Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

Science y Nature acusadas de distorsionar la ciencia

Por: | 17 de octubre de 2008

Aprender algo nuevo es estimulante, pero el verdadero impacto intelectual llega cuando el nuevo conocimiento exige corregir el viejo, cuando un artículo como el que voy a comentar hoy hace temblar un planteamiento que te parecía tremendamente lógico. La carrera profesional de un investigador se valora en gran medida por el factor de impacto de las revistas científicas en que logra publicar sus trabajos, un índice que marca el prestigio de cada publicación y la repercusión de los artículos que en ella aparecen. Las revistas de mayor impacto (Science, Nature, New England Journal of Medicine…) reciben gran cantidad de excelentes artículos, y tras una dura selección terminan aceptando sólo unos pocos. El científico cuyo estudio sea rechazado, intentará publicarlo en una revista de menor impact factor. Esto conduce a pensar que cuanto mayor es el factor de impacto de una revista, más certeros y fiables son los artículos en ella publicados ¿Cierto? Falso! Este es el cambio de paradigma que propone un provocador análisis de la revista PLOS : las investigaciones aparecidas en publicaciones de gran impacto tienen más posibilidades de ser erróneas que otras similares publicadas en revistas de categoría inferior. ¿Por qué? Por los criterios de publicación: si un estudio está bien hecho y presenta resultados espectaculares puede terminar en Science o Nature, pero si otro parecido obtiene resultados negativos o menos contundentes, aunque esté mucho mejor realizado y por tanto se aproxime más a la realidad, termina publicado en revistas de menor impacto. Un ejemplo concreto: imaginemos que unos investigadores muestran fotografías amenazantes a 23 votantes republicanos y 23 demócratas para ver si reaccionan diferente frente a ellas. Comprueban que sí lo hacen, y concluyen que las personas conservadoras sienten más temor a las novedades que los liberales. Este artículo (más elaborado de lo que he descrito) puede terminar en Science. Imaginemos ahora que otro grupo hace un nuevo estudio con 200 personas en lugar de 46, y con experimentos mejor diseñados metodológicamente, pero no encuentra diferencias significativas entre demócratas y republicanos. ¿Se publicará tal estudio en Science? Podéis apostar que no. El estudio más preciso quedará relegado a una revista más discreta. Consecuencia: la imagen final de la ciencia que obtienen los investigadores o reflejan los periodistas si sólo se tiene en cuenta Science o Nature puede estar sistemáticamente distorsionada . Los autores del artículo de PLOS asemejan este hecho a un efecto que en teoría económica se llama “Winner’s curse” (la maldición del ganador) según el cual el ganador en una subasta siempre suele pagar un precio superior al real. Uno de los primeros ejemplos en que se aplicó el término “Winner’s curse” fue durante la venta de unos campos petrolíferos. Las diferentes empresas pujaban en función de sus predicciones sobre el petróleo que podía haber esos campos. Imaginemos que el rango de ofertas iba de los 10 millones de dólares a los 50, concentrándose la mayoría de pujantes entorno a los 25-35 millones. Posiblemente por ahí andaría el valor real del campo subastado, pero ganaba la puja el que hubiera ofertado 50, seguramente tras haberse equivocado es sus estimaciones del petróleo que iba a conseguir. Algo parecido puede ocurrir en las tan competitivas publicaciones científicas: Sobre un mismo tema, de todos los estudios metodológicamente bien hechos que existen, llegan a las grandes revistas científicas los que presentan unos resultados más escorados. Imaginemos que haya varios grupos esparcidos por el mundo investigando la influencia de un polimorfismo genético determinado en, por ejemplo, nuestra predisposición a la agresividad, y que el rango de influencia observado vaya del 10% al 40%, concentrándose la mayoría de resultados entorno al 25%. Posiblemente esta sería la cifra más acertada, pero si no hay errores metodológicos el grupo que obtenga el 40% será el que publique más alto. Luego ya se corregirá. De hecho, el artículo de PLOS avala su hipótesis con un estudio realizado en 2005 que analizó 49 de los estudios clínicos más citados entre 1990 y 2003, y que habían aparecido en las tres revistas médicas de mayor impacto (New England Journal of Medicine, JAMA y Lancet). Un tercio de estos habían sido rebatidos al poco tiempo por investigaciones posteriores. Siendo conscientes de la enorme presión por publicar a la que están sujetos los científicos (su curriculum, financiación, prestigio y posibilidades de promoción dependen del índice de impacto que consigan sus artículos), otro efecto que no debe ser desestimado es la tentación de exagerar ligeramente algunos resultados para desmarcarse del resto de grupos que están investigando lo mismo que ellos. Los autores del artículo proponen diversas soluciones cuyos detalles se escapan a las pretensiones de este blog, pero quizás en la que más insisten es dar preferencia a la calidad del estudio frente a los resultados obtenidos. En un momento de tal avalancha de resultados científicos, la rigurosidad metodológica, tamaño de muestras, diseño de los experimentos… debería ser un criterio más importante que los resultados a la hora de publicar. Es decir, que el estudio que llegue al ranking más alto no sea necesariamente el más llamativo, sino el más completo y exhaustivo. Factible o no, esta critica al modelo de publicación actual es un elemento más del activo debate existente dentro de la comunidad científica sobre cómo mejorar uno de sus pilares fundamentales.


Dato colateral y no significativo 1: Cuando un amigo (científico en activo) me envió un artículo sobre neuropolítica pensé que era un tema muy interesante. Al ver que estaba publicado en Science lo di por bueno y empecé a redactar un post , pero cuando leí el texto completo, con los detalles… varias cosas no encajaban, sobretodo las conclusiones extraídas a partir de un número tan reducido de personas (46) de una población de Nebraska. Supongo que por eso dejé entrever ciertas dudas en el texto, que fueron confirmadas e incluso ampliadas por vuestras excelentes críticas en los comentarios . Una reflexión me dejó intranquilo: ¿Cómo podía haber sido publicado en Science? Quizás ahora lo entiendo un poco mejor. Dato colateral y no significativo 2: El martes pasado regresaba a casa con un postdoc del NIH que escanea cerebros con imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI). Él estudia el cerebro enfermo, que es mucho más fácil de abordar que el cerebro normal. Comentamos la fiabilidad en entredicho del fMRI como herramienta para investigar nuestro comportamiento. Le pregunté: Rebecca Saxe del MIT me dijo que la gran mayoría de estudios están mal hechos, analizan zonas del cerebro poco específicas, y dan resultados exagerados. ¿Es cierto? “Sí, hay un boom en esto, se publican muchos artículos poco rigurosos”. "¿pero incluso en science y nature?", insistí. Os prometo que echó una carcajada y contestó “hombre desde luego! Esos los que más!”

Hay 37 Comentarios

Pues en España apreciamos Science y Nature: http://www.fpa.es/es/premios-principe-de-asturias/premiados/2007-nature-y-science.html
O por lo menos le gusta a D. Felipe.
Se que esto, después de unos años puede ser hilo muerto, pero hoy leí la opinión del Dr. Schekman: "Núnca más publicaré en Nature o Science"
http://www.elmundo.es/salud/2013/12/10/52a732c763fd3d00028b457e.html?a=095113767b06bd0a2e6856e9758936ac&t=1386702402
En mi opinión las revistas prestigiosas meten la pata porque aceptan lo "más novedoso" y a veces desechan lo "más simple" aunque esté bien hecho. Pero eso no solo le pasa a Nature y a Science, cualquier revista del JCR tiene pretensiones...
Habrá que seguir dándole al ingenio, porque sin publicaciones con IF, en este mundillo "no te comes ná".
Saludos

Que pedante, no? No sé chileno ni cubano, sólo español. Si ellos toman las palabras del inglés directamente, desconociendo que ya existen palabras en español para designar la misma cosa, no es mi problema. En España, "cientista" no existe, se dice "científico".

Ponce, es un poco excesiva la crítica en la forma, aunque en el fondo, no tanto. Verás por qué. laboratorista. 1. com. Arg., Chile, Cuba, Ur. y Ven. Persona encargada de realizar análisis clínicos en un laboratorio. 2. com. Arg., Ec., El Salv. y Ur. Especialista en el trabajo de laboratorio de algunas ciencias. Laboratorista en bacteriología, en química. cientista. En algunos países de América, especialmente en Chile, se usa a veces esta voz en las construcciones cientista social y cientista político, para designar, respectivamente, al estudioso de la sociología y al estudioso de la política. Se trata de calcos de las expresiones inglesas ¨social scientist´´ y ´´political scientist´´. Hay que advertir que el equivalente español del inglés scientist es científico, no cientista, y que para los sentidos señalados existen las voces españolas sociólogo y politólogo, que son las que deben usarse en estos casos. Real Academia Española © Todos los derechos reservados Lo de ´´concluCion´´ por ´´conclusión´¨ y ´´comiCion´´ por ´´comisión´´, etcétera, y lo de los americanos, no hay por donde cogerlo, la verdad.

Panton, ni sabes escribir ni tiene sentido lo que dices. Cientista, laboratorista... ¿qué es eso?

Muy interesante tu articulo, La realidad de cada pais reflete sobre el investigador , que cuando realiza algun trabajo importante, debe en la mayoria de las veces, acudir a los estados unidos, y no por razones morales, porque a decir verdad , no e podido observar ningun valor moral en ninguno de los tres inversores que se interesaron en mi tecnologia, Ellos enviaron ingenieros que aprobaron mi desarrollo cientifico, lo publicaron en veinte paises alegando seguridad de que no exiese un invento parecido, acabaron comprimiendo financiera y economicamente, para finalmente y despues de mas de cuatro años de prubas y ensayos, descubrimos que no disponian de la cifra millonaria que se obligaban contractualmente a pagarme, Todo porque algunos paises como el nuestro, no esta preparado para aceptar ciertos impactos, Ya que año antes de cualquier tratativa con posibles compradores, Solicite tanto al gobierno provincial como al gobierno nacional, que nombre una comicion tecnico para constatar la veracidad de lo que se estaba noticiando, y simplemente dijeros que seria imposible, veinte años de trabajo de laboratorio, lo que significo mucha dedicacion y mucho dinero iinvertido, y todo con recursos propios. Conclucion: Hoy no puedo ofrecer mi tecnologia, desde cuando los norteamericanos publicaron la compra, salvo que yo les publique en los mismos medios que ellos emplearon, pero ya no tengo resto para hacerlo,y aqui estamos , molestos por publicaciones poco serias, asi tambien , molestos por la falta de apoyo de nuestros gobiernos, Tengo 71 años, y me inicie como laboratorista desde los 15 años, No quiero ver un norteamericano , aunque insistan todavia en que les entregue todos los registros y carpetas tecnicas sobre mi trabajo, Yo creo que se debiera crear un departamente de proteccion al cientista, [email protected] , ,

INSISTO !!!!! http://atlas.ch/

Inclusoi, cuando la lei y estuve en el experimento llegue a la conclusion de que lo mas importante no era el efecto tamponador sobre la ezquizofrenia en pacientes sino el metodo de deteccion y cura de la enfermedad en grupos de riesgo, en poblacion, antes del primer brote que si mal no recuerdo es a los 12 anos segun literatura medica de clasificion. Este es un caso, por no hablar de otros innumerables, incluso en telecomunicaciones, y eso no llega a Lancet con la facilidad que publica un cientifico espanol, por ejemplo, con todo y las barreras que tiene que vencer.

Las revistas famosas son muchas veces inaccesibles para los cienificos latinoamericanos y te puedo narrar el caso que "vivi" en mi universidad de Cuba con innumerables tesis que estan clasificadas desde hace anos como una que cura o estabiliza a pacientes ezquizofrenicos tamponando el factor genetico con metodos clinicos baratos y que se probo a nivel de hospital, pero que nadie conoce... y asi, innumerables....incluso tiene detection del factor de riesgo y control por grupos de poblacion para la prevencion de la enfermedad con tablas matematicas... la tuve en mi casa por dos meses y es genial, pero nadie la conoce y la cientifica es una desconocida, solo se sabe en grupos reducidos de la elite. El problema de la ciencia en America Latina es tan lamentable que las quejas de los cientificos espanoles que publican, viajan, salen a la luz, no son nada en comparacion, derramais lagrimas de cocodrilo, ya quisiera muchos tener ese pedacito de pan que tienen ustedes...

Hola a todos yo como muchos de Uds soy científica y sé que mucho de lo que se comenta acerca de las revistas de alto impacto es real. Lo que puedo decir es que como muchos ya han comentado, la presión que sufren los científicos dentro de sus institutos es grande, así como es grande la ambición del científico en si misma. A todos nos han presionado en cada concurso para ver si hemos publicado y en donde como cuando, cuantas, etc etc. Eso ya genera una competencia con tus propios compañeros Creo que lo científicos en general tendemos a fomentar la competencia para tratar de publicar en las mejores revistas para continuar con nuestra carrera y aspirar a mejores puestos y mejores salarios. Mayor presión aún si ademas somos docentes. Conozco pocos con la humildad de decir yo hago lo mejor que puedo y lo publico en donde y como puedo según mi país y mi financiación. Pero eso les cuesta el desprecio de mucho de su compañeros- Aun en países tercermundistas como el mio cuando uno hace ciencia aplicada es muy difícil publicar en grandes revistas pero aun así se establecen competencias feroces por ser el mejor. Creo que si ganaramos mejores salarios la competencia no sería tan dañina o tal vez es una cuestion de ego muy propia del científico. Yo a esta altura de mi vida tengo muy claro que no voy a publicar en ninguna gran revista pero la verdad ya no me interesa seguir en esa carrera sin fin...

Aun en las escalas de pensamiento las lineas de invesigacion pueden diferir notablemente aunque generalmente coincidan, y, en ese caso, aunque la tesis sea valida en el Primer Mundo, para un pais pobre del caribe no existe total concordancia. Eso pasa en casi todo y le pongo como ejemplo este articulo que me publicaron en Novosti y como en mi relacion con el cienifico norteamericano Dr. Jhon Money, que en paz descanse, obtuve un nuevo conocimiento, el pensamiento discreto a la hora del analisis critico, vera: " Opiniones Las fuerzas morales de la cultura rusa son un factor de desarrollo en América Latina 11:20 | 10/ 12/ 2007 Gualterio Núñez Estrada, escritor y periodista cubano, para RIA Novosti. Cuando en 1993 fundé en mi casa de Santiago de Cuba, junto con dos médicos y un traductor, un equipo de colaboración con el Doctor John Money, director de la Unidad de Investigaciones Sicohormonales en Maryland, Estados Unidos, perteneciente a la "Johns Hopkins", nunca pensé en la trascendencia de la cultura rusa y sus valores morales en aquel intercambio de información científica para apoyar el Sistema Universal de la Salud Publica Gratis de Cuba. Sin embargo, años después, comprobamos que los resultados positivos en Cuba bajo la influencia humanitaria de un líder Norte Americano de la ciencia medica, el doctor John Money, se debieron en gran medida a la sólida base ética y moral de la cultura rusa y cubana a través de la influencia de comunidades científicas y académicas, a nivel de población, como motivación de la personalidad transcendental, básica, en cualquier afán investigativo científico y/o de creación artística. El fuerte apoyo inercial que recibimos en Cuba, en 1993, por parte de todos los sectores médicos y universitarios para desarrollar la discusión de las tesis de Money sobre sexología en el área extramuros de la Universidad de Oriente se debió en gran medida a que todos dominaban que no teníamos ningún interés material sino académico y científico, y, porque a partir de 1959 con la toma del poder de la Revolución Cubana, y mas aun, a partir de l963 bajo la poderosa influencia de la cultura rusa, dominada por la filosofía moral de la Iglesia Ortodoxa como era obvio en la conducta de los rusos en Cuba, su humildad, su modestia y su interés sin limites por ayudar a un país del Caribe subdesarrollado y olvidado por las mas ricas potencias, más allá de la coyuntura de una alianza estratégica con la antigua URSS, formaron sólidas bases éticas y morales y una rica vida espiritual en un ecosistema sano y protegido por una conciencia del ser social sobre la naturaleza. Para 1993 se entronizo en Cuba el principio de la base cultural, a nivel de población, de las comunidades científicas y académicas, en pleno periodo especial, pese a que el intercambio de información con Rusia era casi nulo en comparación a una década anterior. Debido a que vivimos esta experiencia en Cuba hasta 1996 redactamos este artículo con fuertes elementos autobiográficos y testimoniales a manera de ejemplos para sustentar nuestras consideraciones sobre Rusia. La filosofía rusa y su desarrollo derivado de la lengua de Cirilo y Metodio, practicada por miles de cubanos, fue lo que nos dio la pauta para eludir errores lógicos en el análisis de las tesis de Money cuya área de trabajo de campo es la sociedad norteamericana, la más rica y tecnológica del planeta. Precisamente, en varias cartas manuscritas desde su oficina en Maryland, de puno y letra, Money me advertía del peligro de que sus tesis no se cumplieran en países del mundo en desarrollo, como Cuba, por lo cual no podían ser tomadas como verdades universales hasta tanto pudieran ser comprobadas en países pobres. En principio, nunca tuvimos la certidumbre si la base lógica rusa que aplicamos, basada en el movimiento filosófico de la "actividad activa" del ser social en los setenta, en estudios empíricos de economía política rusa aplicados a la sociedad cubana durante el periodo especial en los noventa y en tesis de filósofos lógicos rusos de la Academia de Ciencias en Moscú podían tener validez científica o no, en un estudio ensayístico literario que emprendimos sobre la identidad caribe y el rol de sexo en las investigaciones de Money, como prueba de que manejábamos verdades universales como instrumentos de la teoría del conocimiento. Primero, no conocíamos la sociedad norteamericana, ni conocíamos la sociedad dominicana, campo de estudio del ensayo, solo poseíamos información y la experiencia de amigos y colaboradores que habían podido visitar Rusia, una suerte con la cual nunca pude contar mientras viví en Cuba, pese a que siempre exprese mi voluntad de visitar Moscú y San Petersburgo. Residiendo en Estados Unidos desde l996 por reunificación familiar, me llego la confirmación de que la base lógica de mi ensayo, no contenía errores lógicos. El año pasado, en el 2006, encontré en Internet que mi ensayo sobre la identidad caribe con la bibliografía de la Academia de Ciencias de Rusia, como base lógica, había sido publicado bajo los auspicios de la Universidad de Republica Dominicana junto a un análisis estilístico de mi amigo, el poeta y analista cubano, Marino Wilson Jay, y que este libro forma base actualmente de un doctorado de esa institución dominicana y la Universidad del País Vasco sobre identidad cultural. Para mi sorpresa, el libro fue vendido en Berlín por una librería que sólo publica textos en alemán. Además, ha sido catalogado por la biblioteca "Davis", de la Universidad de North Carolina, "Library and archives of Canada", la Biblioteca del Congreso en Washington y es fondo en Kinsey, Indiana, así como en el fondo de "Libros Raros y Valiosos" de la Biblioteca Nacional de Cuba. Recientemente, mis consideraciones sobre la educación de ciencias en Estados Unidos, forman parte del informe al Presidente y al Senado en Washington con fecha de septiembre del 2007 sobre la base de las tesis del libro aludido. Ese informe, reciente, aparece en el buscador por mi nombre en el sitio web del "National Science Board" de Estados Unidos. Todo lo anterior me demuestra que las fuerzas morales y éticas de la cultura rusa son un importante factor en la motivación de la personalidad trascendental en países en desarrollo del Tercer Mundo, como lo son los ejemplos antes citado, y, sobre todo, los indicadores cubanos de Naciones Unidas en salud, educación y cultura, rubros que aportan bienestar al desarrollo de la formación económico-estatal. Ahora escribo la segunda parte del ensayo referida a los símbolos del inconciente en la identidad caribe para una posible segunda edición. La primera edición se agotó, incluso en Berlín, según confirmé por teléfono y el libro está sólo en español. Como católico romano, siempre admiré en los rusos la formación ética y moral de la iglesia ortodoxa rusa que en no pocos casos superaba mi formación religiosa derivada de Roma y España e influida por el sincretismo de la cultura Yoruba de África. La religiosidad rusa era más devota, mas solidaria y menos mística que la que me habían enseñado y siempre les ví un sentimiento de fe en Cristo superior al mío. Sus acciones me lo indicaban así, la conducta, sobre todo, de las mujeres rusas en Cuba. La Iglesia Ortodoxa Rusa es la fuente del desarrollo de la filosofía rusa paralelo al de Occidente y en no pocos casos, superior en profundidad. Sin embargo, un anhelo ético similar nos armonizaba siempre: el de Pushkin y José Martí, dos soles del mundo moral nacidos en el mismo universo ético. La URSS desapareció, la colaboración ruso-cubana se redujo al mínimo, pero su prepuesto filosófico y moral influye, hoy, en el mundo entero amplificando sus bases originales en las individualidades que se formaron bajo este hogar de ideas como un ejemplo de hermandad entre dos pueblos, pese a sus diferencias étnicas, culturales y materiales. Por primera vez en la historia de la humanidad, el ejemplo ruso-cubano, demuestra, con pruebas en rubros que influyen a los indicadores de comportamiento demográfico y a la rica vida espiritual del pueblo cubano, como así lo atestiguan los visitantes en la isla caribeña, que las fuerzas morales de la cultura rusa son un factor de desarrollo en America Latina que debe ser tomado en consideración en cualquier estrategia de gobierno orientado al desarrollo socioeconómico en esta región olvidada del planeta, como así lo ilustra el caso cubano, un país pobre del Caribe, en todas las oficinas regionales de Naciones Unidas y la UNESCO. Gualterio Núñez Estrada, escritor y periodista cubano, Santiago de Cuba 1947,Escritor del ICRT, escritor y corresponsal de "Radio Rebelde", La Habana-Santiago de Cuba de 1969 a 1980. Escritor fundador de la planta de televisión "TeleRebelde", Santiago de Cuba, Cuba, 1967-69.Escritor científico de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba, Cuba, cursos 1975-80-"Instituto Politécnico "Kalinin", Leningrado. Fotógrafo profesional. Desde 1996 reside con su familia en Florida y actualmente vive en Sarasota, Fl. Forma parte del fondo cubano, el único en español, de la biblioteca "John Money" en el Instituto Kinsey, Indiana. Aparece en el diccionario de escritores de Santiago de Cuba, Cuba y en "Ensayos sobre la poesia de Víctor Villegas", Marino Wilson Jay/Gualterio Núñez Estrada, Mediabyte, 20000, Republica Dominicana, con fuente bibliográfica de la Academia de Ciencias de la URSS, Moscú. "Hecha de Amor y Madera", Víctor Romero Laffita, prólogo de Gualterio Núñez Estrada, Colección Heredia, Editorial Oriente, 1988, Santiago de Cuba, Cuba. Gualterio Núñez Estrada, "National Science Board", Informe al Presidente y al Senado sobre el estado de la nación en enseñanza de Ciencias, Ingeniería y Ciencias sociales, recomendaciones. Sept. del 2007, Estados Unidos. "

Doctor, el problema esta dado por su escala de pensamiento muy diferente a la amplitud de opciones de un medico o un cientifico en el mundo desarrollado donde cualquier equivocacion se subsana mediante la aplicacion de variantes. Eso no es asi en un pais latinoamericano doinde le cierran facilmente el laboratorio a un famoso cientifico porque nadie quiere seguir financiandolo, pese a todo el merito del personaje en cuestion. Sobre todo, si te equivocas en America Latina ya no hay mas dinero para subsanar el error de ahi

Muy acertado el cuestionamiento a la llamada "ciencia oficial" y sus portavoces "Scicnce, Nature, NEJM, JAMA o The Lancet", publicacines cient´tificas que se han convertido en la punta de lanza de un márketig científico, que muchas veces tiene por detrás los poderosos intereses finacieros de la industria. El mensaje es muy simple: no todo lo publicado es científico, y lo que no se publica tampoco carece de mérito. Como médico latinoamericano, debemos usar de mejor manera las herramientas científicas como; metanálisis, MBE, Guías d e práctica Médica etc para poder diferenciar con un adecuado método científico lo "bueno y lo malo" la la llamada literatura médica.

