo imprescindible que a partir de YA! se tengan en cuenta argumentos científicos para tomar decisiones políticas, judiciales, empresariales y deportivas (Raul-selección? secuenciemos su ADN...el de Aragonés, quiero decir...a ver qué encontramos)
Publicado por: Mike san | 17/05/2008 3:03:53
¿Pero que pasa? Somos humanos, el gen es cada vez menos y el ambiente mas. Nuestro cerebro está en continuo cambio. Neuroplasticidad. En mi opinión la pregunta final nº3 del post debería ser la primera en cuestionarse. Pregunta muy acertada. Digo yo que se necesitarán jueces muy sabios que apliquen la ley mejor, que sepan mas de la vida. Eso de lo que hablamos.
Publicado por: plasticé | 17/05/2008 2:44:20
Hola Pere, parece que el Gobierno nos ha leído el post sobre la Neuroarrogancia y hoy mismo ha hecho una proposición de 25 millones de € para estudiar el cerebro con una Fundación Suiza, eso es bueno para nuestro País que cuente con infraestructuras de élite a nivel internacional, ya es hora de irnos apuntando al carro del conocimiento científico, lo adjunto el resto del reportaje porque viene a cuento sobre el post. Saludos Pere y compañía. REPORTAJE 25 millones de euros para comprender el cerebro El Gobierno lanza junto a la Politécnica de Madrid el proyecto de investigación 'Blue Brain' EUROPA PRESS - Madrid - 16/05/2008 El Gobierno acordó hoy en su reunión del Consejo de Ministros autorizar la suscripción de un convenio de colaboración entre el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Universidad Politécnica de Madrid para la ejecución del proyecto "Blue Brain", mediante el cual se intentará por vez primera el estudio del cerebro para conocer su funcionamiento mediante simulaciones informáticas con detalle celular. Según anunció la vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, esta iniciativa es de una envergadura "similar al proyecto del genoma humano", y servirá para generar grandes avances en el conocimiento del cerebro y, sobre todo, para explorar soluciones a problemas de salud mental y enfermedades neurológicas que actualmente son difícilmente tratables. El proyecto está coordinado por la Fundación Blue Brain, con sede en Suiza, y usará recursos de supercomputación y técnicas de visualización tridimensional. La aportación económica del Gobierno se concreta en un préstamo de 25 millones de euros a interés cero concedido a la Universidad Politécnica (que deberá rembolsar en un único pago en el plazo de diez años y dos meses) para sufragar los gastos y, en principio, trabajarán en dicho proyecto tres laboratorios del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), uno de la Universidad de Castilla-La Mancha, otro de la Universidad Politécnica de Madrid y un tercero de la Universidad Rey Juan Carlos. Sin embargo, a medida que se desarrollen las investigaciones la participación en el proyecto se irá extendiendo a otros centros. "Es un proyecto multidisciplinar que abarca aspectos de biología, neurociencia, informática, realidad virtual, ingeniería, matemáticas y física, que requerirá la participación de diversos centros de investigación", añadió la vicepresidenta primera. Con esta iniciativa, De la Vega confía en que sirva para que España "se dote de infraestructuras científicas y tecnológicas del más alto nivel, poniéndola en primera línea investigadora y propiciando que nuestros laboratorios se conviertan en centros de referencia en muy pocos años".
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 16/05/2008 20:31:13
¿Dónde estabas ayer? Había un español finalista en el MIT $100K Entrepreneurship Competition, digno de aplauso. La final fue en el Kresge Auditorium. Un saludo
Publicado por: Laura Escudero | 16/05/2008 4:37:29
Hola, Pere: Inquietante entrada esta que nos propones hoy. Aquí se pueden abrir varías vías para analizar la cuestión, que tiene bastante miga. Una de ellas es el planteamiento de si realmente el comportamiento humano es mecánico. Eso ya daría para bastante rato. Luego, suponiendo cierta mecanicidad en la mayoría de los comportamientos -no se plantean los "no comportamientos" o las "no elecciones"-, cabría preguntarse si el comportamiento de una estructura (ya sea una neurona o un ser humano como un todo) es el único dato que necesitamos conocer para hacer una predicción fiable de cómo se comportará ante determinadas situaciones. Por otro lado, si suponemos que el comportamiento contiene ingredientes "innatos" y "aprendidos", habría que ampliar la base de datos a tratar para lograr una fiable predicción. Aquí entra la cuestión del ambiente. Por lo general, se analiza el ambiente externo al individuo. Es decir, el barrio en el que vive, la ciudad, el país, tal vez las amistades con las que se rodean; sus familiares. Esto supondría un ingente trabajo de investigación que necesitaría de muchísimo personal dedicado a investigar el "ambiente" de un sólo individuo, salvo que supongamos que el "ambiente" no tiene un peso específico significativo en el comportamiento individual. Luego está el ámbito personal, al que podría accederse mediante la psicología, por lo que podríamos plantearnos qué tipo de psicología penetraría mejor en la mente de esa persona: ¿una teoría basada en el comportamiento? ¿Una psicología sistémica? ¿Una humanista? Hay muchas ramas de la psicología que podrían investigar al individuo, y cada una de ellas estudia una faceta, no el total, por lo que habría que afinar mucho a la hora de elegir el profesional o grupo de profesionales encargados de tan delicada labor. Muchísimos recursos para un sólo individuo, si queremos siquiera acercarnos a un porcentaje decente de predictibilidad. Eso, claro está, sin contar con el factor de la creatividad, del "pensamiento divergente". Ahí el "caos" se dispara enormemente y las predicciones metereológicas comparadas con eso serían como un juego de niños (con todos los respetos para la meteorología). Creo, amigo Pere, que tus dudas permanecerán mucho tiempo contigo, sinceramente. Un abrazo
Publicado por: GregorioSamsa | 15/05/2008 18:33:58
Felicitaciones por tu trabajo Pere. Es realmente estimulante leerlo y seguirlo a diario. Gracias. Creo que el Sr. Green se precipita un poco. Creo que aun estamos muy lejos de comprender el mecanismo del funcionamiento cerebral y su relación con la conducta. Es indudadble que se ha avanzado mucho, y que hoy conocemos un poquito de algo de lo que sucede por allá arriba. Pero por ahora sigue siendo una especulación. ¿Llegará algun dia en que haya que cambiar las leyes y el derecho debido a los descubrimientos de la ciencia? Evidentemente que sí. La prueba los exámenes de ADN para identificar a las personas que ya ha sacado a muchos presos de la cárcel, sin contar miles de otras aplicaciones que refuerzan a las leyes y al derecho. Pienso que siempre que en la historia de la ciencia se ha especulado, y muchos se asustan ante lo que la ciencia puede descubrir. Pero debe imponerse el buen sentido y la serenidad. Lo importante es asimilar correctamente lo que los avances de la ciencia puede darnos, antes de aplicarlo a las leyes o a modificar las creencias establecidas. Ni hay que quedarse atrasado, ni tampoco correr mucho y fantasear. Lo malo es que con frecuencia la sociedad tarda un poco en asimilar lo que la ciencia nos propone. Pero para eso están los filósofos y los grandes pensadores, que no deben vivir alejados del mundo, sino, al contrario, viviendo y sintiendo lo que pasa con la vida.
Publicado por: aquiba benarroch | 15/05/2008 17:15:19
Sospecho que el estado actual de la neurociencia es tal que no admite razonamientos de este tipo que no puedan ser calificados más que como especulaciones o poco más. Que un científico se plantee esto como orientación de lo que podría ser su trabajo en el futuro parece correcto pero no creo que lo sea ir mucho más allá. Del mismo modo que tú planteas la posibilidad de que el funcionamiento del cerebro pueda terminar semejándose al del tiempo, a mí se me ocurre mi propia elucubración: si es posible hacer funcionar el mismo sistema operativo o programa de ordenador sobre distintas plataformas ("cableados") ¿no sería razonable pensar en que el mismo comportamiento sea posible con distintos "cableados" cerebrales... ? Por tanto existiría siempre un margen para la libertad y el libre albedrío, sea cual sea la configuración cerebral. Todo ello suponiendo que el cerebro va a funcionar con un modelo asimilable a este, pues no sabemos que clase de teorías puedan surgir en el futuro...
Publicado por: Aristides | 15/05/2008 13:47:46
Tanto en la meteorología como en el cerebro apenas se ha empezado a "rascar" la complejidad que implican. Los meteorólogos usan los ordenadores más potentes del mundo y aún así son incapaces de predecir las cosas "importantes" como huracanes, etc... Si se le diesen esos ordenadores a los psicólogos, neurólogos, etc... pasaría lo mismo. Son ciencias incipientes.
Publicado por: Sid | 15/05/2008 12:59:31
Enhorabuena por la entrevista, y enhorabuena al Dr. Greene por su disposición a recoger y aplicar avances de neurociencia. La psicología necesita un empuje de este tipo. Sólo quería apuntar que la predicción del comportamiento humano es un tema muy interesante desde el punto de vista ético y legal, como se discute en el artículo, pero también lo es desde el punto de vista de negocio. Y después o a la vez de la predicción del comportamiento individual viene el comportamiento de la población en conjunto.
Publicado por: Interfaz IM | 15/05/2008 12:14:40
Antes que nada, felicitarte Pere por tu magnifico blog. Hace tiempo que leo tus posts y siempre consigues alimentar mi curiosidad. Solo un pequenyo apunte: en tu primera pregunta de la entrevista utilizas el termino "clima" como equivalente a "tiempo atmosferico" cosa del todo incorrecta (y aun mas en el contexto de prediccion numerica). El resto de la entrevista me parece muy interesante. Quizas yo hubiera hecho una referencia a Gattaca ademas de Minority report. El enfoque que hace la pelicula del DNA screening no esta tan alejado de la actualidad a juzgar por los tests que la NASA estudia realizar para largas misiones tripuladas: http://www.usatoday.com/tech/science/space/2007-05-01-mars-mission-issues_N.htm
Publicado por: meteorologo | 15/05/2008 9:23:19
Un apunte al margen del tema central, donde dice ¨penalizamos a los delincuentes: porque lo merecen, y para que no vuelvan a hacerlo.¨ , es mal ejemplo...se penaliza, como diria el profesor levitt, por incentivar...por incentivar a TODOS los individuos de a sociedad a no delinquir...
Publicado por: roke | 15/05/2008 1:24:41
Con los conocimientos actuales en neurociencia estos planteamientos sobre libertad, determinismo, responsabilidad cobran de nuevo actualidad. Todos recordamos las teorías de Lombroso sobre el "criminal nato", los biotipos de Kretschner, las lobotomías practicadas a determinados pacientes... Es este un tema que, cuanto más sepamos sobre el cerebro humano, su complejidad es tal que no pararemos de elucubrar como en un relato sin fin.
Publicado por: josemaria | 14/05/2008 23:02:37
El tema es difícil, complicado, pues hoy día la mayoría de las patologías conocidas geneticamente, son monogénicas, esto donde se da solo la alteración de un gen, las de dos genes comenzamos a identificarlas y tratarlas, las que intervienen muchos genes, para que hablar, y sobre el tema cerebral, estamos más a oscuras todavía y sobre el resbaladizo tema de la conducta, yo no se, no es mi especialidad, eso se lo dejo para los siquiatras, los neurólogos y los sicológos; quizás algún día, de todos modos ya empezamos a hacer nuestros pinitos en el conocimiento de los genes y las ciencias avanzan que es una barbaridad, cuando yo conocí a los ordenadores, eran una pesadas y complicadas máquinas y en quince o veinte años pues fijate donde estamos. Cierto que es cuestión de prioridades, ahí tenemos el tercer mundo donde los laboratorios no invierten en erradicar enfermedades, ¿porqué?, pues porque no es rentable y las multinacionales invierten donde van a recibir beneficios. y estudiar temas como el apuntado en este stag sobre la conducta, yo que se, pero me da a que no es rentable a nivel industrial y solo algunos científicos se atrevan a investigar sobre temas novedosos que aportan más a sus curriculums que a la realidad concreta de salvar a la sociedad de futuros pederastas o criminales, no se hay mucho que discutir sobre esto, interesante tema. Pero me suena más a discurso metafísico que a dialéctica científica. hasta pronto pere un abrazo.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 14/05/2008 19:57:29