O por lo menos, este color le da una cierta ventaja… Un grupo de investigadores ingleses analizaron el desenlace de confrontaciones individuales en boxeo, taekwondo, lucha libre, y lucha grecorromana durante los juegos olímpicos del 2004. Los que vestían de rojo ganaban el 60% de las veces. Luego, se fijaron en los resultados de 5 equipos de fútbol que durante la Eurocopa 2004 alternaban uniformes de diferentes colores. Cuando llevaban el rojo, marcaban más goles que cuando iban de azul o blanco. Los investigadores interpretaron estas observaciones en términos de psicología evolucionista. Dicen que el rojo es una señal de salud, dominancia, y altos niveles de testosterona, y que cohíbe a los adversarios de foma subconsciente. Mi absurdo titular, la explicación simplista, lo escasa que parece la muestra, y lo raro que resulta imaginar a Iniesta intimidando por su físico a los defensas alemanes, hacen que este estudio parezca un fragrante caso de pop-science. Sin embargo, el artículo se publicó en nature… Con la excusa de la final pensé hacer un post fresquito, sin grandes pretensiones, sobre vínculos entre ciencia y fútbol. Empecé a buscar información en revistas científicas y la verdad, encontré más jugo de lo que esperaba. Especialmente en las áreas de: salud y lesiones, física , nutrición, y tecnología aplicada a este deporte. Trayectorias impredecibles ¿Por qué la pelota cambia de dirección en las faltas? Cuando la golpeas por un lado, con rosca, consigues que el balón vaya girando por el aire. En el lado que gira “hacia dentro”, lo hace en la misma dirección que el flujo de aire que le viene de cara, y eso disminuye la presión. Por el otro costado, el balón gira en contra del aire que le viene. Esto crea mayor resistencia, presión, y se tuerce: “coge efecto”. La fuerza con que chutes es también importante, porque si la pelota va muy rápido genera turbulencias que anulan el efecto. La famosa falta de Roberto Carlos es quizás el ejemplo más espectacular. Al darle por el lateral con el exterior de su pie izquierdo hizo que el balón girara en contra de las agujas del reloj. Pero chutó tan fuerte, que el flujo de aire sobre el balón era turbulento y no ofrecía resistencia. El balón salió completamente recto. Pero en un momento determinado su velocidad disminuyó, y entró un flujo laminar de aire que lo frenó todavía un poco más. Esto permitió que se manifestara de repente la fuerza lateral por el efecto de la rotación del balón, y se torciera sorprendentemente hacia la portería. Para los porteros, en estos casos es prácticamente imposible predecir el destino final del balón. Las chicas se lesionan más Pubmed es la base de datos que recoge todas las publicaciones científicas en el ámbito de la biomedicina. Si buscas por la palabra “soccer”, te aparecen 2996 artículos. Un vistazo general a los títulos indica que muchos trata acerca de lesiones específicas en el fútbol. Por ejemplo, un estudio concluyó que los jugadores solían tener cuellos menos flexibles y más posibilidades de dolor cervical. Otra investigación asoció la práctica profesional del fútbol con mayor incidencia de una enfermedad neuronal determinada. Pero este 2008 apareció un artículo en el NY Times que trajo bastante cola porque inducía a concluir que “el fútbol es cosa de hombres”. Según diversos estudios, en EEUU las chicas se lesionan un 50% más que los chicos jugando a soccer, y tienen 5 veces más posibilidades de sufrir lesiones de rodilla. Esto se achaca a diferencias físicas entre géneros y menor fortaleza, algo políticamente incorrecto de argumentar. No me quitéis la cervecita! La nutrición es uno de los asuntos más estudiados en el deporte, sin duda. Los expertos indican que los carbohidratos de asimilación lenta, como las patatas, son la mejor opción para antes del partido. Pero hay gran diversidad de teorías y preferencias. Lo que sí parece claro es que la costumbre de tomar una cervecita con los amigotes después del partido no es tan sana como nos imaginábamos (yo por lo menos). Durante el partido se pierde mucho liquido, y el alcohol dificulta la rehidratación. Además, la cerveza es diurética, con lo que contribuye a eliminar todavía más líquido. Si lo que quieres es salud, mejor una triste bebida isotónica… El deporte más emocionante ¿Por qué es el deporte rey? ¿por qué genera tanta expectación, tanta pasión? Una de las claves es la ilusión o temor que despierta saber que todo puede pasar. Un estudio analizó más de 300.000 resultado de partidos de fútbol, baloncesto, baseball, fútbol americano, y hockey, para averiguar cuantas veces el rival débil (o peor clasificado) se imponía al fuerte. Con diferencia, el fútbol es el deporte más impredecible . Así que científicamente, tampoco hay favoritos. ¡A ver qué ocurre mañana! Pero sobretodo, no os sulfuréis. Otro estudio publicado en nature hace pocos meses indica que durante los partidos de la selección alemana en el mundial del 2006, los alemanes sufrieron 2,66 veces más emergencias cardíacas que en días normales. Entre los pacientes que ya padecían enfermedad coronaria, el riesgo de recaer se incrementaba 4,03 veces los días de partido, como efecto del estrés emocional. Y esto en los alemanes! Así que tranquilos, que tampoco hay para tanto…
Hay 5 Comentarios
Muy bueno :) habrá estudios diciendo que bebiendo cerveza mirando deporte es bueno????
Publicado por: L | 01/07/2008 12:08:28
Hay que ver lo que hace la gente por publicar, seguro que será un estudiopara ganar puntos para alguna cátedra :-p Navegando he encontrado una interesante recolección de "falacias" comentadas: http://eltamiz.com/falacias/ Saludos,
Publicado por: AAB | 30/06/2008 15:51:36
muy interesante el post. relaciones nunca imaginadas.. estoy de acuerdo con sonicando.. ignoro lo de la cerveza despues del partido.. saludos
Publicado por: Anónimo | 30/06/2008 14:09:50
Me temo que lo del tema del "rojo" demuestra que en la revista Nature también se publica mucha basura. O eso o la selección española ha estado desafiando las estadísticas los últimos 40 años...
Publicado por: Sid | 29/06/2008 16:49:04
Haré como que no he leído lo de la cervecita después del partido... La verdad es que es sorprendente la cantidad de información "cotidiana" que se encuentra en el pubmed, si se busca correctamente. Un saludo Pere, muy buen artículo de nuevo.
Publicado por: Sonicando | 29/06/2008 13:34:59