El debate sobre asuntos científicos entre Obama y McCain está siendo menos jugoso de lo que un iluso esperaba, pero sí podemos rescatar una clara diferencia entre ambos candidatos: Su visión sobre la energía nuclear. Da buenos augurios que ambos candidatos se preocupen por el cambio climático y afirmen sin suspicacias su clara intención de reducir las emisiones de CO2, pero conscientes de que la demanda energética no va a disminuir, difieren respecto el rol de las diferentes fuentes para suplir a los combustibles fósiles. McCain no descarta las energías renovables, pero ha prometido la construcción de 45 nuevas centrales nucleares de aquí al 2030. Obama se hace el despistado y no reniega de la energía nuclear, pero cuando cita residuos, seguridad y coste deja entrever que ni de lejos es una opción de su agrado. Él apuesta por impulsar en serio la inversión en energías renovables, y de paso crear una nueva industria en la que US lidere la innovación tecnológica. Según una encuesta reciente de Harris Poll a más de 2700 personas, el 49% de los estadounidenses están a favor de la construcción de nuevas centrales nucleares. Sólo el 32% se opone, y el 19% restante se declara indeciso. Lo más curioso es que la opinión sobre la energía nuclear se hace más favorable con la edad, siendo únicamente en el grupo de 18-31 años donde hay más gente en contra que a favor. (gráfico robado sin ninguna contemplación pero con mucho respeto del blog Tierney Lab del NYT) ¿Y vosotros? ¿Qué opinión os merece la energía nuclear?¿Creéis que es una buena alternativa para disminuir las emisiones de CO2? Reconozco que es un tema incómodo, y mi perspectiva va fluctuando cada vez que escucho los bien documentados y aparentemente obvios argumentos que los expertos esgrimen tanto a favor como en contra. A veces da la sensación que el debate no ha cambiado en los últimos 20 años, pero lo cierto es que dio un vuelco en el momento en que el CO2 pasó a ser el enemigo a batir, y los riesgos del calentamiento global pasaron a considerarse mayores que los propios de la energía nuclear. La necesidad imperiosa de luchar contra el cambio climático ha hecho que incluso muchos ecologistas la consideren la manera más rápida y efectiva de disminuir la dependencia de los combustibles fósiles. Los defensores de la energía nuclear aseguran que en estos momentos es absolutamente segura, saben cómo gestionar los residuos, y es la que genera menos impacto ambiental. Según ellos las energías renovables están lejos de ser una alternativa factible a gran escala, y aunque se debe invertir en ellas, si realmente nos preocupa el cambio climático no hay tiempo que perder con idealismos engañosos; debemos ser pragmáticos, valorar la situación objetivamente, liberarnos de prejuicios anticuados, y concluir que hoy por hoy la energía nuclear es la mejor opción de que disponemos. Los detractores opinan que la gestión de residuos todavía es problemática y mencionan los riesgos de proliferación, pero su gran ataque es al coste económico de las centrales nucleares. Construir una central nuclear es carísimo, y cada vez lo será más si de verdad se pretende tener en cuenta la seguridad y los residuos. Además, tampoco se construyen y empiezan a ser operativa en dos días, no es ni mucho menos una solución inmediata como sus defensores aseguran. Por otro lado, las energías renovables está mejorando a un muy buen ritmo, y no es ser un ingenuo pensar que a medio plazo puedan ser más efectivas que la energía nuclear. Es cuestión de ser valientes y apostar de una vez por un nuevo modelo que nos de soluciones medioambientalmente óptimas. Es uno de los retos científicos del siglo XXI y debemos atajarlo en serio. Invertir en nucleares es evitar el salto adelante, y considerarlas un parche temporal es una trampa, porque ralentiza y debilita el empujón que debe darse a las fuentes alternativas renovables. No quiero extenderme demasiado, podemos ampliar el tema en futuros posts. Me gustaría leer vuestras opiniones, tanto de entendidos como de no, sobre la energía nuclear. ¿estáis a favor o en contra? ¿ha cambiado vuestra perspectiva en los últimos 10 años? También dejo sobre la pantalla una reflexión sobre la encuesta de hace dos semanas en EEUU: la diferencia de valoración por edades más o menos coincide con la intención de voto entre Obama y McCain. ¿Creéis que es una coincidencia o hay alguna relación? Si la hay… ¿es porque los candidatos reflejan la opinión de sus votantes? O porque los partidarios de un líder determinado se dejan influir por sus planteamientos? Si no la hay, ¿significa que los jóvenes son más idealistas? O que se preocupan más de cómo será el planeta dentro de 40 años? Cómo interpretáis esta diferencia generacional en la percepción de la energía nuclear?
Hay 77 Comentarios
El debate sobre la energía nuclear parece no tener fin, sobre todo porque no tenemos toda la información necesaria. Por una parte resulta un método eficaz para producir las grandes cantidades de energía que necesita nuestro mundo (mejor dicho, nuestro primer mundo) pero por otro lado, no sabemos qué hacer con unos residuos peligrosos que se multiplicarían por varios cientos si la política de los países desarrollados y en vías de desarrollo decidiesen apostar por este tipo de energía. Tampoco podemos predecir el futuro de estos residuos. Pero por otra parte tenemos un problema urgente: el calentamiento del planeta reclama una disminución drástica de las emisiones de dióxido de carbono lo que significa el abandono de las centrales térmicas de todo tipo. A pesar del innegable avance de las energías renovables no parece que éstas sean suficiente para cubrir las necesidades del planeta aunque no son, en absoluto, desdeñables por tanto estamos obligados a decidirnos por el menor de los males y la pena qes que la decisión esté en manos de los políticos en lugar de los científicos
Publicado por: M iguel Lozano | 02/11/2008 11:16:52
De acuerdo con Laura. Bien escrito! Nomada - Dr. Quimica
Publicado por: Nomada | 30/10/2008 20:51:36
No hay mejor energía que la que no se consume. ¡No a la iluminación navideña!
Publicado por: Anónimo | 30/10/2008 17:20:32
Pues señor Parménides, a estos otros señores que usted menciona no tengo el placer de conocerlos, así que me ahorro el calificativo. En cuanto al Sr. Antón Uriarte, sí, me reafirmo, es un demagogo y manipulador. Cualquiera puede formarse una opinión consultando la página web cuyo link usted mismo indicó en su primer post. Un saludo.
Publicado por: Amancio Agraz | 29/10/2008 14:40:29
El Sr. Amancio Agraz, sin ninguna prueba ni argumento, se permite, de forma contundente (¡qué caracter, querido amigo!), calificar al Sr. Antón Uriarte (escéptico con la teoria antropogénica del calentamiento) de demagogo y manipulador, ... ¿también lo son el Sr. Bjorn Lomborg?, ¿Richard Lindzen?, ¿John Daly ?, ... ¿sigo?
Publicado por: parménides | 27/10/2008 23:25:15
VAYA....he querido escribir echarle. Uhmm, que de faltas. Que verguenza, disculpad
Publicado por: DINERO ES DEUDA | 27/10/2008 22:04:08
Pues bien, imaginemos que tenemos un movimiento casi continuo. Y que, claro, implica mecánica. Si pretendemos extraer energía de ese movimiento necesitaremos que se "adapte" a una "turbina" y a su clásica dinamo. Creo que se puede hacer, aunque desde luego los calculos a nivel de ingeniería y los costes son asombrosos. Pero una vez construido, puede que el modelo de mucho de si. Si no fuera por el rozamiento (que creo que puede elimianrse creando cuasi vacio dentro de la campana), un Pendulo de Foucault de tamaño apropiado puede producir mucha energia. Apropiado es construir en el lecho oceánico una campana de unos 7 o 8 kilómetros de altura. Y con tela de araña sintética (por decir algo), colgar una masa de unas cuantas toneladas. ( No se cuantas toneladas, pero proporcional a la altura de la cuerda de la cuelga el péndulo. Osea, muchas, varios millones?). ¿Dificil construir en medio del oceano, para aporvechar la profundidad, una instalación de ese tamaño?¿Que pasa con la presión a 8 mil metros de profundidad?Ya digo que es cuestión de materiales. A esa profundidad está claro que habría que construir con agua como matrial pricipal. O reducir profundidad, no hay tantos lugares de ocho mil metors, pero si de cinco y cuatro mil. Coriolis moviendo el pendulo y nosotros extrayendo energia de ese movimiento. ¿Qué fuerza mecanica puede desarrollar un pendulo de ese tamaño?Es complicado, si, pero se puede. (Y si el pendulo se para siempre es rentable ponerlo en movimiento) Es una cuestión de tamaño. Observad que en la naturaleza las organizaciones multitudinarias de insectos, colonias, construyen para su utilidad galerias, chimeneas, o sistemas de ventilación(los termiteros de tierra australianos o africanos) de un tamaño descomunal en relación al suyo. Un termitero, y hablo de memoria, puede suponer para nosotros en proporción un rascacielo de unos cuatro kilómetros de altura. Y solo para ventilar y refrescar el ambiente. Si ellos pueden nosotros tambien. A lo peor la idea es una tontería, o a lo mejor no. Desde luego, podemos decir que gira "solo". Y debería poder aprovecharse tal fuerza de giro. ¿Alguien optimista podría decir, independientemente de los materiales que se necesitarían y su construcción, si es fisicamente posible aprovechar el pendulo de Foucault para producir energía? Esto viene a cuento porque en mi modesta opinión la cuestión central es dar con una fuente de producción que resuelva el problema energético. No si nuclear si o no. Es que lo de la nuclear creo que ya no nos va servir, no va a darnos tiempo a construir los reactores necesarios. He observado también que en la naturaleza la vida (que siempre necesita energía en cualquiera de sus formas, pues la vida es termodinamica pura) utiliza elementos pequeños o nimusculos para extraer energía de diversas fuentes, y cuando necesita mucha, multiplica a lo bestia la forma de extracción. Por ejemplo, si en vez de turbinas eólicas de uno o dos megavatios y aspas y alturas considerables se utilizaran pequeños aerogeneradores en gran cantidad y agrupados. Colocados en el mar, y en conjuntos de altura que no superaran los diez metros sobre plataformas tambien reducidas y flotantes podría ocuparse una superficie enorme que hiciera rentable su uso. Rentable energeticamente. Millones de micromoloinos deberían producir millones de watios. Y transprotar la energía resultante a traves de biomateriales. NUestro cuerpo es muy eficaz y utiliza solo biomateriales. Los isareelies desarrolaron un modelo de celula fotovoltaica como la que llevan las naves de marte, que funciona todavía porque aprovechan casi todo el rango de la luz, y no solo el 10 % (aunque creo que salía cada celula por un millon o mas). El caso es que diseñaron una unica celula fotovoltaica muy cara, similar en captacion de rango, de unos 3 cm cuadrados y concentraron mediante espejo de unos 3 metros de diámetros, toda la luz que pudieron. Ocupaba especio, claro, y habia que orientar el espejo constantemente. Si en vez de espejo se concentrara la luz mediante "lupas", se ahorraría espacio y precio. En fin, que creo que hay que ponerse a pensar, de inmediato, y hecharle imaginación para no solo solucionar el problema energetico, que es muy real, y ademas ponerse apensar para qeu los de siempre no se aporvechen de todos, y desarrollar algo que se acerque a la gartuidad e indepencia energetica de todos.
Publicado por: DINERO ES DEUDA | 27/10/2008 18:50:04
Creo que en relación al aprovechamiento de la fuerza de la gravedad me imagino por donde van los tiros. Hoy día disponemos de materiales y conocimientos en ingeniería que pueden cambiar las formas de producción de energia electrica utilizadas hasta ahora. Existe una "cosa" ya hecha que supone la manifestación de manera indirecta y real de la fuerza gravitacional. Hay que recordar que a día de hoy, excepto la fotovoltaica, todas las demas fuentes de produción de energía electrica suponen conversión de calor (termodinámica) en fuerza mecanica, osea, movimiento de turbinas, electromagnetismo, dianmos, etc.
Publicado por: DINERO ES DEUDA | 27/10/2008 17:57:26
Para parménides: Perdona pero la página link que le recomiendas a Laura (y entiendo que a todos nosotros) para desmontar la correlación CO2 - Calentamiento terrestre, es un ejemplo de la demagogia científica que utilizan algunos tanto en estos temas como en el creacionismo. Estadísticas y diagramas manipulados y que a una persona no habituada al "metodo científico" podrían hasta llegar a hacer dudar, pero que son de vergüenza ajena para el intelecto. A mí por lo menos, solo de verlo, me han dado los siete males.
Publicado por: Amancio Agraz | 27/10/2008 16:38:41
Muy interesante este debate aunque faltan mas opiniones defendiendo la energía nuclear, por equilibrar, pero somos lectores del país y se nota. Tengo la impresión de que se mezclan muchas facetas que no tienen la misma importancia y también se mezclan argumentos teóricos y prácticos que tienen implicacione muy diferentes. En mi caso los aspectos de mas peso para hacerme una opinión han sido: 1. Nuclear? No con mi dinero. Los datos apuntan a que para ser viable, la energía nuclear necesita fuertes subvenciones del estado. Puestos a subvencionar prefiero hacerlo con renovables que tienen mas futuro, reducen la dependencia y crean puestos de trabajo en España. No creo que haya que prohibir a nadie instalar centrales siempre que cumplan condiciones razonables de seguridad, responsabilidad civil y gestión de residuos pero que lo hagan con su dinero. Sospecho que no van a querer, pero plantear el problema de esta forma elimina casi todos los argumentos demagógicos y victimistas. 2. El impacto medioambiental de una catástrofe nuclear es nulo desde el punto de vista del planeta a largo plazo e incluso a corto. En Chernóbil la naturaleza es magnífica después de eliminar el impacto de la actividad humana. En el pasado lejano del planeta han habido reactores nucleares espontáneos en zonas con alta concentración de uranio. Los únicos perjudicados en caso de accidente somos precisamente los humanos. Plantear el debate como defensa de la naturaleza me parece erróneo. La naturaleza sabe defenderse sola en este caso. No así en otros muchos : tóxicos, invasión de ecosistemas, degradación del suelo etc... 3. A corto plazo la mejor estrategia es el ahorro pero sólo porque no somos capaces de invertir a la velocidad necesaria para generar energías limpias en la cantidad deseada. La crisis económica actual, bien gestionada, podría proporcionar recursos abundantes para acelerar este proceso. Bastaría con desviar los recursos ociosos a este sector. Yo personalmente preferiría que los gestionase directamente una agencia del estado porque me fío mas de los funcionarios que de los gestores de la empresa privada, pero esta podría participar si no es demasiado cara. 4. Un poco mas adelante las baterías de los coches eléctricos pueden proveer la capacidad de almacenamiento de renovables que tanto se echa en falta. La tecnología para gestionar esto es relativamente sencilla de desarrollar, especialmente si se generalizan los contadores inteligentes que parece que van a llegar en breve. Esto potenciaría mutuamente el mercado de coches eléctricos y el de energías renovables. 5. El transporte de energía es lo mas caro y donde hay mas pérdidas de todo el sistema. Las renovables pueden acercar mucho mas el origen al destino y se pueden distribuir mucho mas. En el extremo cada uno puede generar energía en su propia vivienda y en poco tiempo seguramente almacenarla a costes razonables. El resultado sería un sistema mucho mas estable y seguro que el actual, sin apagones, sin temor a atentados, con la capacidad de decisión repartida entre muchas empresas y usuarios. Ahora las decisiones las toman unas pocas personas y no tenemos opción ni siquiera a opinar. Evidentemente habrá resistencia a perder este control pero yo lo veo inevitable.
Publicado por: Anónimo | 27/10/2008 13:24:48
Es que yo siempre había pensado que aquellos que hablan en tercera persona, más que por problemas de la edad, lo hacen por tener el ego totalmente disparado.
Publicado por: parménides | 26/10/2008 20:00:53
Habéis malinterpretado a Federico. Él lo dice porque es un entusiasta, por un lado, y porque es mayor, por otro; y piensa en las generaciones venideras. Nada más loable en una persona. ¿Hay que rediseñar la cultura humana y las ciudades para optimizar la energía? Eso propone el nonagenario Jacque Fresco. No debemos descartar -ni mucho menos- la energía nuclear de fusión, ni otras, pero el futuro es renovar. Lo renovable permanece. J osé M anuel
Publicado por: José Manuel | 26/10/2008 19:54:09
Me parece que no se sabe pensar sobre como abordar los grandes temas. Si se hace un listado (una tabla con 3 columnas) entre las ventajas que ofrece, los inconvenientes y las dudas con respecto a este tema, con datos objetivos, reales, hechos ¡claro!, podría tenerse una visión de conjunto y formarse una opinión global. Hoy están solo los que ven ventajas o inconvenientes o en duda. Así NO HAY CLARIDAD EN EL PENSAMIENTO y así, es difícil decidir.
Publicado por: INDI | 26/10/2008 19:43:11
Dice Federico Canalejo Enrique: "...TENEÍS la inteligencia y los medios necesario para salir adelante,...", "El miedo es el principal enemigo de VUESTRA evolución..." (las mayúsculas son mias). ¿Qué pasa, que tú no eres de este planeta?, ¿si lo eres, te consideras un ser superior al humano?, ¿es que no van contigo el tema?. Claro, que ahora que me fijo comienzas el post diciendo: "Yo tengo esperanza en la especie humana;..."... ¡¡Al fin, la segunda venida del Mesias!!. ¡Loado sea el Señor!
Publicado por: parménides | 26/10/2008 17:46:59
por cierto Frederico, el uso de energía gravitatoria como lo has sugerido al principio lo aplicaba el barón de Munchausen, para llegar a la luna tirándose de la coleta (del pelo), y sí, ahora que ya no tengo miedo porque sé que teneis la confianza en nosotros, ya se han resuelto todos los problemas.. Ay no! pero casi, eh?
Publicado por: tpt | 26/10/2008 17:46:55
hola a todos, en primer lugar, felicitaciones por el post polémico e incitante Pere! En segundo lugar, gracias por un debate serio y argumentado, y en tercer lugar, en respuesta a la pregunta... mmm, no es algo fácil de responder. A largo plazo, y en un mundo utópico: sociedades pacíficas y sin hambre en el mundo, humanidad feliz y con las necesidades energéticas cubiertas por fusión nuclear limpia y eficiente (¿y porqué no la bomba de electrones de Asimov?), ecosistemas comprendidos y controlados, biodiversidad mantenida, ah y vuelta al edén que un día fué nuestro mundo... Uy, que ésto me está quedando muy cínico, nada más lejos de lo que pretendo, ojalá llegemos algún día a un mundo así! Pero lo importante es el cómo y el ahora, y sí, hay que pensar en el futuro a largo plazo, y lo primero es intentar garantizar que pueda llegar por algún camino que sea viable, no? Confiar en que seamos todos conscientes, buenos y racionales es un poco demasiado inocente, dada la experiencia que tenemos acumulada en los libros de historia... Laura, yo reciclo, voy en bici y transporte público e intento gastar lo mínimo (por razones éticas y sobretodo económicas....), pero como todos aquí para mantener mi tren de vida todavía consumo mucho más de lo que el planeta sería capaz de sostener si todo el mundo hiciera como yo, y además también hago cosas de lo mas irracional, inconsciente e improductivo, como es el inhalar humos tóxicos voluntariamente, a un paquete de 20 barritas de cáncer cada dos o tres días y con ánimo de reducirlo... Quiero cambiar de actitudes pero lleva su tiempo y tiene sus limitaciones mientras no cambie el estímulo. No dudo de la acción perniciosa de la humanidad sobre el medio ambiente, las otras especies y en definitiva, sobre ella misma (todos nosotros), y tengo sólo un pequeño atisvo de esperanza de llegar algún día a mundo utópico que decía antes. Me gustaría que mis hijos, cuando lleguen al mundo, puedan tener un poco más de esperanza, y es posible que asi sea, que llevamos más de 50 años con la capacidad de destruir la mayor parte de la vida con sólo apretar un botón y parece que al menos hay un límite para nuestra estulticia y capacidad destructora, que de momento nos ha librado del hecatombe nuclear. Antes de seguir algunas consideraciones, casi toda la energía de la biosfera proviene del sol, y una ínfima parte de la geotérmica (que en último grado es gravitatoria y nuclear..). La solar mantiene el clima, mueve los vientos y los océanos, y también los ríos, con ayuda de la gravitatoria, otra vez... Todas las renovables (menos las boyas de marea, o la geotérmica) son usos secundarios de la solar. El problema de estas fuentes es la baja eficiencia y la limitación en la distribución de forma rápida y concentrada (conseguir algo como los hidrocarburos que tienen mucha energía química fácilmente aprovechable por unidad de volumen). mmm, así pues, qué hacer ahora? De momento, aplicar las energías disponibles (incluidas las nucleares que ya están, y alguna que otra que se va a hacer) de una forma más racional (ahorro!, ahora es un buen momento para ir cambiando de modelos socioeconómicos, ni que sea un primero y pequeño cambio de rumbo), y dedicar muchos y muchos esfuerzos al desarrollo de las renovables y a almacenadores compactos de energía química como alternativa (ya disponible) a los hidrocarburos (me refiero más al hidrógeno que a los biocombustibles por una cuestión de eficacia, al menos en las latitudes no tropicales), e impulsar su uso generalizado (¿por qué se han reducido las subvenciones a la instalación de placas solares para los particulares?, ¿cómo es posible que justamente aquí, dónde hay industria e innovación en este campo esté tan poco de moda entre la población? ). De todas formas, estas decisiones forman parte mayoritariamente de una esfera política: por cierto, por qué los verdes no tienen casi representación parlamentaria, tan incompetentes son? PD: No tengo ningún interés económico en la industria de energías renovables, ni de ningún partido político, a pesar de lo sesgado que pueda parecer el discurso.
Publicado por: tpt | 26/10/2008 17:36:24
Yo tengo esperanza en la especie humana; teneís la inteligencia y los medios necesarios para salir adelante, solo hay que olvidarse de fastidiar al vecino y hacer realidad vuestro anhelo como especie de seguir adelante. Hay confianza en vosotros. Seguid adelante, no tengaís miedo. El miedo es el principal enemigo de vuestra evolución como especie. Adelante.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 26/10/2008 13:25:18
El petróleo y el uranio se agotarán en unas pocas décadas. La fusión del hidrógeno genera como residuo el helio pero tiene un problema: el 80% de la energía se desprende en forma de neutrones que deterioran las paredes del reactor. Pues bien, si utilizamos la fusión del helio 3 generamos muchísimos menos neutrones, pudiendo utilizar el reactor durante períodos de tiempo muy grandes. Problema siguiente: el helio 3 es muy escaso en la Tierra. Nueva solución: el helio 3 es muy abundante en la luna. Traer oro de la luna no sería rentable, pero transportar el helio 3 del suelo lunar hasta la Tierra sí que lo es.
Publicado por: CRITIAS | 25/10/2008 23:28:00
En mi repaso, por encima de la historia de la física, no me he querido olvidar de los grandes astrofísicos: Isaac Asimov con su "Vida y Tiempo, Carl Sagan con su serie "Cosmos" y Stephen Hawking y uno de sus últimos y maravilloso libros "La clave secreta del Universo". Grandes científicos y divulgadores de las ciencias de la vida y del espacio.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 25/10/2008 19:00:16
Para Laura, No estoy para nada de acuerdo con lo que afirmas de calentamiento y el CO2. Consulta este blog, y luego opina. http://antonuriarte.blogspot.com/
Publicado por: parménides | 25/10/2008 17:47:53
Bueno aunque todos los argumentos aparecidos aca son bastante coherentes. Me parece que el dilema de si construir o no nuevas centrales nucleares se resolvera por construirlas por razones simplemente pragmaticas. Es muy dificil pedirle a la poblacion general un regreso a los tiempos pre-electronicos y la generacion por lo metodos convencionales y no convencionales actuales tienen limitaciones inevitables: el carbon y el petroleo a nuestra disposicion son limitados, no podemos controlar los vientos y el agua que se necesita para la generacion hidraulica tambien estra sujeta a limitaciones ecosistemicas. Mi vision sin embargo es un poco menos optimista, si se quiere ver de esa manera. Simplemente no se pueden violar las leyes de la fisica al intentar crear nuevas energias alternativas y la unica fuente renovable con la que contamos es la energia solar (mientras dure el sol) y supongo que la geotermica. Las plantas de energia nuclear en nuestro planeta seran siempre sucias porque -desde mi punto de vista, me encantaria tener que corregirme- la fusion nuclear solo es posible en condiciones de temperatura y presion que solo son alcanzables gratis en el sol. Basicamente es la gravedad la que proporciona la presion suficiente para fusionar dos atomos de hidrogeno en uno de helio, hay que vencer la repulsion electrica de los protones para que la fuerza fuerte -de corto alcance- se haga cargo del proceso de fusion. Pero solo un objeto tan masivo como el sol tiene la gravedad necesaria. En la tierra se puede producir el fenomeno de la fusion en aceleradores de particulas como son los Tokamaks, pero para llegar a las condiciones de presion y temperatura necesarias se requiere un gasto de energia mayor al que se obtiene en la fusion. Aunque se consiguiera producir mas energia que la que se gaste, la diferencia seria tan pequeña que no justificaria dedicar una termoelectrica para producir una cantidad pequeña de energia de fusion. Hasta el momento todos los experimentos de fusion en frio tambien requieren mas energia de la que producen por la misma razon que los de fusion en caliente: hay que primero vencer la repulsion electrica antes de lograr la fusion. Pero hay que mirar alternativas y usarlas todas en su momento: energia eolica y solar cuando las condiciones meteorologicas lo permitan, termoelectrica mientras dure, geotermica donde la haya, de las olas y fision nuclear mientras no se acabe el uranio. La creatividad humana siempre ha dado sorpresas y algunas de las que nos esperan vendran de los siguientes lados: 1. Desarrollo de materiales inspirados en procesos biologicos: al fin y al cabo la energia del carbon y los hidrocarburos fue producida por fotosintesis durante millones de años. La limitacion es que a largo plazo uno solo se puede gastar en un año lo producido ese año y no como ahora que nos gastamos lo producido durante millones de años en unos pocos siglos. 2. Optimizacion de las celdas solares actuales: aqui las limitaciones son los materiales y la complejidad de su adecuacion. Igual hay que gastar energia para fabricar un panel solar. Incluso ese es un problema de los autos hibridos: la fabricacion de las baterias de estos consume tanta energia como la que se ahorra en gasolina, solo se recupera la inversion a largo plazo. 3. Nuevos descubrimientos inspirados en la biologia, pero con materiales inorganicos. La fotoquimica nos puede ayudar. 4. Desarrollo de sistemas y aparatos electronicos que no dependan tanto de la red electrica: buena parte de la energia se pierde en su distribucion y seria bueno ver aparatos como los telefonos celulares que se ayuden de la energia luminica para su operacion. De hecho ya se estan desarrollando. La pregunta no es si se acudira a las reservas de energia nuclear o no, sino cuando. A menos que la humanidad madure de un dia para otro -caso utopico- y que de verdad nos conformemos con un estilo de vida menos dependiente de la electricidad. Esto seria lo mas sano ya que igual seguiremos necesitandola para cuestiones basicas de supervivencia como calefaccion y refrigeracion en algunos lugares del planeta. Pero la misma dinamica ecologica algun dia nos impondra limitaciones por las simples leyes de la fisica. A largo plazo solo funcionaran los esquemas que nos den materiales y electricidad 100% renovables por simple cuestion matematica.
Publicado por: Anónimo | 25/10/2008 4:12:01
QUE exito!!!!! http://atlas.ch/ pequeña Sugerencia.
Publicado por: elmundopsy | 24/10/2008 22:30:05
Los átomos están compuestos de protones, neutrones, electrones, que a su vez están constituidos de partículas denominadas genéricamente quarks. Lo mismo que muchos se preguntarán ahora, donde están las líneas de fuerzas, dentro de 35 0 40 años nos preguntarán donde están los quarks. Siempre habrá una última pregunta, pero no por ello las que nos hacemos en un momento determinado de la historia dejan de ser ciertas o menos ciertas. Gracias a esas últimas preguntas de siempre, estamos aquí y espero que sigamos durante mucho tiempo.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 24/10/2008 21:23:27
Todo esto nos lleva considerar un concepto de fuerzas, según la ley de Coulomb, que es igual al producto de las masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, las fuerzas: gravitatorias, eléctricas y magnéticas se pueden localizar en cualquier parte de una esfera, dando lugar al concepto de campo gravitatorio, campo eléctrico y campo magnético. Pasando al más amplio de las líneas de fuerzas de Maxwell, líneas de fuerza que se extienden por el espacio de todo el universo. No son conceptos obsoletos, nos sirven como andamiaje de todo el edificio construido después por las teorías de la mecánica cuántica y las teorías de la relatividad: especial y general. Todo empezó con Newton, siguió con Faraday, después Maxwell y finalmente Einstein y últimamente los físicos teóricos. Sin olvidarnos claro de: Copérnico, Galileo etc.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 24/10/2008 21:05:19
Claramente EN CONTRA de la Energia Nuclear, por las 10 razones que dice Patri, y que resumen claramente los inconvenientes y peligros de la Energia Nuclear y porque cada vez más hay que apostar por las Energias Renovables, también para que al aumentar la Demanda de las mismas, baje el precio y sean aseguibles a todo el mundo. Saludos
Publicado por: Maria Jesús | 24/10/2008 19:07:21