¿Os acordáis de la exaltación cuando en el colegio aparecía de golpe un maestro diciendo “el profesor de mates está enfermo, podéis ir al patio”? Pues ayer por la tarde reviví uno de estos momentos, cuando la cancelación repentina de un compromiso te regala dos preciosas horas con las que no contabas. Si además te sorprende recién llegado a casa, con el último ejemplar de la revista NewScientist todavía inexplorado, la tentación del nerd es relajar tu mente y dejar que se impregne de historias relacionadas con la interpretación científica del mundo que nos envuelve. Y… madre mía… pero qué interesante es la ciencia!!! A veces me cuesta entender que no tenga todavía más presencia en lo medios de comunicación… ¿haremos algo mal? Varios textos de la revista podrían generar posts excelentes. Pero permitidme que en lugar de escoger uno, haga un batiburrillo que me sirva de excusa para consultaros vuestras preferencias sobre contenidos y estilos a la hora de recibir contenidos científicos. Hacía tiempo que me iba por la cabeza preguntároslo… Psicología del liderazgo La revista utiliza en portada la imagen de Obama y McCain como reclamo a un artículo sobre las bases evolutivas del liderazgo. En nuestros ancestros más lejanos, como en muchísimos otros animales, el macho o hembra alfa era el más fuerte, o grande. Poca historia más. Los grupos de cazadores-recolectores que se empezaron a formar hace unos 2.5 millones de años eran menos jerárquicos. Se repartían tareas entre los más expertos sin necesidad de un único líder. Con la revolución agrícola aparecieron excedentes, y la necesidad de alguien poderoso que los gestionara. Nacieron los primeros jefes y reyes autoritarios, rodeados de clases elitistas. La revolución industrial de hace 250 años trajo el líder que ahora conocemos: democrático, académico, y más relacionado con la gestión de gobiernos u organizaciones. Lo interesante son las reminiscencias que todavía guardamos de las etapas previas. Preferimos líderes altos aunque no tenga ningún sentido. O valoramos la edad y experiencia en un momento tan cambiante como el actual, en el que el conocimiento acumulado puede ser más un lastre que una ventaja. El artículo también hace hincapié en la psicología del seguidor, guiada por el principio de “a veces los costes de competir no compensan los posibles beneficios de ser el mejor, y consumen tiempo y energía que puede ser invertido de forma más efectiva”. Una última reflexión me recuerdó a un ex-entrenador de fútbol: A veces el liderazgo es contraproducente. Hay equipos de trabajo que en ciertas situaciones funcionan mejor sin nadie que les dirija/cohíba. ¿Vosotros esnifáis el café? Yo tengo costumbre de hacerlo cada mañana, sólo abrir el bote, y os prometo que no me lo invento para ligarlo con el siguiente texto . En ratones privados de sueño se observan niveles más bajos de unos ciertos ARNm (esto indica menos expresión de sus genes asociados). Un grupo de científicos japoneses ha visto que cuando se da café a los ratones, estos niveles de ARN mensajeros suben. Pero además, el simple aroma a café también hace recuperarlos considerablemente. No se ha comprobado en humanos todavía, pero podría ser que el olor a café ya nos reavivara un poco. El grupo ahora pretende encontrar las moléculas implicadas en este efecto. Falsas creencias perniciosas En un artículo de opinión , el ginecólogo Pratima Gupta asegura que la depresión post-aborto es un mito mantenido por grupos de ideología pro-vida para presionar a los gobiernos y posibles mujeres embarazadas. Este síndrome no ha sido descrito por la ciencia. Desde luego que es una situación emocionalmente compleja, que alterna sentimientos de tristeza, culpa, alivio… pero los efectos psicológicos tan negativos que se suelen describir son exageraciones destinadas a censurar el derecho a decidir. La explosión del Ordovicio El registro fósil muestra que hace unos 500 millones años aparecieron sobre la Tierra una gran cantidad de nuevas formas de vida. Se denomina la “explosión del Cámbrico”, que popularizó Steven J. Gould en el precioso libro “la vida maravillosa”. Su gran emblema son los trilobites. Los mares casi vacíos se llenaron de criaturas con diseños corporales extremadamente diversos. Pero este artículo argumenta que posteriormente hubo una explosión de vida todavía más espectacular, y que suele pasar injustamente olvidada: la explosión del Ordovicio hace unos 450 millones de años atrás. En esa época geológica se produjo una enorme biodiversificación y aumento de la complejidad ecológica. Lo que intriga a los paleontólogos son las causas de este repentino auge de nuevas especies, ya que es el único momento en la historia animal que no vino precedido de una extinción masiva anterior. Lo consideran un enigma, y el artículo explica las diferentes hipótesis científicas que se están barajando. De la revista también me llamó la atención un muy completo artículo sobre la crisis alimentaria y las causas del vertiginoso aumento en el precio de la comida; la entrevista a un investigador de Nokia que se dedica a viajar por el mundo analizando cómo la gente utiliza su teléfono móvil, el análisis del debate sobre si los barcos de la flota del ejército americano deberían sustituir los motores de combustibles fósiles por reactores nucleares, y un artículo sobre simetría que desenreda el Premio Abel de matemáticas otorgado el pasado Mayo en Oslo. Solemos pensar en algo simétrico cuando izquierda y derecha son idénticas. En matemáticas, física, química e incluso biología el concepto va mucho más lejos. Desde luego que podemos comentar estas piezas, pero en este post me gustaría también arrojar algunas preguntas sobre vuestras preferencias en temáticas científicas. ¿Qué es lo que más os interesa? ¿y lo que menos? ¿historias dsobre psicología humana cómo la del liderazgo, investigaciones curiosas y ligeritas como la del café, la inspiración de la astrofísica, los últimos avances en tecnología, o el debate más serio sobre el medioambiente, la revolución biotecnológica, política científica, o las investigaciones en salud? ¿preferís las noticias recientes a partir de publicaciones científicas de referencia, o los temas más contextualizados? ¿os interesan u os casan las reflexiones un tanto filosóficas? Yo por los comentarios del blog me voy haciendo una idea, pero no es en absoluto fiable. Sé que algunos posts pueden gustar pero no dar pie a comentarios, mientras que otros generan discusión a pesar de ser asuntos ya muy tocados. Además, está claramente sesgado por las preferencias del autor. No tomemos este blog como referencia. Ampliemos la discusión. ¿Os gusta más oír a los científicos en formato entrevista o tras el filtro que hacen los periodistas? ¿Qué nivel de profundidad os interesa? O mejor dicho… ¿qué notáis en falta? Se admiten referencias.
Hay 22 Comentarios
Aunque no he tenido tiempo de ojear en profundidad los contenidos . del apartado sobre (The end of Theories) . publicado en The Egde . , La coincidencia tematica de algunos autores con las tesis de los pioneros en el nuevo peradigma Holistico ( Frijot Capra . David Boom . o Ken Wilber ) ,Que Empezaron a cuestinar el anterior modelo cientifico desde , la Fisica a las neuro ciencias ,Indican que se ha cosolidado una direcion importante en esa via de investigacion , Te agradezco infinitamente ,tu referencia , Creo que proximamente estare en dispocision de desarollar estas tesis , en alguunos de sus aspectos mas cocretos
Publicado por: Devora Dora | 11/07/2008 20:31:57
Hola Pere. Llevaba días semidesconectado, por temas personales, pero me alegro de volver a leer tus comentarios y los del resto de participantes. Yo te puedo decir que sobre ciencia me gusta prácticamente todo. Aunque prefiero los hechos consumados. Es decir, prefiero temas sobre "realidades" palpables y demostradas que sobre teorías e hipótesis infundadas, sean del tema que sean. También prefiero los artículos a las entrevistas, pero no siempre. Por cierto, no sé si tu podrás ayudar a Javier, pero si alguien pudiera, sería muy reconfortante. Un abrazo.
Publicado por: Anónimo | 05/07/2008 2:24:50
la verdad me parece de lo mas interesante tu blog pero quisiera saber si me puedes ayudar soy de PERU veras te cuento me amputaron una pierna y nesecito ayuda para conseguir una ayudame en algo quisiera tener o volver a caminar como lo hacia antes del accidente ayudame quizas me puedas comunicar con alguien del MIT q quisiera ayudarme la verdad quiero ayuda recurro a tu persona por q no encuentro a nadies a ca en mi pais capaz de ayudarme quiero volver a caminar por compacion ayudame .te doy mi mail [email protected]
Publicado por: javier | 04/07/2008 17:53:27
Devora (y todos), acabo de publicar un post sobre teoría de cuerdas escrito por el matemático Sergio Lukic, que puede dar para debatir lo que comentas. Y hoy mismo, The Edge ha publicado un artículo titulado "The End of Theory", tremendamente relacionado con tu propuesta: http://www.edge.org/documents/archive/edge248.html#feature saludos a todos, y muchísimas gracias por vuestros comentarios, de verdad.
Publicado por: Anónimo | 01/07/2008 19:46:54
Seria muy interesante ,proponer un debate respecto a una redefinicion del concepto ciencia , ¿ ES CIENCIA HOY LO QUE SE ENTIENDE POR CIENCIA?
Publicado por: Devora Dora | 01/07/2008 19:17:05
Hola Pere: estoy de acuerdo con Alicia sobre las entrevistas y temas de Neurociencias. También sobre Cambio Climático que comenta un anónimo. Hace tiempo que te escribí y no encuentro donde has puesto mi e-mail y algo sobre lo que allí te comentaba. Un abrazo. Y me encanta tu blog. Está genial.
Publicado por: José Antonio | 30/06/2008 23:36:17
Estimado Pere, Soy muy crítico con los profesionales oficiales de la comunicación: los periodistas. Me parece que la titulitis y el corporativismo ha provocado que personas formadas en ciencias tengan problemas para acceder a medios de comunicación masivos. La exclusividad que otorga el poseer el carnet de periodista, y la imposibilidad de conocer gran cosa de todas las materias, supone que los artículos sobre ciencia en la prensa diaria esten mal enfocados o se limiten a noticias de sucesos sin ninguna robusted técnica. Escribir sobre algo científico, sin tener una mínima formación en ello, exige tiempo de elaboración y documentación; mucho más desde luego que un artículo de cotilleo (sociedad, perdón). Creo que en general la gente esta interesada por temas de ciencia pero se transmite muy mal la información. Afortunadamente este blog, que es una de las excepciones a la norma general, resulta siempre interesante independientemente del tema que trate. Un abrazo,
Publicado por: Adolfo | 29/06/2008 18:13:28
La gran ventaja de los blogs: los links! Te permite tratar el tema de forma mas fresca, menos rigurosa y mas amena. Y si a alguien le interesa y le sabe a poco, puede viajar por los enlaces y seguir el conejo blanco...
Publicado por: Mi | 29/06/2008 0:17:54
Pere: Llevo aproximadamente dos semanas leyendo tu blog. ¡¡¡Me encanta!!! (aún no lo termino... pero voy poco a poquito). Mi formación es desde el ámbito de las humanidades, estoy en el último semestre de filosofía. Sin embargo desde el incio de la carrera me han interesado temas de psicología y por supuesto de neurociencias y procesos cognitivos. Sin embargo en tu blog he descubierto (o me has descubierto) cómo también disfruto cuestiones como lo de Yellowstone (lo de los lobos me encantó, pero así también el volcán). La ciencia me gusta como la presentas aquí, agil pero que te permite seguir investigando. La profundidad creo que me gustan los artículos que te van explicando poco a poco, no que dan por hecho que tu ya sabes de lo que están hablando. Pero prefiero, sobre todo en temas donde me interesan, que produnficen un poco y no nada más se queden en cuestiones de "conocimiento general". Muchas gracias por todos tus post! Estaré aquí por un buen rato. Me declaro fan :)!!
Publicado por: Patty Aragón | 28/06/2008 19:42:12
Hola Pere, Pues... te dire… cada vez me interesa menos todo lo relacionado con el cambio climatico, energias renovables, gadgets, internet, salud, dieta, deporte… Es lo mas importante pero tambien lo mas esperable. Yo quiero dejarme sorprender, reflexionar, quedarme con la boca abierta, aha moments, que me presente una vision completamente diferente de la que tenia sobre algo cotidiano (por ejemplo, lo del liderazgo, por que de entre 300 millones de americanos, han elegido al viejete de McCain y al pellejo de Obama,…o por que dormimos, o bostezamos, o nos enamoramos…). Tambien me encanta “medio-entender” de golpe algo brutal, no-cotidiano, que supere nuestra escala de valores (ej:, que habia antes del Bing Bang, porque la velocidad de la luz es constante, teorias cuanticas de la consciencia…). Temas preferidos? Espacio, fisica avanzada pero explicada para torpes, neurociencia, algo de historia, algo de politiqueo…eso si, siempre contado con pasion.
Publicado por: Anónimo | 28/06/2008 2:11:09
Hola Pere!! Soy bióloga y estoy a puntito de acabar mi tesis doctoral en neurociencias. Ahora mismo estoy en plena lucha interior entre mi amor a la ciencia y el cansacio mental y físico que suponen los cuatro años de doctorado. Leo tu blog desde hace unos meses, cuando me lo recomendó un amigo que ahora está en el MIT, y me gusta mucho. Me ha ayudado a alejarme un poco de mi pequeño (aunque gigantesco) mundo de neuronas y genes y tener una visión más global, más contextualizada de lo que hago. Así que sólo puedo decirte que gracias y que sigas así, poniendo un poquito de cada cosa, en la diversidad está la gracia. Personalmente me gustan las entrevistas (si son a neurocientí[email protected] mucho mejor), y los posts que hablan de muchas cosas como este último. Me fascinó la serie de posts dedicados al World Science Festival. Y ya si dedicaras alguno a las salidas profesionales que tenemos los becarios científicos en España sería perfecto! (aunque igual sería un poco deprimente...). Muchas gracias y suerte, que nunca está de más!
Publicado por: Alicia | 27/06/2008 20:58:47
Segui asi. Es muy interesante lo que presentas. En cuanto a mi, no todos los temas me interesan, hoy y aca, pero suman. Quizas mañana y alla, me sirvan Lo que se aprende, ni se hereda ni se roba Gracias por tu esfuerzo
Publicado por: rodasiga | 27/06/2008 19:25:33
Teniendo en cuenta que tu eres el "emisor" y que a menudo comentas lo atiborrado que estás de información interesante, yo me decanto por la "repentización" de temas emergentes, Un poco de todo, segun te salga ya que esta lluvia de conocimientos no entiende de lineas editoriales y nunca se sabe hasta donde puede calar.
Publicado por: witty | 27/06/2008 15:13:22
Pues qué quieres que te diga Pere... Como psicólogo, el artículo sobre el liderazgo, el café y la depresión post aborto me resultan muy interesantes. Coincido en el gran problema para la sociedad que es el analfabetismo científico (seguramente por no saber vendernos). Aprovecho para felicitarte por este blog, que es de lo mejorcito y más fresco que se puede encontrar hoy en día.
Publicado por: http://ibelchi.com/blog | 26/06/2008 21:57:44
Hola Pere . Es sorprendente a esta altura del debate que siendo pionero en formato (foro -Blog) , Que se consulte a los participantes ¿que tipo de ciencia quieren , a modo de menu tematico . ? Para mi como Geologo cuando me plantee esta como la que intuia , llenaria mis aspiraciones , no dude en dedicarme a ella , me aporto una vision del mundo y del universo que jamas podia sospechar y lo que es mas interesante , me vinculo con una actitud hacia el conocimiento en general de todos los fenomenos de mi entorno como una vocacion constante de conocimiento , .Quiero decir con todo esto que la ciencia tal como el concepto ha llegado a la actualidad, tiene mas pinta de ser algo mas vocacional mas trascendente que cualquier otro conocimiento convencional .Por lo tanto deduzco que como enunciado programatico es atractivo , pero plantearlo en forma de oferta tipologica banaliza el concepto fundamental de ciencia
Publicado por: Devora Dora | 26/06/2008 20:05:27
¿Qué esperas que diga un médico que se dedica a practicar abortos? Te recomiendo que, en otras dos horas que tengas libres, te leas las investigaciones realizadas por D.Readon, Priscila Coleman, Vincent Rue...entre otros (en internet es fácil encontrarlos) o la última afirmación del Royal College de psiquiatras (hace unas semanas). Con esa información a lo mejor empiezas a pensar dónde está la manipulación en este tema. Por cierto colaboro con una fundación que ayuda a mujeres que han abortado, deberías oírlas...
Publicado por: cecilio | 26/06/2008 19:42:55
Bueno, pues sobre si prefiero entrevistas o reportajes te diré que depende del tema y de la persona que se entreviste. Supongo que no te soluciona mucho esto pero es que es así, una entrevista al tío que llevaba lo de los lobos que publicaste el otro día, no sé si me hubiera gustado, lo que sí que es seguro es que me encantó tal cuál. Pero lo del grupo aquel de investigadores cada uno contando lo que hacía también fue muy interesante. En cuanto a la temática, es lógico que siendo como eres químico y bioquímico, te centres en las ciencias básicas, pero echo de menos las ciencias sociales. Temas relacionado con Sociología y Psicología y también con las Ciencias de la Información (aunque aquí entran más mis propios intereses personales) sobretodo estando como estás en el MIT. Un abrazo! Te seguiré leyendo
Publicado por: http://entreolasdeinformacion.blogspot.com | 26/06/2008 14:08:14
A mi me gusta la variedad de temas. La verdad es que desde que he empezado a leer tus textos, todos ellos me han gustado y me han parecido muy interesantes y asequibles para todos. Por mi, estoy dispuesta a que nos sorpredas cada día. Gracias.
Publicado por: Susi | 26/06/2008 10:50:23
Hola Pere, Respondiendo a una de tus preguntas, y de manera general, prefiero el formato de entrevista al científico que el artículo pasado por el tamiz del periodista. Me parece mucho más directo. Quizá, en la mayoría de las ocasiones el artículo pierde fuerza porque generalmente los científicos no comunican (comunicamos) bien, pero no pierde autenticidad. Mis experiencias con periodistas, eso si, de prensa local de ciudad mediana, han sido nefastas. Tanto que he decidido no participar en ninguna de sus invitaciones. Trabajo con virus y creaban mucha alarma para tener un buen titular.
Publicado por: Antonio | 26/06/2008 8:51:28
Hola, no suelo visitar con regularidad tu blog, pero el asunto de este post ha atraído mi atención. Debo decir que, a pesar de ser ingeniero, mi formación científica es bastante limitada. Y aunque yo siempre he disfrutado mucho de conversaciones con amigos científicos, soy consciente del rechazo general que sufre la ciencia. Sin embargo, siempre me ha parecido que el problema no está en la gente que la rechaza, ni, por supuesto, en la ciencia, sino en la forma en que esta se presenta. Ayer mismo le puse a mi novia, una persona de las que, para fastidio de los que nos interesamos por estos temas, dicen "a mí las matemáticas no me gustan", un video sobre el modelo de gravedad que se desprende de los descubrimientos de Einstein. Y le encantó. Emocionado, seguí con un video que presentaba el experimento de la doble rendija, explicado por el simpático Dr. quantum para niños. Y también quedó boquiabierta, los comentarios respecto al comportamiento final del electrón me los guardo para mí. Siempre me ha preocupado el porqué la ciencia, ciencia conocida desde hace años por la comunidad científica, no llega al común de los mortales. Por qué, después de tantos años de estudiar una carrera de ciencias, nadie me ha hablado lo más mínimo de la teoría de la relatividad? cuántica? por qué la teoría de cuerdas parece algo esotérico de lo que sólo una pequeña élite me puede informar? Por qué nos hemos conformado con que la ciencia pertenezca sólo a unos pocos? Por último querría decir que creo importante no convertir la ciencia en una atracción de circo, reducirla a experimentos llamativos pero de dudosa trascendencia. La gente tiene curiosidad por saber cómo funciona el mundo, pero la mayoría se siente frustrada frente a tanto termino desconocido, tanto envoltorio de grandilocuencia. Tu esfuerzo por compartir tus conocimientos/descubrimientos/inquietudes me parece extraordinario. Te agradezco tu blog. Mucha suerte.
Publicado por: TaiToni | 26/06/2008 4:03:17
hola
Publicado por: prueba | 26/06/2008 3:00:06
Hola Pere. De alguna forma intentaré expresar lo que hace que un texto científico me parezca interesante. A mí en particular me hacen gracia los artículos que explican científicamente cosas cotidianas. Lo diré al revés: estos artículos tipo predicción "en 2020 ocurrirá algo espectacular" no me motivan. Aunque, en otra categoría, y si no son claramente falaces, también me gustan los artículos de análisis tipo, "antes estábamos así", "ahora estamos asà", y dado esto que ocurre, acabaremos estando de tal forma. Otro tema para mí muy interesante es el que tratas en este mismo artículo. "Comunicación científica". Cómo hacemos para que la gente, ya no digo que adore, pero sí que entienda la ciencia como la (macro) caja de herramientas del tío de bricomanía. En el sentido de que sin herramientas tendría que salir jugando a cartas porque otra cosa no. Prácticamente volviendo a lo de las cosas cotidianas, yo creo que la gente no se da cuenta de que cada puñetera cosa que tiene alrededor hoy, exceptuando el aire y la comida de la nevera, nunca habría existido sin recolección de conocimiento y ensayo de nuevas técnicas. Si lográsemos hacer interiorizar a la gente que sin esa recolección de conocimientos malviviríamos como animales, fua!! Yo creo que para comunicar a una masa hay que hablar en dinero (o sin dinero, pero con mucha, mucha víscera). El ecologismo ha comenzado a ser escuchado cuando se ha medido en pasta. Y en realidad, así ocurre con casi todo. Yo creo que es cuestión de aplicar la misma receta a la comunicación científica. Medir qué cuesta hacer ciencia y dar una cifra de cuánto vale el beneficio. Somehow. Si yo supiera cómo...jajaja Pero por ejemplo, por qué no empezar a usar la misma "lista de precios" que las compañías de seguros? Cuánto vale una vida? Esas compañías ponen precio. Cuánto vale una dolencia crónica como resultado de un suceso indeseado? Y una dolencia temporal ?,... etc. No sé. Quizá una legión de economistas que sirva de interfaz entre la ciencia y el pueblo es la respuesta. O igual acabo de decir la burrada del año (Berlusconi queda finalista). Otra cosa en la que yo particularmente estoy interesado es sobre energías renovables. Cosas como logros en eficiencia (en el sentido que sea) en captación de energía me producen interés. De igual forma que antes, me refiero a logros que puedan tener impacto real. Si alguien descubre que las camas de agua podrían ser utilizadas como generadores eléctricos durante copulaciones entre 2 o más seres vivos no me interesa. Es de sentido común, pero es que a veces encuentras en sitios artículos tannn pillados por los pelos... Ahora no caigo en qué más. El artículo paella de científicos me gustó mucho también sin ir más lejos. Y esos temas de biología aplicable a humanos también. Claro... qué puede afectar más a la calidad de vida de uno que estar vivo o muerto... xD Ahora estoy quedando como muy pragmatismo-o-nada pero también me producen interés artículos que hablen sobre cómo pensamos, sin más. Aunque sólo hablen de observaciones. Lo he recordado al leer ahora "Neurofilosofia moral". Y videos de animales comportándose racionalmente me flipan. Es "pudor" lo que muestra este mono por creer que se está colando en el metro ? http://www.youtube.com/watch?v=R7nNaUAWe44 He visto a hombres y mujeres adultos no tenerlo. Cuando veo ese video me pregunto si el perro distinguirá un mono de un hombre. Estas "chorradas" de reconocimiento facial y en general de "qué hace de coña nuestro cerebro y qué hace de pena" también me interesan. Bueno corto que me dan las mil. Gracias por tu blog.
Publicado por: friki-1 | 26/06/2008 2:59:43