Pere, como de costumbre lo has bordado...acabo de llegar de una conferencia muy intersante cerquita de donde estas y en una mesa redonda escuche hablar a gente con mucho prestigio acerca de como en estos dias ya no se veain papaers con resultados negativos ,es decir, que el metodo no funciona o que la tecnica aplicada no es la adecuada..decian que parece que la main stream science es acerca de ver que correctos son los resultados que obtienes y como se ajustan de bien a tu percepcion o modelo teorico..es decir la ciencia del nunca estar equivocado..yo cuando empeze en esto siempre tome como lema las palabras de un maestro "solo se que nada se" y despues de 11 anhos se que cuando mas cerca estoy mas lejano sera el siguiente paso y mas excitante su descubrimiento...es increible la comunidad ultimamente esta muy politizada especialmente en ciertos campos y lo que hay que producir es resultados no conocimeinto...en fin, felicitaciones de nuevo pere!! Un saludo

quiero advertir antes de hacer mi comentario,que no soy cientifico ni mucho menos investigador,solo un lector interesado en actualizar mis conocimientos en ciencias fisicas y de la vida,lo que me lleva a leer articulos de las principales revistas que pere menciona en su disertacion,y francamente encuentro con frecuencia publicaciones que traen resultados inutiles,conclusiones sacadas sobre muestras no representativas estadisticamente,investigaciones amañadas para causar impacto en los lectores,pero no es el caso general de estas grandes publicaciones y tampoco de otras menos conocidas o leidas. la ciencia se construye acumulando conocimientos y usando resultados,teorias e hipotesisis de casos anteriores,pero nunca podremos tener la gran verdad final,aunque la busqueda cientifica siempre pretendera hallar la verdad que subyace en los fenomenos que los sentidos identifican,por lo muchas veces las teorias fallan en algo y rapidamente son reemplazadas por otras mas realistas o con menores axiomas iniciales. no debemos olvidar que la ciencia sucede por que la gente hace experimentos,sino tambien por la discusion que generan esos experimentos: la critica, las sugerencias, compartir ideas y datos son parte del corazon de la ciencia,y cada cual debera tener claro que el sentido comun no debera abandonarse nunca en beneficio de los resultados o tesis espectaculares. muchas veces el peer-reviewed esta hecho con el corazon del editor o concejo editorial y por eso se cuelan algunos despropositos en las publicaciones cientificas. lo que si es verdaderamente nuevo en el ambito cientifico es la interdisciplinariedad en los equipos de investigacion y la colaboracion entre ellos,a traves de redes de conocimiento que evitan el egoismo en los hallazgos y la falta de irrigar conocimiento,especialmente entre el publico no cientifico,y menos aun en paises pobres. hoy creo que el conocimiento con las NTIC es mas universal y abrira mejores resultados en el futuro para la humanidad.

Hasta aqui he hablando sin el soporte de un consejo cientifico de universidad como solia trabajar en mi universidad cuando era joven como escritor cientifico, he hablado desde un nivel empirico basado en trabajo de terreno desde que llegue a Esados Unidos en 1996, porque un problema para Estados Unidos es preocupante para todas Las Americas y el mundo y esa es una conciencia en todos los intelectuales cubanos que miran siempre hacia Estados Unidos y Espana. Ahora someto esta informacion de fuentes academicas que corrobora mi consideracion de que esta crisis fue perfetamente predecible y se desencandeno por el empirismo y la ignorancia en ciencias de los dirigentes politicos norteamericanos. La publicacion que reproduce la informacion en espanol es "La Tribuna Hispana USA", Nueva York: imprimir Martes 21 de Octubre de 2008 Titular | Economia Pronostican bancarrota de EE.UU. en el verano del 2009 A. Mondragón / LTH Los expertos del Laboratorio Europeo de Anticipación Política (LEAP), quizá el único centro académico en el mundo que, desde el 2006, previó casi con exactitud la actual crisis financiera y económica global, lanzaron una nueva advertencia: La bancarrota del gobierno de los EE.UU. en el verano del 2009, y la creación de un "nuevo dólar" al 10% de su valor actual. Esta advertencia fue publicada en el número más reciente del Boletín Europeo de Anticipación Global (GEAB N°28), publicado el sábado 18 de octubre del 2008. De acuerdo a los publicado en su página Web, los investigadores de este laboratorio creen que "en el verano de 2009, el gobierno de los EEUU. entrará en cesación de pagos y, por lo tanto, no podrá pagar a sus acreedores —titulares de Bonos del Tesoro de EE.UU., títulos Fanny Mae y Freddy Mac, etc.)". Esta situación de bancarrota, agregan, "tendrá obviamente consecuencias muy negativas para el conjunto de los tenedores de activos nominados en dólares estadounidenses". Y, según los analistas del LEAP, el período que comenzará entonces —en el Verano del 2009— será favorable para la instauración de un «nuevo Dólar» destinado a remediar brutalmente el problema de la cesación de pago y la fuga masiva de capitales de Estados Unidos. Este proceso, según el reporte del GEAB, resultará de los siguientes cinco factores: 1. La reciente evolución, la suba (ficticia), del Dólar Estadounidense es una consecuencia directa y provisoria de la caída de las bolsas mundiales 2. El «bautismo político» del Euro, que acaba de tener lugar da una alternativa a la crisis del Dólar Estadounidense, como «valor refugio» creíble 3. La deuda pública estadounidense se expande ya incontrolablemente [y puede expandirse a límites insostenibles si, como algunos economistas —como Paul Krugman y Nouriel Roubini— plantean, el gobierno se endeuda más para realizar inversiones públicas con capitales privados. Nota del Editor]. 4. El colapso actual de la economía real de Estados Unidos impide cualquier otra solución que no sea la cesación de pago 5. «¿Fuerte inflación o hiperinflación en los Estados Unidos en el 2009?», esta la única duda. Como un marco de referencia para su análisis, los investigadores del LEAP señalan que se puede hacer una idea de la futura evolución observando a Islandia, cuya bolsa se hundió el 76 % después de haber sido cerrada algunos días para «evitar» el pánico (MarketWatch, 14/10/2008). "Este país constituye, en efecto, un buen ejemplo de lo que le espera a los Estados Unidos", tras comprobarse que el "colapso del sistema financiero islandés se produjo porque había sido sobredimensionado con relación al tamaño de la economía (real) del país". Así, desde este contexto, "vale la pena reflexionar sobre el precedente islandés para aprehender la evolución de los acontecimientos de los próximos doce meses en Londres y Washington", indican los expertos del LEAP. Diversos actores Entonces, dado que desde Septiembre todo el mundo ya es consciente de la existencia de una crisis sistémica global, caracterizada por un colapso del sistema financiero estadounidense y su contagio al resto del planeta, un creciente número de actores mundiales han comenzado a actuar por sí mismos —actores multipolares ante el caos del sistema, como muy bien lo señala Immanuel Wallerstein— ante la ineficacia de las medidas adoptadas o recomendadas por los Estados Unidos, todavía el centro del sistema financiero mundial desde hace décadas. Un ejemplo de esta fuerzas multipolares lo fue la 1ª Cumbre de Eurolandia (o Eurozona), celebrada el domingo 12 de septiembre de 2008, cuyas decisiones por su alcance (cerca de 1.700 millones de euros) y su naturaleza, permitieron una recuperación (momentánea) de la confianza en los mercados financieros de todo el planeta, por lo que el título «El mundo post-septiembre de 2008» es completamente ejemplar. No obstante, aunque e el futuro Septiembre pasará a los libros de historia de todo el planeta como el que «datará» el estallido de la crisis sistémica global, la verdad es que será la fase de «decantación», la última de las cuatro fases de esta crisis, identificada por LEAP/E2020 desde de junio de 2006. Como siempre, señalan con ironía, "cuando se trata de grandes grupos humanos, la percepción del cambio por la mayoría se produce sólo cuando el cambio ya es un hecho". Lo ocurrido, en Septiembre del 2008, constituye la mayor explosión del «detonante financiero» de la crisis sistémica global, dicen los analistas del LEAP, y este segundo semestre del 2008 es el momento en que «el mundo se hunde en el núcleo de la fase de impacto de la crisis sistémica global». Esto significa que, a fines de este semestre, el mundo entrará en la fase de la «decantación» de la crisis, es decir, la fase en la que vemos las consecuencias de la conmoción establecida. ¿Cuanto durará y qué pasará? De hecho, será la etapa más larga de la crisis [entre tres y diez años dependiendo del país, dos años en los Estados Unidos dice el profesor Nouriel Roubini], y afectará directamente a un gran número de personas y países. "Es en esta etapa que se verá, emerger los componentes del nuevo equilibrio mundial", según los investigadores del LEAP. [Aunque para el profesor Wallerstein, un estudioso del sistema-mundo capitalista, volver a un punto de equilibrio bajo el actual sistema ya no es posible, y solo cabe esperar la aparición de un nuevo sistema en las décadas por venir. Nota del Editor] Pero mientras tanto ¿que ocurrirá?. La gente debe estar atenta y no conformarse con las súbitas alzas en los mercados. La «reparación de emergencia» realizada por la Eurozona en la primera semana de octubre, necesaria para evitar el pánico que amenazaba con hundir todo el sistema financiero mundial en un par de semanas, no debe ocultar tres hechos fundamentales, advierte el boletín del LEAP. En primera instancia, la "reparación" se limita a ganar tiempo, a lo máximo de dos a tres meses debido a la recesión mundial y al colapso de la economía de EE.UU. que se acelerará y crearán nuevas tensiones económicas, sociales y políticas que hay que tratar con anticipación desde noviembre (una vez que los «paquetes financieros» se hallan puesto en ejecución, y tras conocerse los resultados de las elecciones presidenciales en los EE.UU.) En segundo lugar, los enormes recursos financieros destinados a la «reparación de emergencia», aunque son necesarios para poner en orden el sistema financiero mundial, no estarán a disposición de la economía real para hacer frente a la recesión global. Y tercero, el más serio, la «reparación de emergencia» resultará en una marginalización y, en consecuencia, un debilitamiento suplementario de los Estados Unidos, porque establece procesos contrarios a los predicados por Washington para los $700 mil millones del "rescate" propuesto por Hank Paulson y Ben Bernanke: una recapitalización de los bancos por los Gobiernos (decisión que Paulson se ve obligado a seguir ahora) y una garantía de los préstamos interbancarios. Estos acontecimientos desvían cada vez más la toma de decisiones y los flujos financieros fuera de la órbita de EEUU., en un momento en que su economía y la explosión de su deuda pública y privada la necesitan más que nunca, por no hablar de las jubilaciones que se hicieron humo. El último punto ilustra cómo, en los próximos meses, las soluciones a la crisis y sus distintas secuelas (financieras, económicas, sociales y políticas) van a divergir cada vez más. Es decir: lo que es bueno para el resto del mundo no lo será para los Estados Unidos y en adelante, Eurolandia a la cabeza, y el resto del planeta deberán hacer sus propias elecciones. Conmoción brutal Y es así que se llegará "la conmoción brutal que generará la cesación pago —o bancarrota— de los Estados Unidos en el verano de 2009, en parte como una consecuencia del desacoplamiento de la toma de decisiones de las grandes economías del mundo con relación a los Estados Unidos", advierte el informe del GEAB. Pero "es previsible y puede ser amortiguada si todos los actores empiezan ahora a anticiparla". A la espera de que el colapso de septiembre de 2008 habrá «enseñado» a los responsables políticos, económicos y financieros del planeta a comprender que se actúa mejor por anticipado que en la emergencia, advierten los analistas europeos, "sería una lástima si la Eurozona, Asia y los países productores de petróleo, al igual que los ciudadanos de EE.UU., de repente descubrieran en el verano de 2009, luego de un largo fin de semana o un cierre administrativo de las entidades de crédito y bolsas en los EE.UU., por varios días, que sus Bonos del Tesoro y sus USD sólo conservan el 10% de su valor ya que se instauró un «nuevo Dólar» Y el "nuevo Dólar", el Amero, no es ninguna fantasía, ha estado en discusión por más de una década y, desde el punto de vista teórico, sería una emulación del Euro al convertirse en una moneda común entre Estados Unidos, Canadá y México. Por lo demás, con una moneda común ¿que sentido tendría la inmigración? Una nueva moneda, además de otros objetivos citados anteriormente, sería una herramienta por demás efectiva para desmantelar uno de los grandes problemas de EE.UU., desde la perspectiva de los anti-inmigrantes. Lucidez en un momento difícil Como lo advirtieron varias veces estos académicos desde el 2006, esta crisis es sumamente importante en cuanto al impacto y sus consecuencias, a diferencia de la de 1929. "Históricamente, todos somos protagonistas principales, testigos y/o víctimas de una crisis que afecta a todo el planeta, con un grado sin precedentes de interdependencia entre países (debido a la globalización de los últimos veinte años) y las personas (por el grado de urbanización dependientes de las necesidades básicas —agua, alimentos, energía,… la actualidad no tiene precedente en la Historia). Sin embargo, el antecedente de los años 1930 con sus terribles y destructoras consecuencias les parecen a nuestros investigadores bastante presente en la memoria colectiva para permitirnos, si los ciudadanos están atentos y lúcidos los dirigentes, evitar un bis repetita que conduzca a una (o las) gran(des) conflagración(es)", indican. Y agregan: "Europa, Rusia, China, Japón, constituyen sin duda algunos los actores colectivos que pueden asegurar que la implosión en curso de la potencia dominante de estas últimas décadas, los Estados Unidos, no conduzca al planeta a una catástrofe. En efecto, a excepción de la URSS de Gorbachov, los imperios tienden en vano a intentar revertir el curso de la Historia cuando sienten su poder desmoronarse. Está en las potencias socias canalizar pacíficamente el proceso, así como a los ciudadanos y las élites del país les concierne dar prueba de lucidez y enfrentarse con el período que se avecina". Esta advertencia contra una guerra mundial no es gratuita. Hace 70 años, EE.UU. pudo emerger de la depresión porque, tras la II Guerra Mundial, fue el único país que emergió con su aparato industrial intacto e impuso sus condiciones económicas y políticas a los estados rivales destruidos de Europa y Japón, lo que lo consolido como la única súper potencia. Hoy en día, su confrontación con Rusia —con la instalación de misiles estadounidenses en países limítrofes con este país y los incidentes en Osetia del Sur y Georgia— son claros indicios de que una confrontación con Rusia están en los planes de quienes controlan el Pentágono. De modo que evitar una guerra termonuclear con Rusia es una imperiosa necesidad —dado que quienes manejan ideológicamente y políticamente a Barack Obama, apuestan por una confrontación con Rusia, según lo advierte el autor Webster Griffin Tarpley. Para ver la información original en inglés ver: http://www.leap2020.eu/GEAB-N-28-is-available!-Global-systemic-crisis-Alert-Summer-2009-The-US-government-defaults-on-its-debt_a2250.html

Precisamente, se necesita una accion conjunta cuando infraestructuras, tecnologias gastonas y divorcio entre cientificos y gobierno ha llevado a Estados Unidos a un callejon sin salida como referencia de la economia mundial, a saber: sistema bancario y crediticio inhabilitado, con un gasto promedio de un dolar 19 centavos o mas por dolar producido sobre la base de un sistema financiero proteccionista y de ficciones comerciales que permite mediante la especulacion incontrolada hacer dinero con dinero y la acumulacion de capital en pocas manos congelando la economia interna. Seis de cada diez norteamericanos tienen serios problemas para consolidar sus deudas en muchos casos a treinta anos de saldo e intereses, la deuda publica es de una magnitud impagable en varias generaciones, esta disparandose por miles el numero de familias desamparadas viviendo en iglesias y refugios segun el USA TODAY de hoy, un sinnumero de grandes corporaciones estan dejando a miles en la calle y cerrando tiendas como "Circuit City", y para colmo de males, no existe una politica energetica de ahorro a nivel de la nacion, ni ningun dirigente la plantea basandose en mantener la referencia del nivel de vida de los profesionales que ganan de cien mil a doscientos cincuenta mil al ano, un ideal romantico de clase media sin mirar lo que pasa en el resto del mundo. Si ese modelo persiste como persistio como referencia el Imperio Egipcio en decadencia, es por el poco peso que los cientificos tienen en la politica norteamericana y europea si tomamos en cuenta la gran canidad de articulos cientificos y academicos que del 96 para aca han salido a la luz en la prensa especializadas norteamericana, mas alguno que otro en los medios, de periodistas bien profundos, eticos e informados analizando el problema que ahora no tiene soluciones a corto plazo en medio de un cambio climatico que convierte en impreciso cualquier calculo economico.. El apoyo de las elites de Rusia-muy importante- Asia, India y America Latina no existe en la pracica, precisamente, porque vemos a la ciencia como un problema de nacionalidades y areas politicas, un verdadero disparate si tomamos en consideracion que hoy mas que nunca la ciencia mas que un problema de consejo de estado, es el problema mayor de la comunidad internacional que hasta ahora se concibe con la proyeccion de la Revolucion Industrial inglesa en manos de financistas y abogados y espiritus legales que usan a tecnologos e ingenieros a la manera de un Juan Gabriel Borman de Ibsen y con los mismos errores del "Titanic" o el de un sinnumero de puentes norteamericanos posteriores a 1950, recalculados por interes financiero, que se caen sin previo avso. Eso debe cesar, debemos borrar barreras politicas y nacionales y enfocar este problema como comunidad cientifica y de comunicacion internacional con respecto a la salvaguarda de la especie y de la tierra como comunidad internacional.America es patrimonio de la humanidad, no solamente de su poblacion Los cientificos norteamericanos aislados, nada pueden hacer en manos de politicos y banqueros. que responden a intereses bursatiles internacionales, no solamente de Estados Unidos, con la misma sicologia de un personaje de Charles Dickens en cuanto al dinero. No podemos poner el futuro de Estados Unidos, America, y de la especie en manos de Shaylocks que jamas en su vida ni leyeron, ni entendieron a Carlos Marx, ni tienen siquiera un concepcion de la economia politica, salvo la tesis que favorece a sus intereses personales de poder y lucro..Es un problema serio que exige gran autoridad moral y responsabilidad civica en todos al nivel de la comunidad internacional cientifica, de medios y comunicadores especializados que apoyan esta propuesta a partir de las areas extramuros de las universidades cenrrales.La ciencia y el Arte no tienen pasaportes, ni nacionalidades, son patrimonios universales de la cultura humanistica en constante desarrollo en cuanto a valores eticos y morales para preservar la especie y el planeta..

Efectivamente, toca, entre todos cambiar las líneas de pensamiento hacia lo que es posible y plausible, a saber y en mi opinión mediante el desarrollo de tesis como la de cooperatividad, para la lucha y consecución del bienestar global.

De la naturaleza eica de la filosofia de la ciencia se derivan sine qua non los nuevos valores morales y filosoficos de la sociedad, pero el mayor o menor retraso lo decide la conciencia cultural de la sociedad en su conjuinto y las relaciones dominantes de la coyuntura que a la larga deerminan hasta donde puede llegar o no una linea de invesigacion que siempre requiere de politicas de financiacion y de aceptacion publica a las cuales el cientifico esta sometido. No basta una conciencia critica burguesa a la manera de Balzac, se requiere una conciencia cultural y espiritual de que representa la humanidad para nosotros, los que hacen la ciencia y los que la apoyamos de alguna manera.como comunicadores. Hoy, la revista "Science", el ultimo numero, en su editorial aboga por la comunicacion entre la Academia de Ciencias de Estados Unidos y de Cuba, las dos mas antiguas despues de las de Europa y que en estos dias van a cumplir ciento cincuenta anos de existencia, pero que no intercambian informacion debido a la Ley Helms -Burton, una ley legislada por abogados y militares, bien alejados de la ciencia y la economia y que hoy afecta la data tecnica sobre el comportamiento de La Corriente del Golfo y el impacto de los corredores biologicos caribenos que inciden sobre el clima en Europa, segun otros expertos alrededor del mundo,esto, por citar un ejemplo de cooperacion ante un mundo avocado a que un grupo reducido de personas decidan por equivocacion un desastre mayor que el financiero que hoy estamos padeciendo, decidan el futuro del habitat en el planeta por el simple hecho de aferrarse a un modo de vida contranatura y que evade las leyes de la fisica, un modo de vida que como modelo es insostenible en un mundo rodeado de mas de mil millones de personas subalimentadas y sin habitat minimo de acuerdo a Naciones Unidas. ?Que importa una linea de investigacion aislada si no somos portadores de una cultura espiritual colectiva como seres humanos capaz de ver a toda la tierra como una comunidad con plenos derechos al desarrollo de las ciencias y las humanidades, y si la minoria de paises ricos se empenan en aceptar modelos antinaturales que destruyen el futuro del planeta por el simple hecho de prevalecer como coyunturas financieras y de mercado en detrimento del resto de la humanidad.? Necesitamos una cultura humanistica colectiva como base del criterio para mantener viva la naturaleza etica de cualquier linea de investigacion, pero eso no lo lograun individuo, sino un colecivo internacional de cientificos, academicos y comunicadores que establezca estados de opinion a nivel internacional, la masa por si sola no puede decidir nada si las elites de las fuerzas productivas no asumen el protagonismo de la conciencia cultural en cuanto a ciencias y humanidades. Aislados no lograremos nada.

Sólo un apunte sobre tu interesante artículo. Concretamente sobre el párrafo: "De hecho, el artículo de PLOS avala su hipótesis con un estudio realizado en 2005 que analizó 49 de los estudios clínicos más citados entre 1990 y 2003, y que habían aparecido en las tres revistas médicas de mayor impacto (New England Journal of Medicine, JAMA y Lancet). Un tercio de estos habían sido rebatidos al poco tiempo por investigaciones posteriores." El hecho de que esas revistas tengan mayor impacto se debe a que sus artículos son los mas leídos y otros investigadores, por lo tanto, tratan de confirmar o rebatir los resultados allí expuestos. Es normal que se rebatan más artículos de estas revistas, puesto que más gente trata de hacerlo. Las revistas con menos impacto, llegan a menos investigadores y los trabajos son consecuentemente ignorados en mayor proporción.

He leído el debate sobre las publicaciones de los científicos, la ética subyacente y la forma de relacionaros, no muy diferente a la del resto de mortales. Como científicos que sois me gustaría que me dieseis vuestra opinión sobre la posibilidad de desarrollar una teoría matemática en base al siguiente expositivo :(que por otro lado podéis encontrar en todo su debate en el blog vecino de Lluis Bassets: Del Alfiler al Elefante). COMPETITIVIDAD Y COOPERATIVIDAD Hay dos frases en los comentarios de Lluis, una extraída del de ayer: “... la crisis financiera lo ha trastocado todo y ahora se trata sólo, que ya es mucho, de elegir a un presidente nuevo para un tiempo radicalmente nuevo”, y otra en el comentario de hoy mismo: “.....el cambio de época y de paradigmas que está produciendo la actual crisis.”, que me gustaría utilizar desde la perspectiva de los dos términos que dan título a mi análisis : Competitividad y Cooperatividad. He buscado ambos vocablos en el diccionario de la RAE, y curiosamente no he encontrado definición alguna para el segundo término (cooperatividad). Por otro lado competitividad la define nuestro diccionario de las dos siguientes maneras: COMPETITIVIDAD 1. f. Capacidad para competir por tener las propiedades necesarias: competitividad de los productos, de los deportistas. 2. Tendencia a participar en cualquier rivalidad para conseguir un fin. Posteriormente he ido a buscar ambos términos en Internet y por el contrario si encontré varias entradas para ambos. La competitividad se entiende en el mundo “Internactivo” como la capacidad de generar una mayor producción al menor costo posible, y está relacionada con la globalización de los productos y servicios y sus usuarios finales, quienes marcan el rumbo de la empresa competitiva al adquirir los mismos . Las ganancias de las empresas al ser reinvertidas marcan el indicador de competitividad en el mercado. También he encontrado otras definiciones del término competitividad: “Entendemos por competitividad a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico.” Se nos explica habitualmente que “ para comprender la competitividad, el punto de partida son las fuentes subyacentes de prosperidad que posee un país. El nivel de vida de un país se determina por la productividad de su economía, que se mide por el valor de los bienes y servicios producidos por unidad de sus recursos humanos, económicos y naturales.” Por lo tanto la productividad depende tanto del valor de los productos y servicios de un país -medido por los precios que se pagan por ellos en los mercados libres- como por la eficiencia con la que pueden producirse que a su vez depende de la capacidad de una economía para movilizar sus recursos humanos disponibles. Además no existe ninguna política que por sí sola pueda fomentar la competitividad, tiene que haber mejoras en muchos ámbitos distintos, aunque ello requiera su tiempo, de hecho hoy por hoy mejorar la competitividad es uno de los mayores retos a los que se enfrentan todos los países, como bien sabemos los que somos habituales de los telediarios. Intuitivamente todos podemos pensar que competitividad es igual a participación de los productos de un país dado en los mercados mundiales tal y como viene sugerido por un análisis superficial de la cuestión, la competitividad sería entonces un juego de suma cero suponiendo que lo que gana un país, lo pierden otros Pero también sabemos porque nos lo ofrece la realidad y por otros estudios sobre política y economía, que ésta última no puede ser nunca un juego de suma cero. Ahora por la definición de los propios hechos acaecidos, incluso quiénes tienen poca capacidad de análisis y mentes cerradamente conservadoras, comienzan a intuir que las relaciones económicas para ser fructíferas y radicalmente útiles para el mundo global, no pueden ser nunca un juego de suma cero. Por otro lado y si nos remontamos a precedentes que ya son historia, Milton Friedman en 1970 intentó con cierto éxito defender de que la única responsabilidad social corporativa de una empresa consistía en satisfacer las necesidades de sus accionistas, estudios posteriores sobre responsabilidad social corporativa como los efectuados por Kramer y Porter en 2002, añaden la información precisa para sostener que satisfacer las necesidades de las sociedades en las que las empresas se encuentran inmersas puede redundar en un beneficio para los accionistas. Asimismo Godfrey considera que la acción social corporativa contribuye positivamente al desarrollo del capital moral a través de la mejora de la reputación corporativa. Y podrán preguntarme, ¿qué significa el párrafo anterior?, pues que ello nos conduce directamente al segundo término del enunciado el, para mi, mas importante y novedoso: COOPERATIVIDAD Como ya he señalado antes, dicho término no existe en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. ¿Curioso no?. Ya lo había utilizado , en mi caso, en varios escritos anteriores pensando que efectivamente le estaba pegando una patada al diccionario, como así es, pero para mi sorpresa he introduciendo dicho término en el buscador de Google e “Internactivamente” me han aparecido varios definiciones de cooperatividad. Por un lado he visto como se sugiere una definición del término cooperatividad como equivalente a sostenibilidad y responsabilidad social corporativa , en la línea defendida por quienes luchamos por la eliminación del teorema asumido por casi todos los economistas sobre la escasez de recursos , y que proponemos seguir la enseñanza de sabios y sabias que gracias a su reflexión nos señalan que “en la tierra hay suficiente para satisfacer las necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos” (Mahatma Gandhi). Por otro, he obtenido información sobre estudios recientes de científicos especializados en física y química que ha identificado, a nivel atómico, las claves del mecanismo de "cooperatividad" de la hemoglobina, un proceso por el que las cuatro unidades que componen la proteína "se ayudan" mutuamente en el transporte. En un tercer aspecto también existe una definición interesante sobre el impacto de las consecuencias económicas del fenómeno del software libre y su intrínseca filosofía cooperativa. En el artículo sobre la cuestión se señala que “ el modelo de la economía que plantea el software libre difiere grandemente del escenario de la empresa tradicional, tanto en los objetivos como en los medios disponibles, aunque comparten algo básico: ganar dinero, además aporta algo de lo que los otros modelos carecen: optimiza la relación costo/beneficios en toda la cadena de producción, desde el voluntario/colaborador hasta el usuario final del producto.” Por lo tanto existe en la realidad , aunque aún no concretado en la literatura económico-política, un movimiento de carácter científico, económico y político que nos indica la existencia de una reflexión de diferentes cerebros que, trabajando inconscientemente en red, están llegando a conclusiones muy similares, a saber que el siglo XXI será el siglo de la cooperatividad: la tendencia es clara, solo nos queda desarrollarla y afianzarla. En términos científicos el análisis exacto que se realiza sobre dicho término indica la posibilidad de existencia de no cooperatividad, que es una situación trivial y unión competitiva que traducen como cooperatividad negativa máxima. (quizás sobre esa situación dada se estén produciendo los resultados que estamos observando en la economía global en este momento y desde 2007). Para los investigadores científicos que trabajan con el término cooperatividad (no olvidemos que su labor se ciñe a la investigación del mundo subatómico y celular) , existen varias posibilidades de actuación en términos de Cooperatividad: Coop. Positiva: La fijación de una molécula de substrato favorece la fijación del siguiente así hasta ocuparse toda la molécula. Coop. Negativa: La fijación de una molécula de substrato dificulta la fijación del siguiente. También nos señalan que el comportamiento cooperativo implicaría que otros factores que denominan, factores alostéricos, pueden influir como -Inhibidores- aumentando el grado de cooperatividad o -Activadores-disminuyendo el grado de cooperatividad. ( El alosterismo es una de las principales formas de regulación en la célula debido a que puede producir cambios rápidos y fácilmente reversibles en la actividad de las enzimas y en el metabolismo, sin depender de que el regulador tenga una estructura similar al sustrato de la enzima , de hecho muchos fármacos actuales actúan uniéndose al sitio alostérico de las enzimas.) No queriendo ser organicista y si en cambio metafórica he intentando entender el párrafo anterior que he trascrito y cuya intención tan sólo intuyo aunque no consiga explicar mejor pues esa no es mi disciplina, y desde luego sin ser concisa, pues el tema requería todo lo escrito hasta este último párrafo, en este comentario tan sólo quiero reflexionar y provocar ideas sobre las nuevas oportunidades que tenemos en relación a un nuevo mundo, que ha de configurarse desde perspectivas totalmente diferentes, aunque incardinadas aún en las precedentes, oportunidades que supondrán un mayor y mejor crecimiento económico , político y social. Fin del primer artículo luego debatido. Contestación mia posterior a opiniones inteligentes: Queridos tpt y Susi, me gustaría poder deciros mas sobre las ideas que he intentado desarrollar entorno a la competitividad y cooperatividad, y, sobre todo, basarlas en investigaciones ya realizadas por economistas o sociólogos de renombre, pero sólo me tengo a mi y a mi intuición para poder explicaros la relación entre crecimiento y bienestar y sobre mi tesis según la cual el siglo XXI será , si cabe, el siglo de la cooperatividad. Mi formación universitaria me puede haber abierto el cauce para pensar y reflexionar al respecto, pero no puedo decir que sea una experta en el campo económico, quizás he desarrollado mis antecedentes de aprendizaje como antropóloga, para observar mi entorno y descubrir hechos. Lecturas a-sistemáticas han hecho y siguen haciendo el resto. He observado, entre otras cosas, cómo seguimos en manos de personas que metabolizan su tensión como responsables de un tinglado dado, dañando a quienes están bajo su poder, sea éste cual sea, también veo a diario como la mayoría desea trabajar en libertad y con voluntad resolutiva- también entre las personas que están encuadradas en la función pública a la que pertenezco. Veo como sigue instalada en nuestra cultura el nepotismo y el clientelismo de los débiles respecto al mas fuerte (bien lo sean por su escala social o su posición en el organigrama del centro de trabajo). De esas situaciones extraigo conclusiones no muy favorables, aunque también se pueden sacar algunas que nos inviten a cambiar hábitos y actitudes, si además realizamos un ejercicio de extrapolación hacia un mundo global e interrelacionado podemos obtener alguna consecuencia útil. Adam Smith, David Ricardo, Marx y otros pensadores, también iniciaron sus estudios teóricos partiendo de la experiencia personal y de la observación de las cosas. Luego vinieron los exegetas y posteriormente los matemáticos para elaborar teorías basadas en ese primer impulso. Aunque mi perspectiva y medio de difusión es de un nivel previo al de los grandes teóricos de los conceptos económicos y sociológicos, no pedo evitar el pensar y extraer consecuencias de mi experiencia y, a veces, intuir lo que pueda llegar a suceder. No se porque lo se , pero creo firmemente, y eso que soy una atea irredenta , que puede haber un desarrollo y crecimiento sostenible que llegará en un futuro a todos. Los se porque miro a mi alrededor y hablo con la gente, porque se que somos más quienes queremos luchar por un mundo justo y equilibrado, porque conozco las opiniones de quienes piensan lo contrario y son huecas o mera repetición de lo que han dicho otros antes que ellos. Porque entiendo que es necesario y creíble un mundo en el que crezcamos todos en educación, bienestar y comercio justo. Y porque se que sólo se necesitan ganas de trabajar y pensar en conjunto en esa dirección. Un saludo, Kika Ahora os toca a vosotros elaborar los teoremas y las propuestas de desarrollo de un principio casi físico: El de la Supervivencia. Evitando que la presión asocial de un sistema obsoleto y dañino , tanto en lo financiero como en el ámbito de la investigación, como el que estamos sufriendo, acabe con cualquier posibilidad de futuro de un posible bienestar general,

"The Economist" publico un largo articulo exponiendo distintas teorias economicas y un sinnumero de cifras segun las cuales se demostraba la imposibilidad de inversiones en Viet Nam a cuya economia llamo de "papa y mama", y al mes justo de publicado el articulo, Bill Gates hizo una gran inversion en ese pais asiatico abriendo la puerta de muchas mas. de manera que la tesis de la famosa revista britanica se convirtio en la demostracion matematica de la imposibilidad que vuelen las moscas. Un articulo de gran tirada con estas caracteristicas no afecta a un pais rico, pero, tomado sin criterio puede aplastar parte del desarrollo de un pais pobre o santificar toda una serie de articulos, tecnologias y programas de investigacion priorizados porque apoyan mercados multimillonarios pero daninos a la salud y el medio ambiente como es el caso de las jabas de plastico que no se reciclan en mil anos, los cosmeticos que agreden a la mujer y medicamentos obsoletos de prescripcion que se venden a alto precio como una crema para pacientes de cancer tratados con radioterapia que tuve que tirar en el propio hospital en la basura y al dia siguiente a "sootovoce" una enfermera me dio la razon: "nosotros usamos esta, de marca francesa, pero no le digas a nadie que yo te di estas muestras". Y es que sin criterio sobre lo que se publica, pasando la mano por el nombre que hay detras vamos hacia un camino empedrado de buenas intenciones ya que la investigacion cientifica tiene, ademas, un impacto social derivado de su propia naturaleza etica. Si, considero, que debe existir un intercambio internacional de informacion entre cientificos y comunicadores especializados que instrumente criterios sobre las publicaciones y alerte a las naciones emergentes de tecnologias obsoletas, de lineas de investigacion supediadas mas al mercado que a la necesidad del desarrollo cientifico y de la comunidad. ?Sin criterios? ?Quien puede planificar el desarrollo de un pais pobre, sin criterio cientifico y tecnico de cuanta informacion existe, tan solo aceptando lo que te ofrezcan como lo ultimo, lo mas avalado por x revista? Mientras veamos al cienifico, al medico como alguien conectado tan solo a su propio mundo, seguiremos en el atraso de una concepcion social derivada de la Revolucion Industrial y que aun no hemos rebasada por el peligroso y danino elitismo de las sociedades ricas. Estamos creando un mundo inseguro para todos con estas conductas implicitas en la etica cientifica pero que muchas veces solo se entiende como el problema particular de una linea de investigacion.

Interesante... No le falta razon, pero, por otra parte, es bastante natural que Science o Nature solo publiquen resultados "llamativos" o contundentes. El autor del articulo pone ejemplos como el del estudio de las respuestas de democratas y republicanos. Pues hombre, si los resultados del estudio no son inquietantes o sorprendentes, sino muy aburridos o previsibles, encuentro bastante normal que las revistas de mayor impacto lo rechacen en favor de otro cuyos resultados muevan a los lectores de sus sillas y estimulen sus cerebros, aunque el segundo articulo eventualmente no esté tan trabajado y sea tan exhaustivo como el primero. Hay otras miles de revistas especializadas, pero Science o Nature filtran para quedarse solo con lo mas "impactante" de la semana... Asi es! Nos acabamos de enterar? Otra cosa muy diferente seria que el articulo aceptado, no solo sea menos elaborado que el rechazado, sino que no cumpla los minimos de rigor exigibles a un trabajo cientifico! Eso seria lo grave, pero en principio, yo creo que existen los mecanismos (peer-reviewing + edicion) para impedirlo...se juegan su prestigio (o tal vez tengo demasiada fé en el sistema...).

Has expuesto un problema relativamente complejo en ciencia con palabras sencillas. Muchas gracias, sobretodo porqué cuando uno trata de decir lo mismo en depende de que entornos le tratan de envidioso por no tener "aceso" a dichas revistas. Por supuesto esto tiene otra contrapartida, las revistas que índice de impacto más bajo publican ciertas cosas que también son bochornosas pero pasan desapercibidas porqué su audiencia también es más limitada. Pero si uno quiere seguir en el tren de la ciencia, tiene que estar con ojo puesto en sacar publicaciones de gran impacto. Desgraciadamente eso es lo que se valora en la gran mayoría de círculos científicos (comités de becas, proyectos, plazas, etc.) Ojalá llegue el día en que se valore el contenido de las publicaciones...

Os recomiendo a todos el libro la Razón estrangulada. Respecto a los que dicen que no se pueden fiar de la ciencia, sólo comentarles una cosa: Las Matemáticas no mienten, los matemáticos sí. Creo que con eso se puede resumir. Además la Ciencia tiene una gran ventaja respecto a cualquier otra disciplina, se puede corraborar sus resultados. Y ahí radica su fuerza.

Pere, Bienvenido al mundo de los escépticos. Me he puesto muy contento al leer tu blog. Me hace pensar que cuando seas un periodista "profesional" te lo pensarás dos veces antes de publicar noticias "estúpidas" del tipo "los republicanos tienen el cerebro tal" o "los demócratas tienen el cerebro cual". Soy investigador de profesión y al final me doy cuenta que al evaluar las noticias que nos llegan estamos "solos". Es decir, como puedo yo evaluar si una noticia es cierta si no es mi campo? Pues con sentido común. No es fácil pero es la única manera. Si lo que el artículo de turno proclama es muy extraordinario ya me resulta sospechoso. En fin, que cada maestrillo aplique su librillo...Yo con el mío suelo descartar el 90% de lo que leo! Abrazos,

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef01675feb5ce6970b

Listed below are links to weblogs that reference Science y Nature acusadas de distorsionar la ciencia:

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal