Las dos principales obsesiones científicas de Robert Langer son crear nuevos tejidos de manera artificial, y lograr enviar fármacos a lugares específicos del cuerpo, que vayan suministrando dosis de manera inteligente. Sus progresos están siendo tan prometedores, que por eso ha sido galardonado con el Premio Príncipe de Asturias 2008 . Hablaremos de su trabajo científico en un futuro post. Si ahora tengo que extraer 3 preguntas de la entrevista que le hice el pasado viernes en su despacho del MIT , me quedo con las siguientes: Soñar, asumir riesgos, y trabajar Pere: ¿Cómo puede alguien llegar a tener más de 1000 artículos publicados, 600 patentes, y recibir tantísimos premios? Además de ser brillante, ¿qué facultades o condiciones se necesitan? Langer: Dirigir un grupo muy grande de excelentes investigadores! (risas). No, en serio, hay un par de cosas muy importantes. Pero primero déjame decir que en ciencia también debemos diferenciar entre calidad y cantidad; y me gusta creer que nuestro laboratorio ofrece sobretodo calidad. Para generar impacto e inventar cosas nuevas, es muy importante tener una actitud arriesgada. Yo siempre he buscado nuevos retos, he soñado mucho, y he intentado busca formas diferentes de resolver problemas. Si tuviera que escoger dos cualidades para conseguir calidad (la cantidad se consigue de manera diferente) diría: ser soñador, y querer hacer algo que resulte positivo para el mundo. Pere: Te lo pregunto de otra manera. Tu laboratorio cuenta con más de 100 investigadores. Piensa en ese investigador/a que destaca sobre el resto, al que le ves unas características especiales. El que puede conseguir grandes hitos en el futuro y convertirse en un científico de primera línea mundial. ¿Cuáles son estas facultades que percibes? Y ¿qué le aconsejarías para que su carrera fuera exitosa? Langer: Entiendo… aquí hay varias personas con las posibilidades que describes, y la verdad, son bastante diferentes entre ellas. Pero ciertamente tienen elementos en común. Son inteligentes, sin duda. Y trabajan durísimo. Sin trabajo duro es difícil destacar en ciencia. Pero además son soñadores, tienen mucha pasión por su trabajo, y asumen riesgos en las investigaciones. No se conforman con lo establecido. Intentan enfocar los problemas de forma diferente, y nunca abandonan. De hecho, este sería uno de los consejos principales. La investigación es difícil y a menudo muy sacrificada. Se necesita ser perseverante. También es necesario tener un pensamiento positivo. Tener en cuenta que casi todo es posible; hay pocas cosas que no están a nuestro alcance. Si luchas fuerte, le dedicas tiempo, y no abandonas, los retos se pueden conseguir. Premiar y potenciar el éxito Pere: El entorno también resulta determinante. En un país como EEUU, con el poder y dinero que mueve la industria… ¿Cómo puede la Universidad retener a alguien como tú?
Langer: En mi caso particular, a mi me encanta este trabajo. Investigar de manera libre, estar en contacto con estudiantes, ser mi propio jefe... y quizás el MIT es especial en este sentido. Porque dispone de estudiantes excelentes, muy buenos colaboradores, y una clara vocación de impacto en la sociedad. Aquí desarrollamos invenciones, pero también creamos licencias y fundamos empresas. Yo he estado involucrado en la constitución de más de 20 compañías, y el MIT me facilita este proceso. Si quiero, tengo permiso para dedicar un día a la semana a mis asuntos. Es tremendo. La mayoría de empresas que ves por los alrededores del campus, y en la zona de Kendall Square, han sido fundadas por gente del MIT a partir de patentes desarrolladas aquí. Es enorme. Parte del éxito se debe al extraordinario trabajo de la oficina de licencias. Fundar una compañía es un matrimonio. Es un matrimonio entre el inventor, el venture capitalist (inversor de riesgo) que provee el dinero, los científicos que formarán parte de la compañía, y los empresarios que la dirigirán. Este no es un matrimonio fácil. Y cuando se empieza a crear patentes, y licencias… se involucran abogados en el proceso, y comienzan a pensar en qué podría ocurrir durante los siguientes 10 años que haría fracasar el proyecto... Es costoso, pero la Licensing Office del MIT cohesiona muy bien este matrimonio. Hace que las cosas funcionen. Combinar conocimiento Pere: Interdisciplinariedad; bonita palabra. Todo el mundo habla de ella, y pocos la aplican de verdad. ¿Qué significa para ti, en lo más profundo, fusionar la medicina con la ingeniería, y por qué tu laboratorio apuesta tan fuerte por la interdisciplinariedad? Langer: Bueno… los problemas que nosotros abordamos son absolutamente interdisciplinarios: Ingeniería de tejidos para crear nuevos órganos, suministro específico de fármacos en lugares y dosis concretas… para abordarlos necesitamos biólogos, diversos tipos de ingenieros, químicos, expertos en ciencia de materiales, médicos… pero además, yo soy de los que quiere desarrollar todo el proceso completo. No me conformo en hacer sólo una pieza del puzzle, ni quedarme en la fase del descubrimiento. Yo pretendo recorrer todo el camino desde la idea inicial y la investigación científica, hasta la implantación de posibles terapias en pacientes. Y para combinar todo esto necesitas un equipo interdisciplinario. En el laboratorio tenemos científicos de 10 áreas diferentes desde hace mucho tiempo. Es muy constructivo, y se crea un ambiente tremendamente enriquecedor para todos ellos. Sobre la fusión de la ingeniería y la biología; esta es la nueva frontera. Las dos disciplinas han conseguido hitos extraordinarios, pero combinarlas nos permite plantear posibilidades que antes parecían imposibles. Por ejemplo: Phil Sharp es un grandísimo biólogo, uno de sus investigadores descubrió el RNA de interferencia (RNAi). Pero para hacer un producto que algún día pueda ayudar a las personas, debemos hacer que llegue a la célula. Estamos trabajado juntos para conseguir suministrar fármacos directamente en las células enfermas de los pacientes.
En otro post podremos profundizar en el prolífico y diverso trabajo científico de Robert Langer, y quizás fijarnos en su visión personal de la ciencia. Además de ser el paradigma del emprendedor, dispone de un carisma muy especial. Participó en uno de nuestros seminarios y explicó lo costosos que habían sido sus inicios, cuando todos sus compañeros ingenieros se dirigían a la industria petrolífera. Él estaba obsesionado con algo diferente. En una entrevista de trabajo le dijeron que si lograba mejorar un determinado proceso industrial en un 0,1 %, eso implicaría ganancias de millones de dólares. Por suerte, ese argumento no le convenció lo suficiente.
Hay 9 Comentarios
q horror q hueva m da leerlo HAY NO ME JOR NO LO LEO??????????
Publicado por: Anónimo | 05/03/2009 6:21:28
q horror y q ueva me dan con eso de la ciencia son unos (x) unos lucers osea*** mejor viva la vida y ya osea q nacos!!!
Publicado por: anonimo | 26/11/2008 22:32:00
Es un excelente cientifico, es tan importante la combinacion de la biologia con la ingenieria para la elaboracion de farmacos. Ademas la entrevista refleja el grado de profundidad sobre este tema y a mi me sirve mucho de motivacion para hacer mis estudios socio economicos y politicos de la rerealidad de El Salvador en forma paralela los grados de la motivacion cientifica que promueve el articulo. Es decir, en forma comparativa en los ideales del cientifico Langer Y hacer mios algunos conceptos fundamentales para mi campo respectivos. Su filosofia de vida es basica
Publicado por: CARLOS ARMANDO SARAVIA | 14/06/2008 16:09:22
Pere, no se si sea falla de hoy, pero no vi este blog en la pagina principal. Me tomo un tiempo en encontrar este blog. te han movido de espacio definitivamente?
Publicado por: Anónimo | 12/06/2008 17:53:46
¡Esto es ciencia! Ciencia con mayúsculas, sí señor. Interdisciplinariedad, esa es la cuestión. La ciencia no tiene por qué tener miedo a soñar, en mi modesta opinión. Muy sugestiva la entrada; enhorabuena, Pere.
Publicado por: José Manuel | 11/06/2008 22:10:28
Muy inspirador, me encanta leer tu blog, Me inspira a seguir esforzandome todos los dias para llegar a ser un gran cientifico.
Publicado por: Miguel Angel | 11/06/2008 21:15:18
Me equivoco muchas veces, pero esta vez he acertado. Langer ha sido el ganador del Millennium Technology Prize 2008. La presidenta de Finlándia le entregado el premio esta tarde en una ceremonia a la que he tenido la suerte de asistir. En uno de los seminarios y charlas que Langer ha dado estos días en Helsinki, querían ponerle un micrófono y dijo que prefería hablar directamente, que está acostumbrado a dar clase y para ello no necesita micrófono. Fue una 'clase' muy interesante en la que explicó, de manera comprensible y resumida, el trabajo realizado desde 1974.
Publicado por: Lectora corrent | 11/06/2008 18:44:08
A mi nunca se me olvidara la nariz que tiene (o tenia, no se si aun esta en su laboratorio) que creo el mismo para que las celulas cartilaginosas crecieran sobre una rejilla de polimeros con la forma de una nariz. Era blanquecina y muy rara. Langer fue el primer cientifico que visite durante mi Knight Fellowship en MIT en el 2000. Y ya desde antes se decia que seria uno de los 25 investigadores que mas habran de influir en nuestras vidas futuras. Recuerdo que en un articulo describi sus esfuerzos en materia de entrega de medicinas al cuerpo como "un cartero que tiene una carta terriblemente importante que entregar, pero no tiene la direccion correcta". Su trabajo es cada vez mas crucial. Angela Posada-Swafford
Publicado por: www.angelaposadaswafford.com | 11/06/2008 14:49:06
Curiosamente veo este apunte de Pere unas horas después de publicar yo uno en mi blog sobre el mismo científico, al que llevo "siguiendo" (junto con varias docenas de periodistas y otros comunciadores) varios días en Helsinki. Langer es uno de los finalistas del Premio Millenium de Tecnología 2008 y el resultado se sabrá de aquí a una hora o dos horas (escribo a punto de salir para la ceremonia). Además del premio Príncipe de Asturias y de ser el posible ganador (para mí lo es) de este premio finlandés que, aunque joven (es bienal y esta es la tercera edición), goza ya de gran prestigio, Langer este año ha recibido también el Premio Max Planck de Investigación. ¿A por el Nobel, luego?
Publicado por: http:lectoracorrent.blogspot.com | 11/06/2008 9:35:16