Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

Darwin no explica el amor

Por: | 13 de julio de 2008

Antes de nada quiero agradecer los comentarios tan amables de la entrada anterior , y disculparme de antemano porque he escrito un texto en tono de reflexión, en lugar de continuar en la línea fresca y desenfadada que algunos me pedisteis. Lo haré, de verdad. Me tocó dividir en dos partes el post sobre ciencia y romanticismo porque experimenté una especie de esquizofrenia intelectual tras leer el extensísimo reportaje especial del TIME , el del NewScientist sobre oxitocina , y otros que hablaban sobre la perspectiva evolutiva del amor. Pasó que encontré mezcladas referencias a estudios que me gustaron muchísimo, con otros que me daban incluso repelús. Y es que a veces cuela todo dentro del mismo saco y se echa en falta una cierta crítica científica. No me malinterpretéis; yo adoro la ciencia, nos aporta infinidad de beneficios, debería estar más presente en la toma de decisiones políticas e individuales, es la verdadera solución a algunos de los problemas que nos acechan, y creo que los científicos merecen más reconocimiento social del que reciben. Además, es una fuente continua de novedades, y dejarte llevar mentalmente por ella resulta tremendamente estimulante. Pero cuando algo te apasiona, también te vuelves más quisquilloso. No es una contradicción. Imaginaos a ese experto en vinos que disfruta como nadie con los caldos de calidad, pero que considera horrendo un vino que nosotros catalogaríamos de aceptable. Varias veces durante el Fellowship del MIT me he sentido una especie de sommelier científico, disfrutando desmesuradamente en ocasiones, pero siendo cada vez más meticuloso con ciertas investigaciones que no me complacían. Y justamente uno de los campos que más incertidumbre me ha generado es la aplicación de la lógica evolutiva a la explicación de la conducta humana. Mi planteamiento humilde pero radical (y del que espero objeciones) es el siguiente: la famosa frase de Dobzhansky “Nada en biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución ” se ha exagerado. No me malinterpretéis (II); evidentemente que además de nuestros cuerpos la evolución ha ido perfilando también nuestra mente para sobrevivir y dejar descendencia. Esto está por encima de cualquier duda. Pero cuando leo algunas de las historias que se escriben (incluido mías ), me parece desorbitado el peso que se le otorga a las condiciones en que vivieron nuestros ancestros. Por ejemplo, no me creo que hoy en día los hombres decidamos con quien compartir nuestra vida fijándonos en pechos y caderas anchas que indiquen alimento para las crías, ni las mujeres en hombros fuertes que permitan a los hombres cargar más comida en sus viajes por la sabana africana… y argumentar que la versión actual de la espalda ancha es el coche deportivo que indica status económico me parece todavía más simplista. Los genes no saben qué es el dinero, y si alguien decide dar importancia a los recursos en la selección de pareja, no veo que sea por un condicionante evolutivo inconsciente. Se dice que las mujeres son más fieles porque claro… ellas sólo pueden tener un hijo cada 9 meses y los hombres uno cada día. Y que evitan tener sexo en la primera cita porque sus genes les dicen que necesitan más garantías de compromiso. En la sociedad actual ya no tiene sentido. Y todavía me convence menos que el amor esté programado para durar 4 años porque éste es el tiempo idóneo para colaborar con las etapas críticas del desarrollo del bebé. Esto no es ciencia ni es nada. No niego que tengamos los mismos genes de nuestros ancestros y compartamos una predisposición a ser monógamos sucesivos, o a encontrar unos cuerpos más atractivos que otros. Mi opinión particular es que esto nos dice cada vez menos sobre la conducta del ser humano actual. Por lo menos de los que me rodean. Me da la sensación que la ciencia explica muy bien qué le pasa a un cerebro enamorado, pero la lógica evolutiva basada en la perpetuación de la especie queda tremendamente coja para justificar por qué nos enamoramos. Lo que ocurre es que las coherencias evolutivas resultan muy sugestivas, y cuando las explicas siempre generan un convincente “ah, claro”. Pero a veces les falta consistencia. Y no es una opinión aislada. En el potentísimo departamento de psicología de Harvard, con nombres como Pinker , Daniel Gilbert , Marc Hauser... investigan diferentes aspectos de la naturaleza humana. Hacen sus estudios de forma muy rigurosa, sacan sus conclusiones, y luego las hacen cuadrar con en el pasado evolutivo. Parece como si esto sirviera para aprobarlas. Pues bien, Marc Hauser hace lo propio con sus interesantísimas investigaciones sobre moralidad. Por eso me sorprendió muchísimo leer un escrito suyo titulado “Los límites del razonamiento darwiniano”, en el que aparecían frases como “En algunos asuntos específicos de la mente humana, he cambiado mi forma de pensar respecto al poder de la lógica darwiniana (…) He perdido la fe en el programa adaptativo para explicar o predecir algunos aspectos de nuestro pensamiento”. Steven Pinker en su nuevo libro dirá que estamos en la época menos violenta de la historia. Esto se podría interpretar diciendo que un cerebro educado nos libera de nuestros condicionantes genéticos, y de alguna manera nos hace más libres. Sé que la selección natural y sexual ha programado mis genes para concebir, que ellos me van indicando qué rasgos son atractivos, y que se ha inventado el amor para mantener la pareja unida. Nada en contra. Tenemos la confirmación química con las moléculas del primer post. Ahora bien, que esta programación inicial guíe a ciegas mi comportamiento, y sobretodo pueda explicar de quien me enamore o por qué, no lo creo. Prometo continuar el tema de forma más entretenida. Tengo a mano muchísimos estudios la mar de curiosos. Por ejemplo la información química que se intercambia durante los besos, o una investigación que relaciona las propinas de las stripers con su ciclo menstrual. Las que estaban ovulando conseguían 70 dólares la hora, las que no 50$, y las que tenían el período 35$. Los autores argumentaban que segregaban menos feromonas. Puede ser. Otros dicen también que las feromonas sincronizan el ciclo menstrual de las mueres que pasan mucho tiempo juntas, porque evolutivamente era mejor que todas estuvieran fértiles a la vez y evitar que sólo una monopolizara la atención de los machos… Pues quizás… Me duele criticar la ciencia, pero cuando quieres a alguien o algo (ciencia, cine, futbol, música..) y te defrauda, es difícil ignorarlo. Lo opuesto químicamente al amor no es el odio sino la indiferencia... Sin embargo he suavizado mi tono respecto lo que sentía el otro día cuando utilicé la exagerada palabra “patético”. Quizás habrá subido mi serotonina debido a que escribo desde Tortosa, mi pueblo, rodeado de familiares, amigos y jamón, e ilusionado en vísperas de una semana que empezará en Madrid, me llevará a Tarragona para participar en curso de verano de la URV , y terminará atendiendo al ESOF de Barcelona. Intentaré contaros todas las historias que pueda antes del regreso a los US.

Hay 35 Comentarios

"El principito: Lo esencial es invisible a los ojos, pero no a la intuición", era muy largo y no ha salido. Y "vesces" no es es "veces". A ver si para de decir siempre lo mismo. Me extraña.

Olegario y anónimo algunas vesces, ¿por qué no te vas a darle la lata a Enjuto Mojamuto, hombre de dios? Enjuto Mojamuto tiene una agenda muy apretada en Internet: insultar en los foros, cambiar el tema repentinamente, dar la tabarra, en definitiva. ¡Pues hala, con Enjuto Mojamuto!

Tal vez el comportamiento humano pueda reducirse a los factores adaptativos que ha desarrollado el cerebro a través de la historia, pero quedarse únicamente en los que provienen del cerebro animal residual parece una simplificación y una manera de obviar el factor cultural y la complejidad social en la que vivimos actualmente. Creo que la línea en la que los datos que se obtienen de estos estudios debería incluirse dentro de una comprensión completa del ser humano y de su consciencia, incluyendo a la antropología, la arqueología, sociología, etc... Somos la misma especie y, sin embargo, a los mismos estímulos respondemos de maneras diferentes según nuestro entorno social y cultural, aunque la base biológica sea la misma, debido a las inhibiciones que nuestra corteza cerebral hace de los impulsos que proviene de nuestro cerebro más antiguo, inhibiciones que parten del aprendizaje de las costumbres que nos ayudan a integrarnos en la sociedad. Aparte de las interacciones entre este aprendizaje y las dotaciones genéticas con las que cuenta nuestro cerebro-organismo, las cuales crean un número tan grande de personalidades que me parece no caben en ningún estudio. El lenguaje es un buen ejemplo de ello; si bien tenemos algún tipo de mecanismo heredado que nos motiva a comunicarnos con nuestros semejantes de algún modo, la forma en que lo hacemos y su eficacía dependen en gran parte de el entorno social y cultural que nos rodea y de lo que hemos sido capaces, o nos ha interesado absorber de él. Por supuesto además está el inconveniente de que los estudios dificilmente pueden hacerse sobre una base directa de estudio, no se puede manipular el cerebro en el laboratorio, así que los experimentos deben ser a través de obvservaciones indirectas y/o estadísticas. Es así que temas como el amor, que a todos nos toca en la fibra más sensible, o como el poder de decisión y el concepto de libertad o independencia, sean fruto de complejos esquemas corticales, que parecen residir en el lobulo temporal izquierdo del cerebro (donde dicen reside la consciencia), influenciados por los instintos arcaicos del sistema límbico y tamizados por la adaptación social del lobulo frontal, contando con la más o menos correcta aportación que de la situación de nuestro entorno hallamos conseguido a través de los canales sensitivos del cerebro y de los aparatos sensores. Vamos, un lío padre donde como se vé la aportación de la herencía genética da forma pero no fondo a nuestras respuestas frente al mundo que nos rodea. Así que si alguna vez le somos infieles a nuestra pareja, tal vez podamos echarle la culpa a nuestros instintos, pero nuestra conciencia (si es el caso) no nos dejará de dar la matraca tan fácilmente. Y tal vez nos deberíamos enamorar de la chica de anchas caderas que se cruza con nosotros por la calle, pero siempre nos resultará más atractiva aquella que intente comprendernos sólo por que se siente a gusto a nuestro lado.

Si quereis leer lo que dice un anti Darwinista hasta la médula, mirad el blog de esta lumbrera. Si aguantais un poco, vereis como os surge una gran explosion de risa imposible de contener durante media hora. Es bueno para la salud, por eso os lo pongo, amigos. http://jolimu.wordpress.com/2008/08/28/%C2%BFevolucion-de-las-especies-%C2%A1solo-por-milagro/ todo una joya.

"...experimenté una especie de esquizofrenia intelectual": es incorrecto y desfasado creer que "esquizofrenia" equivale a "sentimientos o ideas fuertemente contradictorios". Hace mucho que se superó científicamente -pese a algunas reminiscencias freudianas que puedan persistir- la noción de que el trastorno de la esquizofrenia es ese mito que algunos llamaron doble personalidad. Por favor, en un apartado llamado "cerebro y comportamiento" es necesario extremar el rigor terminológico en este campo. Muchas gracias.

Sevilla (España), 8 de agosto de 2008 Sr./Sres.: Pongo en su conocimiento que el documento titulado “La última teoría geocéntrica”, en formato PDF (Adobe), se encuentra a disposición del público en la dirección: http://www.laultimateoriageocentrica.com Documento donde quedan al descubierto las causas y respuestas a todos los fenómenos y enigmas suscitados a lo largo de la Historia de la Astronomía. ¿Por qué no es posible que el Universo se esté expandiendo? ¿Cuál la respuesta válida a la paradoja de Olbers? ¿Cuál es la verdadera naturaleza de las estrellas y de las galaxias? ¿Cuál es la verdadera masa del Sol? ¿Cuál es el período exacto del “ciclo de Saros”? ¿Cuál es la declinación real de la Luna? ¿Qué es lo que origina el pastoreo de Mercurio al iniciar los tránsitos? ¿Cómo se explica el fenómeno observado en las galaxias espirales sin precisar de la “materia oscura”? ¿Por qué la Luna retrasa su salida diaria en unos 50 minutos de media? ¿Por qué... ? Las respuestas IRREBATIBLES a estas y a otras cuestiones, se encuentran a disposición de las personas que buscan respuestas científicas verdaderas. Si usted piensa que todas las cuestiones científicas están resueltas y explicadas, no lea el documento: lo suyo es la ciencia ficción. “El problema no es que los malos hablen, el problema es que los buenos guarden silencio” Martin Luther King Antonio Ruiz Palacín

Esta reseña aparecida en la página web de mi hospital, seguro que aliviará a muchas mujeres que están tomando antidepresivos, sobre todo los inhibidores de la recapatación de serotonoina ISRS. Neurotransmisor que como muy bien explicó Pere en este top se une a los receptores del placer. Pero les dejo la resña para que ustedes mismos opinen y sobre todo las mujeres en estado depresivo, les irá bien y seran más felices, disfrutaran más del sexo y de la vida. Boletín de Noticias Resumen de Prensa Viagra también "anima" a las mujeres El Mundo. MARÍA VALERIO Fecha: 23/07/2008 El fármaco ha demostrado su eficacia en pacientes en tratamiento antidepresivo Los especialistas recuerdan que la sexualidad femenina es más compleja que la del varón (Vídeo: JAMA) MADRID.- La falta de deseo sexual que provocan algunos antidepresivos es una de las principales causas de que muchas mujeres con depresión abandonen el tratamiento a los primeros meses de iniciarlo (con las consiguientes recaídas y empeoramiento de su estado). Por primera vez, un estudio demuestra que Viagra, la famosa pastilla azul que tanto ha levantado el ánimo a millones de varones en todo el mundo, también puede ayudar a las mujeres. Por el momento, el sildenafilo (el principio activo de Viagra) sólo está indicado para el tratamiento de la disfunción eréctil masculina. Los resultados de los ensayos llevados a cabo con mujeres habían sido tan decepcionantes que incluso el fabricante del fármaco, Pfizer, abandonó sus intentos por que las autoridades sanitarias aprobasen el fármaco para tratar la disfunción femenina. Sin embargo, un ensayo clínico que esta semana publica la revista 'Journal of the American Medical Association' (JAMA) demuestra que el llamado 'sexo azul' también podría ayudar a recuperar el deseo en mujeres con depresión grave que están en tratamiento. "Éste es un efecto que vemos frecuentemente en las consultas", confirma a elmundo.es Javier Quintero, jefe de la Sección de Psiquiatría del Hospital Infanta Leonor de Madrid; "porque los antidepresivos actúan sobre las vías serotoninérgicas, que son las mismas que regulan el sexo". "Aunque el efecto del sildenafilo en la sexualidad femenina es muy difícil de objetivar mediante cuestionarios psicológicos", añade por su parte el urólogo de la Clínica Puerta de Hierro Juan Ignacio Martínez Salamanca, "este trabajo intenta poner tratamiento a un hecho muy común, y cada día más habitual". En la investigación, llevada a cabo en siete instituciones de EEUU entre los años 2003 y 2007, participaron 98 mujeres con una media de 37 años. Niguna de ellas había entrado aún en la menopausia, estaban tomando un antidepresivo de la familia de los inhibidores no selectivos de la recaptación de la serotonina (del tipo de Prozac o Seroxat, algunos de los más conocidos) y no habían tenido ningún problema sexual antes de iniciar esta medicación. Sin sexo no hay antidepresivos Precisamente estos fármacos (los más recetados en todo el mundo en personas entre los 18 y los 65 años) hacen que muchas pacientes con depresión pierdan el deseo sexual, sufran dolor y falta de lubricación durante las relaciones de pareja o incluso sean incapaces de alcanzar el orgasmo. Esta disfunción causada por el tratamiento provoca que hasta el 70% deje de tomar los antidepresivos en los primeros meses; y, en consecuencia, sufra un empeoramiento de su depresión. "En estos casos, lo primero es hacer una buena evaluación del paciente", añade el psiquiatra español. "Ofrecerle soporte psicológico para que se tome con cautela este efecto, que puede ser reversible, y se plantee con más calma las relaciones sexuales. Una segunda opción es cambiar la medicación por otros antidepresivos que no tengan efecto sobre la libido". Hasta ahora, en los varones existían además la opción de recetarles Viagra; "pero la sexualidad femenina es mucho más complicada y todos los intentos por lograr una 'viagra femenina' no habían dado resultado". El equipo de George Nurnberg, de la Universidad de Nuevo Mexico (en Alburquerque, EEUU), quería comprobar si sildenafilo alegraba la vida sexual de estas mujeres y permitía mejorar su adherencia a los antidepresivos. Durante ocho semanas, la mitad de las mujeres fue asignada a un grupo control, de manera que únicamente recibían una sustancia inactiva (placebo) que podían tomar una o dos horas antes de iniciar el coito. La otra mitad recibió Viagra (entre 50 y 100 miligramos); aunque ninguno de los dos grupos sabía qué contenía su 'pastilla azul', si sildenafilo o placebo. Diferente mecanismo que en hombres Al analizar sus sensaciones mediante varios cuestionarios psicológicos y de satisfacción sexual, los investigadores detectaron que el 73% del grupo placebo no había experimentado ninguna mejora; mientras que el 72% de las que estaban en tratamiento con sildenafilo sí manifestó un cambio a mejor. Lo hicieron en todos los parámetros (inicio del deseo, lubricación, llegada al orgasmo, sensación de placer...) excepto en el dolor. Los únicos efectos secundarios experimentados por las usuarias de Viagra fueron dolor de cabeza, indigestión y sofocos; aunque ninguna de ellas abandonó por estas causas. Su depresión, que estaba en remisión, se mantuvo estable, así como el cumplimiento de la terapia antidepresiva. Asimismo, los análisis endocrinos y hormonales que les hicieron a ambos grupos no mostraron ninguna diferencia. El doctor Nurnberg considera que sus resultados son importantes, no sólo porque la incidencia de la depresión en mujeres duplica a la de los varones, sino porque estas conclusiones demuestran que "los fármacos de la familia del sildenafilo [inhibidores de la fosfodiesterasa 5] son eficaces en ambos sexos". Además, apunta, aliviando este "molesto efecto secundario de los antidepresivos" se logra también mejorar el cumplimiento de la terapia, reducir las tasas de abandono de los antidepresivos y un mejor manejo de la depresión. El trabajo advierte de que no se puede suponer que los mecanismos de acción de Viagra en las mujeres sean los mismos por los que alivia la disfunción eréctil en los varones (facilitando la vasodilatación para que las arterias del pene se llenen de sangre y éste se eleve). "La sexualidad femenina es muy compleja, depende de muchos más condicionantes que la del varón", apunta Martínez Salamanca; "pero el único mecanismo demostrado de Viagra es que produce la vasodilatación y el aumento del flujo sanguíneo de algunos órganos, lo que provocaría la estimulación genital y clitoriana en las mujeres".

Beatriz, por si te interesa, existen artículos científicos que demuestran la preferencia por parte de las mujeres de hombres con rasgos más o menos masculinos en función del ciclo de fertilidad. Simplificando mucho, en días fértiles les resultan más atractivos individuos de rostro más masculino, el resto prefieren individuos más afeminados. http://uamblogger.blogspot.com/

Ender, estoy totalmente de acuerdo contigo, de echo siempre me lo he planteado. ¿De qué sirve un hombre bello si no es sano?, Lo mencioné en mi respuesta, antes que nada debe ser SANO física y mentalmente, eso comprende que sea robusto, en un fin de mundo un hombre enfermo no puede proteger una familia, tampoco un vicioso, pues ha dañado su cerebro de ahí que deba ser inteligente. Y claro en el fin de mundo el dinero queda obsoleto, ahí solo vale la salud y la astucia. Pero aún no hemos llegado al fin del mundo, así que sigamos agregando el bolsillo,que es muy importante, Mientras no llegue el fin de mundo jajaja. Muy gracioso tu chiste Ulises.

"...al principio los manzanos lanzaban las manzanas en todas direcciones, pero claro, sólo aquellos que las lanzaban al suelo permitían que la manzana germinase y por tanto tener descendencia..." jejeje muy bueno [:D] "El que contesta ahora" ¿Quién eres? ¿José Manuel? gracias por el piropazo! Por cierto, si Pere permite la publicidad, publicito mi nuevo blog http://biotay.blogspot.com/ Un saludo

mhm... quizá nuestro pasado evolutivo tenga menos efecto pporqué cada vez el ambiente es más importante, pero la afirmación de Dobzhansky es válida: no se puede ignorar la evolución, pero del mismo modo tampoco otros aspectos. Recuerdo el chiste que cuenta mosterín en la naturaleza humana, más o menos cuenta que unos físicos se ríen de un biologo porqué contaba el porqué las manzanas caen: al prinicipio los manzanos lanzaban las manzanas en todas direcciones, pero claro, sólo aquellos que las lanzaban al suelo permitian que la manzana germinase y por tanto tener descendencia y...hahahaha!

visitad mi blog!!!!!!!! http://elmundodejuank.com

Platón, eres un crack. Snooper, estoy de acuerdo contigo. Esos datos que aportas son cruciales para entender el peso de todo el periodo no-cultural sobre nuestro comportamiento actual. Beatriz, no estoy de acuerdo. Creo que apenas hemos evolucionado desde que vivíamos en cuevas. Hace muy poco de eso! Ahora tú buscas para tus crías lo mismo que tus ancestros: seguridad y protección. Antes la seguridad la transmitía un macho fuerte, bruto y con mucha testosterona, dadas las condiciones tan duras de vida y los peligros constantes. Ahora, esa misma seguridad la da un tío quizá más sensible porque no hay esos peligros físicos en la calle, pero con unas ciertas espectativas laborables y cierta cultura que lo hagan un buen sobreviviente en la sociedad. Si ahora entráramos en un período de guerra constante, poca protección tecnológica y las codiciones de vida fueran físicamente más duras, ya verías como las mujeres irían prefiriendo cada vez más la testosterona a la sensibilidad. Saludos.

Yo tengo una teoría sobre la ventaja evolutiva del amor. Creo que el enamoramiento es un invento de la naturaleza, comparable a la capacidad de autoreplicación, la aparición de un sistema nervioso primitivo u otros asombrosos inventos de los seres vivos. El amor tiene indudables ventajas para sobrevivir, por eso la capacidad para el enamoramiento se ha perpetuado en los genes humanos: el enamorado es capaz de actos, que aunque puedan ir en contra de la propia supervivencia, van a favor de la supervivencia de los genes de los prójimos, y esto tiene un gran valor para la perpetuación de la especie. En segundo lugar, el amor tiene la ventaja de ser un sentimiento que produce enajenamiento, que quiere decir: estar fuera de sí, estar en lo ajeno (ver punto anterior); el arrobo del enamorado es probablemente el antídoto más eficaz contra la sesación de soledad que todo ser racional siente en un universo absurdo. El enamorado, tenga o no "razón", da un sentido a su existencia, y eso ayuda a sobrevivir. Se me ocurren otras cosas, pero tengo que dormir, que mañana trabajo. Adioos

Tomando el prisma evolutivo considero que están bien definidas las causas del enamoramiento. Si bien asumo que algunas formas de pensamiento o acción hayan podido cambiar en unos pocos centenares de años imponiéndose a decenas de miles de años de evolución, lo que no me creo es que algo tan selectivo y crucial como la sexualidad lo haya hecho. Justo este ejemplo no me lo creo, por encima veo suficiente literatura que soporta criterios adaptativos de selección de pareja. Dados algunos posts anteriores, a ver si te mojas y opinas sobre la noticia dada hoy o se la preguntas a los doctores allí radicados: http://www.elpais.com:80/articulo/sociedad/doctores/Espana/rozan/pleno/empleo/elpepusoc/20080716elpepisoc_5/Tes

Beatriz, el dinero no es más que una moneda de cambio, igual que el trueque hace diez mil años. Hoy día las chicas -en los países del primer mundo- ganan dinero casi igual que los chicos, así que no hay necesidad de esperar a que sea él quien traiga el sustento a casa. Estoy muy de acuerdo con la primera intervención de Tay; nuestro "Stephen Jay Gould". Las modas no cambian las bases intrínsicas del comportamiento del animal humano. Saludos a tod@s.

Hola Pere Si hemos evolucionado físicamente, también han evolucionado nuestras emociones y por ende el amor. Yo como mujer transportándome a la era de las cavernas, jamás me hubiese fijado en un hombre bello y educado, al contrario hubiese elegido al más bruto y valiente, no importa que fuese feo, para sobrevivir y mis hijos sean protegidos. Sin embargo, en estos tiempos actuales, nunca hubiese elegido un hombre bruto, quizá hermoso, pero como van las cosas ahora prefiero un hombre sano física y mentalmente para procrear hijos sanos e inteligentes.Pero eso no basta ,hoy en día, las mujeres somos más exigentes, el bolsillo del macho también importa, para mantener las crías ¿DE QUÉ SIRVE LA INTELIGENCIA Y LA SALUD,SI NO HAY DINERO QUE LAS CUBRA? .Parece frío,pero es verdad. Estoy segura que si Darwin viviera pensaría igual que yo. Hemos evolucionado, NO HAY DUDA.

Philoscience, totalmente de acuerdo Gregorion. Por cierto gran nombre ese para un blog... un saludo

Philoscience, Pere. Eso significa que a un amigo de verdad le decimos las cosas claras y no lo que quiere oir. Un abrazo.

Enhorabuena de nuevo Pere, y eso que esta entrada tuya me parece mejorable (aunque esto es muy fácil de decir y seguramente injusto), pero tu éxito también está en la participación y los comentarios que consigues, que, como en este caso, son un muy buen complemento. Estoy de acuerdo con las discrepancias y aclaraciones surgidas, por ejemplo en los comentarios de susi, maduixa y atenea, y aún así estoy de acuerdo contigo. Buscarle a todo una explicación adaptativa puede llevar a veces a especulaciones absurdas, pero tal vez incluso sea un error. ¿es el amor adaptativo?¿es el resultado de numerosas interacciones difíciles de descifrar que han sido seleccionadas positivamente en la evolución?¿es un efecto colateral de la adaptación, por cierto, maravilloso? Seguramente son preguntas tontas, pero bueno yo sigo leyendo tu blog y así lo mismo soy capaz de aclararme. Saludos

Te cito: "Pero cuando algo te apasiona, también te vuelves más quisquilloso." Me apasiona tu blog. Sólo pego un respingo cuando repites el uso de 'sobretodo' (una prenda de ropa). Te seguiré leyendo con pasión. Perdona la impertinencia.

Hola Pere. Respecto a este fragmento: * ...Por ejemplo, no me creo que hoy en día los hombres decidamos con quien compartir nuestra vida fijándonos en pechos y caderas anchas que indiquen alimento para las crías, ni las mujeres en hombros fuertes que permitan a los hombres cargar más comida en sus viajes por la sabana africana… y argumentar que la versión actual de la espalda ancha es el coche deportivo que indica status económico me parece todavía más simplista. Los genes no saben qué es el dinero, y si alguien decide dar importancia a los recursos en la selección de pareja, no veo que sea por un condicionante evolutivo inconsciente. Se dice que las mujeres son más fieles porque claro… ellas sólo pueden tener un hijo cada 9 meses y los hombres uno cada día. Y que evitan tener sexo en la primera cita porque sus genes les dicen que necesitan más garantías de compromiso. En la sociedad actual ya no tiene sentido. Y todavía me convence menos que el amor esté programado para durar 4 años porque éste es el tiempo idóneo para colaborar con las etapas críticas del desarrollo del bebé. Esto no es ciencia ni es nada... * Entiendo tus dudas perfectamente, pero no comparto esa conclusion de "esto no es ciencia ni es nada", es logico pensar en el absurdo de estas teorias si observas exclusivamente la especie humana, pues estamos tan culturizados y somos tan complejos comportamentalmente que estan muy diluidas. Realmente el pensamiento darwiniano tiene logica cuando observas al ser humano como un animal mas (algo muy dificil para la mayoria de la gente), para ello debes conocer otros animales y sus modos de comportamiento, cuales son las tendencias basicas y cuales son las diferencias entre especies y por que se dan. Conociendo el "progreso" evolutivo del comportamiento conoceras cual es esa base comportamental (me gustaria poner en negrita estas dos palabras, pero no se como hacerlo aqui) en el ser humano. No se pretende predecir el comportamiento humano individual con ello, no, se pretende dar explicacion al origen del comportamiento, es cosa distinta. un saludo Tay.

Hace 5 millones de años aparecieron los primeros homínidos. El homo sapiens lleva unos 100.000 años sobre la tierra (cifra considerada ya conservadora) pero la civililización tal y como la conocenmos sólo tiene 10.000 años y la época histórica comenzó hace 4 o 5.000 años. Cómo no van a tener peso "las condiciones en que vivieron nuestros ancestros" si en realidad la época "civilizada" supone una ínfima parte de nuestro paso por la tierra. Ya sé que puede ser difícil asimilar que en realidad estamos mucho más condicionados por la biología y la ecología de lo que nos gustaría reconocer, pero casi todos los estudios indican que es así. Te recomiendo la lectura de "El mono desnudo" de Desmond Morris, Muy entretenido.

Critias, no te enteras. De acuerdo con tu propia descripción, la teoría evolucionista predice un montón de cosas: a) Dado un entorno en el que los burros están perfectamente adaptados si tienen cuatro patas, no encontraremos una población significativamente grande de burros con p.ej. cinco patas. b) Si hay una chimenea subacuática de ácido sulfúrico y en ésta hay vida, será vida diseñada para resistir el ácido sulfúrico, y diferirá, en lo esencial, de las formas de vida de p.ej. un atolón del pacífico. c) Si los murciélagos han evolucionado hasta desarrollar la habilidad de la ecolocación, es porque viven en la oscuridad, donde no hay luz. Por lo tanto, cabe predecir que las formas de vida habituadas a la luz no desarrollarán la ecolocación. ¿Conoces algún delfín con ecolocación? Etc., etc. Mira, otra teoría que no predice nada: la de la gravedad. Porque claro, en un "marco de constancia limitada", en el que las cosas caen por su propio peso, pues qué falta hacía que viniera nadie a hacer los cálculos pertinentes, ¿verdad? Los cohetes a la Luna se envían solos. La teoría de la gravedad no predice nada al respecto. Decir que la teoría evolucionista no predice ni explica nada es, sencillamente, no entender ni la teoría evolucionista ni nada de ciencia en general. Perdón por la sinceridad. Pero bueno, toda esa pedantería del "marco de constancia limitada" te ha quedado muy auténtica.

Jaja, Pere yo también soy de Tortosa, llevo tiempo leyendo tus artículos. Felicidades y sigue así.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0162fef68136970d

Listed below are links to weblogs that reference Darwin no explica el amor:

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal