Por el momento, estas son dos de las palabras que destacaría del congreso de Neurociencia que se está realizando en Washington DC. Evidentemente se muestran avances en Alzheimer, Parkinson, drogadicción, desarrollo, rehabilitación cerebral, bases biológicas del comportamiento, un renovadísimo interés postelectoral por las células madre… pero un congreso como éste , en el que participan 30.000 neurocientíficos y hay 16.000 presentaciones programadas, además del networking y los resultados que se puedan exponer, es ideal para cazar tendencias emergentes en una disciplina tan amplia como la neurociencia. Y de la misma manera que hace unos años lo más novedoso era la neuroplasticidad, o el nacimiento de nuevas células nerviosas en el cerebro adulto, parece que en estos momentos la epigenética y la conectómica están llamando la atención de los investigadores más fronterizos. Que no os de pereza incorporar estas palabras en vuestro vocabulario junto con una cierta carga conceptual, porque serán necesarias para seguir relativamente de cerca los últimos avances en la comprensión del funcionamiento del cerebro. La epigenética estudia los factores que influyen el la expresión de los genes, aparte de la secuencia de núcleotidos. Los genes son cadenas de A, T, C y G, y el orden en que se disponen codifica una determinada proteína que tiene un efecto en tu metabolismo. Pero desde hace ya varios años se ha visto que la forma cómo se empaquetan, cambios estructurales, o procesos como la metilación hacen que dichos genes se expresen más, menos, en ciertos momentos… y eso tiene implicación directa en gran número de enfermedades. Lo más curiosos del asunto es que estas modificaciones genéticas se acumulan a lo largo de tu vida, en función del entorno al que te expongas. Se trata realmente de la experiencia plasmada en tus genes, y están comprobando su tremenda relevancia en un gran número de trastornos mentales. Como dijo ayer Thomas Insel, director del National Institute of Mental Health es donde “nurture meets nature” (el ambiente se funde con la genética).
Connectomics o conectómica es el campo más novedoso en neurociencia. Tanto, que todavía tiene otros nombres como wiring (cableado), oscilaciones, neural connectivity… la idea principal es utilizar la nueva técnica del “difusión imaging” para observar el cerebro en una dimensión diferente; no sólo al nivel de la neurona y sus sinapsis, ni a las grandes áreas del cerebro, sino justamente en medio. ¿cómo se enlazan las neuronas entres si, y qué circuitos forman? Cuáles son las propiedades de estos circuitos, cómo llegan a desarrollarse, su implicación en el autismo, esquizofrenia, memoria y aprendizaje… es algo que sólo puede entenderse a partir de los mapas neuronales que desde hace muy poco los científicos son capaces de crear gracias a las técnicas de la conectómica. Entender cómo funciona una neurona es importante, y qué función tiene un área determinada del cerebro también, pero falta rellenar el espacio intermedio, entender cómo el cerebro se cablea y transmite la información. La idea no es nueva, la tecnología que disponen los científicos sí. Profundizaremos en estos temas, y hablaremos de asuntos más concretos a medida que vaya digiriendo la información y escribir no me impida asistir a ninguna de las interesantísimas sesiones que se están presentando en el congreso. Me planteé ser muy selectivo, y fijarme en sólo 1 de cada 100. Resultaba duro descartar de cuajo el 99% de las investigaciones que se presentan (la mayoría posters), pero era necesario si quería centrar mi atención en asuntos específicos. Luego descubrí que eso correspondía a unas todavía desbordantes 160 sesiones… Ups!, llego tarde a la de neurociencia del picor!
Hay 4 Comentarios
Muy interesante tu información sobre el Congreso y en general este Blog, que si no tienes inconveniente pondré en Enlaces de mi Blog "Simbiotica" (http://simbiotica.wordpress.com/) Saludos: Alejandro Álvarez
Publicado por: Alejandro | 08/12/2008 19:42:14
me ha encantado tu comentario del blog y espero que nos cuentes algo más para los que no hemos podido asistir a ese pedazo de congreso.
Publicado por: maite | 19/11/2008 22:47:15
Buenas! Interesante post! Para entender un poco algunos de los processos del cerebro en el libro 'Como entrar en tu cerebro' los explican de forma divulgativa. SI alguien le quiere echar un vistazo a mi me parece bastante recomendable! Explica muchas cosas y desmitifica algunas historias relacionadas con el cerebro.
Publicado por: http://albertinho-goblin77.blogspot.com/ | 19/11/2008 9:48:55
¡Ánimo! Esperaremos tus observaciones. Gracias.
Publicado por: replicante755 | 18/11/2008 14:13:23