Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

“Novedades” en el origen de la previda

Por: | 25 de octubre de 2008

En 1953 el químico Stanley Miller realizó uno de los experimentos más famosos de la historia de la ciencia. Diseñó un aparato de vidrio donde intentó recrear las condiciones de la Tierra primigenia para ver si aparecía algo cercano a la vida. Mezcló agua con metano, amoniaco e hidrógeno (los gases que supuestamente contenía la atmósfera), y aplicó descargas eléctricas para simular la gran cantidad de rayos que caían sobre su superficie en esos momentos. A las pocas horas el matraz ya contenía varios aminoácidos diferentes, las moléculas que constituyen las proteínas. El hallazgo fue sorprendente, porque reflejaba la tremenda facilidad con que se podían formar moléculas orgánicas complejas a partir de otras mucho más sencillas, y daba una gran esperanza a la comprensión científica del origen de la vida en la Tierra. El experimento reforzaba la hipótesis de que todo empezó en una sopa prebiótica, una especie de balsas en las laderas de los volcanes donde poco a poco se iban formando moléculas, recombinándose, y aumentando de complejidad hasta generar algo que pudo metabolizar energía del exterior, mantener una estructura estable, y hacer copias de si mismo. 55 años después los geólogos saben que la composición atmosférica en los albores de la Tierra era muy diferente a la que utilizó Miller en su experimento, y esa idea de caldo primigenio en pequeños lagos superficiales también está siendo descartada por escenarios más propensos a mantener una actividad química que pudiera dar lugar a las primeras estructuras celulares, como el interior de la Tierra, los fondos oceánicos… El experimento de Miller mantiene un indiscutible gran valor conceptual, siempre será un referente para todos los investigadores en el campo de la química prebiótica, pero como pista válida para perseguir las primeras etapas del verdadero origen de la vida perdió toda su vigencia. Hasta el curioso hallazgo publicado la semana pasada en Science. Lo viales extraviados de Miller Stanley Miller falleció en Mayo del 2007, y sus pertenencias científicas quedaron en manos de Jeffrey Bada, uno de sus últimos colaboradores. Revisando su viejo laboratorio Bada encontró una caja llena de botecitos y etiquetada como “Experimentos de 1953-54”. Contrastando con las libretas originales de Miller, Bada comprobó que esos viales contenían muestras del famoso experimento, pero también de dos versiones más que había realizado alterando ligeramente las condiciones iniciales. En una de esas versiones Miller había inyectado vapor de agua directamente en el lugar donde mezclaba los gases con las descargas eléctricas, algo que en ese momento no tenía gran importancia, pero que ahora recobraba interés, porque las erupciones volcánicas de la Tierra primigenia sí podían emitir gases como los que Miller había utilizado y formar nubes a su alrededor cuya composición sí estaría acorde con las condiciones de su experimento. Miller había analizado dichas muestras, pero no con los espectrómetros tan sensibles que existen actualmente. El verano pasado Jeffrey Bada y otro científico llamado Adam Jonson volvieron a analizar las muestras y descubrieron hasta 22 aminoácidos en esa versión ignorada por Miller, el doble de los que había anunciado anteriormente. Además, 20 de ellos coinciden con los que constituyen las proteínas de los seres vivos. Es decir, el experimento publicado por Miller había perdido validez porque las condiciones que utilizó no era fieles a la atmósfera primitiva, pero sin él saberlo había realizado otro que sí reproducía bien cómo podían ser las nubes cercanas a los volcanes, y además contenía muchos más aminoácidos de los que él había podido detectar. Los autores del artículo de Science con concluyen que este descubrimiento refuerza la hipótesis ya existente de que los entornos de volcanes son buenos candidatos para haber cocinado las primeras formas de vida. Representa eso el origen de la vida??? Para nada. La verdad, esta nueva investigación parece más una anécdota curiosa a añadir al famosos experimento de Miller que una pista muy trascendente sobre cómo pudo empezar la vida. Sobre todo porque si algo refuerza es la idea de que los aminoácidos y otras moléculas orgánicas se pueden formar con tanta facilidad, que si no lo hicieron en unas condiciones lo hicieron en otras. O en varias a la vez. No parece que esta generación de los primeros aminoácidos, lípidos o ácidos nucleicos sea un factor relevante, seguro que la Tierra estaba llena de ellos. El gran reto a solucionar en la comprensión científica del origen de la vida es saber cómo estas moléculas llegaron a constituir proteínas que tuvieran capacidad catalítica, o ácidos nucleicos que codificaran información, en qué orden, y cómo pudieron llegar a ensamblarse en algo tan complejo como es una célula. Aquí es donde se encuentran las investigaciones más apasionantes. ¿Qué fue antes, el gen o la proteína? ¿o lo primero es la estructura, una membrana lipídica que facilite un espacio cerrado donde se combinen tales moléculas? ¿Es más importante el metabolismo (un ciclo químico que permita el intercambio de energía) o la información (genes)? Mucho antes de la llegada del ADN, ¿hubo un mundo previo de ARN, molécula que también puede codificar información y al mismo tiempo capacidad catalítica? Estas son las verdaderas preguntas a resolver si queremos comprender el misterio del origen de la vida. El experimento que se llevaría el gran premio sería aquel que, en lugar de meter metano, hidrógeno, amoníaco en un matraz y comprobar que se forman aminoácidos o nucleótidos, pusiera nucleótidos, lípidos, aminoácidos… y le saliera un pedazo de proteína catalizando reacciones orgánicas dentro de una protocélula. Esto sí que sería espectacular. Pero no tan descabellado! porque por sorprendente que parezca, la vida en la Tierra se originó muy pronto tras la formación del planeta. Incluso según algunos la generación de vida no es un proceso tan complicado. Todavía recuerdo un seminario en nuestro Fellowship del MIT de Charles Marshall , biólogo evolutivo cuando nos dijo algo parecido a “la formación de las primeras bacterias no es el paso más insólito de la evolución. A los pocos millones de años ya había seres unicelulares sobre la Tierra, probablemente la vida apareció y desapareció varias veces hasta que un cierto tipo prosperó. Y seguro que hay formas de vida simples en otros planetas. En cambio, costó 2.000 millones de años que esos microorganismos se agruparan formando seres pluricelulares. Éste es el paso verdaderamente significativo, inesperado, y quizás único.”

Hay 35 Comentarios

quiero que las preguntas sean mas espesificas para que sea mas fasil la escuela

El es el unico que sabe de todo, los demas somos tontos. Pedanteria a mas no poder. Ya estoy cansado, que manera de estropear un blog.

... los demás no saben leer ... no hay más fuentes de información que este blog en el que él cuela su ciencia de periódico barata ... todo el mundo tiene tanto tiempo para perder como él Qué hartazgo, madre mía, qué bodrio de tipo. Que una sola persona se cargue un blog. Federico, vete a la Comunidad de El País y ábrete el tuyo, y a ver quién te visita. No sé cuánta gente sigue leyendo tus comentarios, pero yo hace tiempo que NI ME LOS MIRO. Digan lo que digan. ¿Soy el único? Que levanten la mano.

Para saber sobre el experimento de Miller, mejor mirar en un libro, amigo Federico, deja ya de copy paste.

Cuando terminará el libro que está copiando aquí federico? Federico,federico,eres pedante a más no poder, hijo mío, tómate un descansito, por favor....

Síntesis orgánica a partir de mezclas de gases El aparato de Miller, con el que comenzó esta cadena de acontecimientos, es muy sencillo. En él: metano, amoniaco e hidrógeno circulan a través de descargas eléctricas producidas por electrodos de tungsteno. El vapor procedente del agua hirviendo del matraz pequeño se mezcla con los otros gases en la cámara grande. (El aparato de descargas de chispas es el que Pere puso al principio del post). La mezcla es activada por una continua chispa producida por los electrodos de un carrete de Tesla de alta frecuencia. El vapor se condensa en forma de agua en el condensador y circula hacia el matraz de agua hirviendo, arrastrando al mismo tiempo algunos de los productos más volátiles. El tubo en “U” de la base del aparato atrae el líquido y, por consiguiente, produce la circulación en una dirección. El experimento estuvo girando continuamente durante una semana, realizándose análisis del líquido del matraz pequeño. Experimentalmente se identificaron: glicina, alanina, Beta-alanina, ácido aspártico y ácido alfa-amino-butírico. También se formó un polímero orgánico amarillo cuya composición se comunicó más tarde junto con otros descubrimientos. Por este ingenioso método se formaron, a partir de los simples materiales iníciales, un número y una variedad de compuestos orgánicos verdaderamente asombrosos. Los productos formados fueron semejantes, pero la producción fue cuantitativamente menor que con chispa. También se formó monóxido de carbono, dióxido de carbono y nitrógeno La síntesis microbiana pudo excluirse por diversos motivos y Miller aclaró de modo inequívoco la cuestión de la contaminación de dos modos. El aparato fue preparado y funcionó como de costumbre, pero sin chispa; la producción fue despreciable. Se preparó también y se esterilizó primero durante dieciocho horas a 130ºC y luego se produjo la chispa, la producción fue la misma que en los experimentos sin autoclavear.

La suplantación de personalidad es un delito y el que suplanta es un delincuente.

En 1903 se produjo un cambio en las líneas argumentales referentes al origen de la vida. En este año Luis Perez publicó los resultados de sus experimentos, ahora una basura, sobre la síntesis de compuestos olorosos a partir de una mezcla reductora de gases intestinales. Ante los resultados de estos experimentos, la comunidad científica pudo considerar seriamente la posibilidad de que el primer organismo hubiera salido de una cloaca. La extensa era de la especulación y la incertidumbre ya había pasado y las futuras líneas de experimentación se sugerirían por sí mismas. La atención fue poderosamente dirigida hacia la teoría de Juanito sobre el origen de la vida. Su deducción más importante y la más difícil de aceptar en principio, había sido justificada: la posibilidad de la síntesis abiogénica de los compuestos orgánicos a partir de metano del culo, sulfuros pestosos y orina. Importante, también, es el hecho de que muchos de los compuestos orgánicos así formados son de significado bioquímico. El resto de la hipótesis de Juanito fluye lógicamente de este primer paso y, ahora que se ha convertido en posible, toda su teoría ha sido objeto de amplia y entera atención. Casi inmediatamente empezaron a aparecer comunicaciones de experimentos realizados sobre una serie de aspectos distintos del problema de los gases tóxicos. La teoría ha divergido en nuevas líneas, todas enérgicamente seguidas. Han surgido diferencias en la opinión, afortunadas y alentadoras, aunque algunas veces acres o pestilentes. Este clima científicamente excitante prevalece hoy y probablemente continuará durante largo tiempo con la proliferación correspondiente de resultados importantes. Continuará en el WC...

Cuando terminará el libro que está copiando aquí federico? Federico,federico,eres pedante a más no poder, hijo mío, tómate un descansito, por favor...

Síntesis primaria de los compuestos orgánicos En 1953 se produjo un cambio en las líneas experimentales referentes al origen de la vida. En este año S.L. Miller publicó los resultados de sus experimentos, ahora clásicos, sobre la síntesis de compuestos orgánicos a partir de una mezcla reductora de gases sencillos. Ante los resultados de estos experimentos, la comunidad científica pudo considerar seriamente la posibilidad del origen de la vida a partir de principios inorgánicos. La extensa era de la especulación y la incertidumbre ya había pasado y las futuras líneas de experimentación se sugerirían por sí mismas. La atención fue poderosamente dirigida hacia la teoría de Oparin sobre el origen de la vida. Su deducción más importante y la más difícil de aceptar en principio, había sido justificada: la posibilidad de la síntesis abiogénica de los compuestos orgánicos a partir de metano, amoniaco, hidrógeno y vapor de agua. Importante, también, es el hecho de que muchos de los compuestos orgánicos así formados son de significado bioquímico. El resto de la hipótesis de Oparin fluye lógicamente de este primer paso y, ahora que se ha convertido en posible, toda su teoría ha sido objeto de amplia y entera atención. Casi inmediatamente empezaron a aparecer comunicaciones de experimentos realizados sobre una serie de aspectos distintos del problema. La teoría ha divergido en nuevas líneas, todas enérgicamente seguidas. Han surgido diferencias en la opinión, afortunadas y alentadoras, aunque algunas veces acres. Este clima científicamente excitante prevalece hoy y probablemente continuará durante largo tiempo con la proliferación correspondiente de resultados importantes. Continuará

Atmósfera primitiva de la Tierra Según un punto de vista, la temperatura media de la superficie de la Tierra ha sido aproximadamente como la actual desde sus principios más remotos. La temperatura actual de la superficie se mantiene casi exclusivamente por irradiación del Sol. En ausencia de una capa protectora de ozono en la atmósfera superior, que ahora existe, los rayos ultravioleta de onda corta alcanzaban la superficie. Este espectro ultravioleta de longitud de onda igual a 2000 Armstrong, y aún menor, induce muchos cambios químicos. El agua es absorbida en este margen y el oxigeno producido en la reacción H2O¬H2+1/2 O2 No pudo acumularse debido a que el oxigeno fue ávidamente absorbido por una gran diversidad de sustancias reducidas, que formarían los óxidos correspondientes. Este proceso fue facilitado por el escape del gas más ligero, el hidrógeno. En la primera fase de crecimiento de la Tierra, los meteoritos conteniendo hierro y agua, al chocar con la Tierra, producirían suficiente calor para producir la formación de óxido de hierro e hidrógeno. El óxido de hierro y el carbono reaccionan para formar monóxido de carbono y dióxido de carbono. El monóxido de carbono reacciona con el hidrógeno para producir metano y otros compuestos carbohidrogenados. A medida que la Tierra aumentó de tamaño, la tendencia de los gases a escapar se fue reduciendo cada vez más. En la actualidad, el escape de hidrógeno desde la atmósfera al espacio es muy reducido (aproximadamente 10 elevado a -9 g/cmcuadrado/año), mientras que la de otros gases es prácticamente nula. Los carburos, nitruros y sulfuros metálicos produjeron hidrocarburos, amoniaco y sulfuro de hidrógeno al reaccionar con el agua. El dióxido de carbono en este periodo primitivo formó rápidamente carbonatos de varios tipos y por consiguiente, como en el caso del oxígeno, no se acumuló en la atmósfera. En consecuencia, la atmósfera secundaria de la Tierra estuvo formada por metano, vapor de agua, amoniaco e hidrógeno. Probablemente también estuvieron presentes pequeñas cantidades de hidrocarburos superiores, sulfuros de hidrógeno, monóxido de carbono y nitrógeno. Continuará

Él sigue a lo suyo, dando la tabarra erre que erre, acaparando posts y spameando. Debe de haber hartado ya a todos los que en otro tiempo le aguantaban, y ahora no tiene a quien contar batallitas, así que nos ha tocado. Diooooos qué plasta.

Perdon el anterior comentario es mio se me olvidó poner mi nombre. Hasta pronto amigos

Después de formarse el Sol, el resto de la nube de gas y polvo se contrajo como resultado del campo gravitacional, formando un disco plano inestable en la actual posición de la elíptica. La temperatura del disco difería según la distancia al Sol, tanto como varían las temperaturas de los planetas actuales. Es decir, la porción del disco de polvo y gas más cercana al Sol subió rápida y considerablemente de temperatura, mientras que el extremo más remoto del disco estaba a temperatura poco elevada. El disco inestable se fragmentó en masas de tamaños diversos: estos fueron los “protoplanetas” de los planetas actuales. En cada protoplaneta empezó un proceso de condensación, que en principio fue el mismo para todos. A medida que la temperatura subió, debido a la irradiación solar, las sustancias que sobrepasaron el correspondiente punto de fusión se licuaron y así facilitaron la aglomeración de partículas en cuerpos mayores, los planetesimales. Así empezó cada uno de los planetas. En esta fase, la temperatura del protoplaneta Tierra era aproximadamente la actual, debido al efecto de la irradiación solar. Mientras l a masa líquida se iba condensando, todas las sustancias en estado gaseoso se escaparon de la vecindad del protoplaneta, el cual aún era demasiado pequeño para retener los gases por medio de la atracción gravitatoria. Los elementos y compuestos que son normalmente gaseosos a la temperatura de la Tierra, fueron retenidos por el protoplaneta sólo si estos gases estaban en combinación química como sustancias no volátiles, por ejemplo, el nitrógeno como nitruros metálicos, el oxígeno como óxidos, el hidrógeno como agua de hidratación de los minerales, etc. Por consiguiente, el joven planeta Tierra no tenía atmósfera. Una atmósfera de origen secundario se acumuló en un estado posterior. Durante la condensación del polvo se generó una considerable cantidad de calor por la liberación de la energía gravitacional. Si esto ocurrió con rapidez, suficiente el calor se acumularía más rápidamente que la irradiación de la superficie pudiera disiparlo. La desintegración radiactiva del Th, U y K contribuiría significativamente a la acumulación de calor. A temperaturas comprendidas entre 1000 y 3000ºC tendría lugar la fusión de diversas sustancias. Se produciría una estratificación, en la que los metales fundidos más pesados, por ejemplo, el hierro y el níquel, emigrarían al núcleo. El grafito y el hierro formarían carburo de hierro a aproximadamente 3000ºC. Las sustancias más ligeras “flotarían” hacia la superficie de la masa fundida, donde se enfriarían y se incorporarían a la corteza. En esta capa se encuentran los minerales hidratados, basalto y granito. La pérdida de calor por irradiación redujo la temperatura de la superficie a la actual, inmediatamente después de que la Tierra completó su crecimiento C ontinuará

Si su país es España, querido Federico, sabrá que billón es un millón de millones, así que ha metido la pata bien metida. A los mil millones de años, aquí los llamamos eso, MIL MILLONES de años.

Composición de la atmósfera primitiva La teoría de los cataclismos del origen del sistema solar mantenida por Sir James Jeans se vio cada vez más comprometida por los descubrimientos cosmológicos posteriores. En 1952 Urey propuso una teoría del origen de los planetas que está de acuerdo con la creciente creencia de muchos astrónomos en un “Universo en estado estacionario”. Según esta teoría, la composición general del Universo no cambia. Las estrellas, sistemas planetarios y galaxias se forman continuamente, se desarrollan y mueren volviendo a la materia universal que forma la base para el desarrollo de nuevas estrellas y sistemas. El material a partir del cual tiene lugar la formación y regeneración está en el espacio interestelar en forma de gas y polvo. La sustancia más abundante en el material interestelar es, con mucho, el hidrógeno que comprende más del 90% de su masa. Realmente todo el Universo está formado por los mismos materiales y elementos y regido por las mismas leyes es físicas y químicas. Las estrellas van creciendo, luego involucionan por la gravedad y explotan. Se convierten en novas. A veces aumentan mucho de tamaño y se transforman en supernovas que al explotar, lanzan al espacio gran cantidad de gases, polvo y materiales; se transforman en supernovas que al explotar, disminuyen su tamaño a la de un campo de fútbol y que se denominan pulsares, girando como si fueran un faro en el centro de una nube de gas y polvo. El espacio interestelar está muy enrarecido, que es otro modo de decir que la densidad de este gas y polvo es extremadamente baja. Además de hidrógeno, solo existe helio y el neón como gases a temperatura de casi cero absoluto de los espacios interestelares. Otras sustancias se encuentran en estado sólido en forma de pequeñas partículas y constituyen la fase polvo. Las partículas están formadas por elementos y sus compuestos: óxidos, sulfuros, carburos, silicatos, etc. El agua está presente en forma de cristales de hielo y combinada como agua de cristalización de diferentes minerales. El metano y el amoniaco, también en estado sólido, contribuyen a la fase de polvo. Urey mantiene que el sistema solar se originó a partir de un glóbulo de diámetro de un año luz y a una temperatura muy por debajo de 0ºC. Una gran parte de este glóbulo empezó condensándose rápidamente en una masa compacta. El gran calor y la enorme presión resultantes de esta condensación iniciaron reacciones termonucleares que convirtieron toda la masa en un cuerpo luminoso. Continuará

Señor bermejo un millón de años son mil millones de años no? Vuelva usted a leer por favor y 4 billones de años son cuatro mil millones de años no Señor bermejo. Lo siento corregirle pero creo que ha entendido mal.Si no es así usted perdone. Según el diccionario Oceano Uno, Diccionario enciclopédico Ilustrado dice textualmente: un billón= un millón de millones, garficamente se expresa por la unidad seguida de doce ceros., en muchos paises ( entre ellos el mio), la voz designa el valor de mil millones. Sin otro particular me despido de usted afectuosamente.

Qué alegría que corrijan al pedante. Otra muestra de que se limita a cacarear lo que oye en otras partes.

Señor Canalejo: Un billón de años es un millón de millones de años. Lo que quieres decir son miles de millones de años, que en inglés se dicen "billions", y en español millardos. Si bien el planeta tiene 4.5 miles de millones de años, la vida se estima (según las teorías actuales) que apareció hace 3.8 miles de millones de años. Continuará.

Distribución de los elementos orgánicos sencillos Una explicación del origen de la vida sobre la Tierra se apoya en primer lugar sobre una explicación del origen de los compuestos orgánicos sobre este planeta antes de que apareciera la vida. La era durante la que esto debe de haber ocurrido se extiende desde el origen de la Tierra, hace aproximadamente cuatro billones y medio de años, hasta la aparición de la vida, hace aproximadamente dos billones y medio de años. Los registros geológicos no pueden informarnos de la atmósfera que existía en este remoto periodo; pueden hacerse algunas deducciones a partir de los descubrimientos astronómicos. En la última parte del siglo XIX y principios del XX se aceptaba casi generalmente que los compuestos orgánicos no podían producirse en la Naturaleza sin que intervinieran formas vivientes en su formación. Actualmente se admite, sin embargo, que los compuestos orgánicos más sencillos están probablemente ampliamente distribuidos por todo el Universo y que existen condiciones naturales bajo las cuales estos compuestos orgánicos sencillos pudieron ser sintetizados, produciendo toda una serie de sustancias de significado bioquímico. Gracias Pere Hoy escribo menos porque hay fútbol. Juega el Barsa en Málaga y no me lo quiero perder, aunque está lloviendo a mares. Un saludo amigos Continuará

TOTALMENTE. Federico, estaría guay que te centrases en los temas que se tocan en cada momento y que nos hicieras el favor de seleccionar un poco lo que escribes. No nos zosques con todo, di solo lo importante. Hace muuuucho que dejé de leer tu spam. Además, te explicas fatal y, cuando te leía, siempre me quedaba a la mitad de lo que dices (como señala el anterior post, piensa que no todo el mundo es tan verborreicamente inteligente como tú -aunque, para mí, ser inteligente implica explicarse bien, y a ti se nota que te gusta que no te entiendan, para parecer listo, cuando eres sólo un pendante-). Por favor, contrólate. Búscate un hobby, haz aeromodelismo o, como ya han señalado, hazte tu propio blog y no intentes quitarle protagonismo a Pere. O pon enlaces a toda tu palabrarería y, quien quiera, podrá seguirlos. Pero no llenes el blog por llenar. Deja que otra gente se exprese, por favor.

"Continuará". No, por favor, Federico, déjalo ya, todos sabemos que eres muy listo. ¿Por qué no te montas tu propio blog?

La sopa caliente diluida Habíamos hablado de la sopa caliente diluida, ha llegado el momento que contemos algo sobre ella. Desde esta perspectiva indica la gran diversidad de compuestos orgánicos que pueden formarse por interacción continuada e incesante entre los numerosos componentes. Los nuevos tipos de compuestos que resultan, intervienen también en la reactividad conjunta, aumentando aún más la cantidad y diversidad de los compuestos orgánicos. Algunas de las reacciones especialmente: condensaciones y polimerizaciones, conducen a moléculas cada vez más grandes. Estado coloidal Este océano de “sopa” no es un estado químicamente estático. Las sustancias más simples (hidrógeno, vapor de agua, metano, amoníaco, sulfuro de hidrógeno y nitrógeno), da lugar continuamente a hidrocarburos sencillos y a sus derivados: alcoholes, aldehídos, cetonas, azúcares y ácidos. Entre los derivados están los aminoácidos. La polimerización de los aminoácidos daría como resultado la formación de proteínas. Lo importante respecto a las proteínas, no es como se formaron, sino el papel fundamental y exclusivo que estas han representado “en la evolución posterior de los compuestos orgánicos y en el origen de los organismos vivientes” (A.I.Oparin). Un indicio del papel fundamental de las proteínas puede encontrarse en la presencia de grupos amina y grupos ácidos carboxílicos en las proteínas. Esto proporciona a las proteínas las propiedades de las sustancias anfóteras, con puntos cargados positiva y negativamente en la molécula. También es importante la capacidad de las moléculas de proteínas para unirse y formar largos complejos, gracias a sus valencias residuales. De este modo pueden formarse complejos coloidales hidrofílicos con una atmósfera difusa de moléculas de agua alrededor de ellas. Tales complejos pueden figurar en la transición de los sistemas inanimados a las cosas vivientes. El estado coloidal es un rasgo distintivo nuevo basado principalmente en el tamaño de la partícula. A un tamaño crítico de la partícula, el comportamiento de las partículas con respecto a la luz, difusión y condiciones del medio ambiente, muestran una marcada divergencia con respecto al comportamiento de las partículas más pequeñas. Por consiguiente, la luz es, en parte absorbida y, en parte, reflejada y dispersada por las partículas coloidales. Por otra parte, el gran tamaño de la partícula reduce proporcionalmente la movilidad de la partícula en suspensión. Además, las partículas coloidales frecuentemente pueden llevar más de una carga, positiva o negativa, y este fenómeno está fuertemente influido por la naturaleza del medio ambiente. Los coloides generalmente tienen unas propiedades de adsorción específicas. Las partículas de un coloide pueden permanecer aisladas o pueden reunirse para formar un coágulo que las separa del medio de dispersión. Continuará

Louis Pasteur, químico francés, desterró para siempre las teorías de la “Generación Espontánea”, tan en boga en los siglos XVII y primera mitad del XVIII, hasta que hacia 1850 cuando empezó sus investigaciones, cuando el llega todo cambia. Pasteur no era médico ni siquiera veterinario: en la Escuela Normal superior se hizo químico, se especializó en cristalografía. Ese genial talento que le sirve de pasarela para cruzar desde la asimetría molecular de los cristales al microbio y a la lucha contra las enfermedades infecciosas lo lleva dentro. ¿Cómo es que Pasteur, un químico, llegó a ser el hombre que revolucionó la medicina? Creo que la respuesta a esta pregunta la encontramos en dos momentos decisivos de su carrera. El primero, la epidemia de cólera de 1865. Es entonces cuando Pasteur, miembro de una comisión científica de consulta, sale del cerrado ambiente de su laboratorio y descubre con repugnancia el cotidiano infierno de las salas del hospital Lariboisière en las que se amontonan los pacientes. Está convencido de que existe un agente responsable de la enfermedad y piensa que lo va a descubrir en las tuberías de la calefacción: por los techos, bajo los que se mueren de enteritis los enfermos, el científico acosa en vano el germen que Robert Koch descubrirá en Egipto en 1883. Sus experimentos acerca de la llamada generación espontánea lo inclinan a buscar el microbio en el aire, siendo así que se encuentra entre las sabanas sucias. Si hacemos caso omiso de este error (error de fatales consecuencias, pero de segundo orden en realidad), la hipótesis de partida era correcta; podemos decir sin temor a equivocarnos que esa fue la fecha de la primera incursión de Pasteur en el terreno de la medicina. No obstante, serán las enfermedades del gusano de seda las que lo obliguen a dar de lado sus trabajos sobre química fermentativa y lo conduzcan hacia la biomedicina Por ende llega al descubrimiento de los microbios y los gérmenes, causantes de las enfermedades, que se hallan en el aire, en el ambiente, en las cañerías. Llega a la conclusión de que todo ser vivo proviene de otro preexistente, acabando así para siempre con el origen de los organismos por generación espontánea, esto es de la nada. Continuará

Charles Darwin (1809-1882), al publicar su obra “El Origen de las Especies” en 1859, presentó su teoría de la Evolución mediante la selección natural; pasados más de cien años continúa siendo la base de la interpretación de la naturaleza de la biología moderna. El libro tuvo un gran éxito desde su primera edición, suscitó y sigue suscitando grandes polémicas y su influencia se hizo notar no solo en la comunidad científica, sino también en toda la sociedad. Engels en su didáctica de la naturaleza, consideró a la generación espontánea y a los vitalistas, desde el punto de vista materialista y los condenó a ambos. Mantuvo que la vida, solo pudo haber surgido por el desarrollo continuo de la materia y que el origen de la vida es un escalón en la larga serie del desarrollo. A.I.Oparin en 1922, expuso su teoría sobre el origen de la vida. El suponía que los compuestos orgánicos existían antes de la aparición de la vida y que esta se desenvolvió a partir de estos compuestos preexistentes. Explicación de la teoría de Oparín: Reacciones químicas sobre la tierra y la atmósfera primitiva= compuestos inorgánicos= compuestos orgánicos= sopa caliente diluida= estado coloidal= formación de los coacervatos= de los coacervatos a las formas vivientes superiores. Evolución de la materia: átomos, elementos simples,= moléculas= compuestos inorgánicos= compuestos orgánicos= cosas vivientes primitivas= formas vivientes superiores= seres unicelulares= primeras algas cianofíceas y bacterias= seres multicelulares= formas vivientes superiores. Las teorías de generación espontaneas, fueron desterradas con los descubrimientos de Louis Pasteur. La vida no es sino uno de los muchos niveles que surgen de la evolución de la materia. Formación abiogénica de las sustancias orgánicas= formación de las sustancias sin el concurso de los seres vivos. Historia prebiótica de la tierra= historia de la tierra antes de la aparición de los seres vivos. Haldane ya hablaba sobre 1928, de los compuestos acumulados en los océanos, en una especie de sopa caliente diluida. Composición teórica de la atmósfera primitiva= CO2, NH4+ , H2O + luz ultravioleta= sustancias orgánicas. Continuará.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0168e4ecaf76970c

Listed below are links to weblogs that reference “Novedades” en el origen de la previda:

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal