El blog de la revista Wired ha realizado varios posts con su “Top 10” particular de los videos de biología , química , física , y animales . Veamos una selección de ellos, pero ya avanzo que os voy a solicitar que ampliéis el listado! Biología 1) Una célula comebacterias Se podría considerar un clásico, y seguro que hay algún investigador por ahí que nos puede enviar alguna imagen mucho más actual, pero aquí podéis ver cómo un neutrófilo (una célula encargada de proteger a vuestro cuerpo de invasores) se abre camino entre varios glóbulos rojos persiguiendo una bacteria hasta devorarla. 2) El ratón fluorescente. Los científicos habían introducido el gen de la proteina verde fluorescente para que se introdujera en las células nerviosas del ratón y así poder estudiarlas con un microscopio de fluorescencia, pero se ve que el gen también se expresó en los folículos capilares esparcidos por la piel del ratoncillo… Química 3) La muerte del osito de goma No contribuyo demasiado a desterrar esa imagen injusta de la química como algo explosivo y peligroso, pero este video en el que el azúcar de una inocente golosina reacciona violentamente con una sustancia tan oxidante como clorato de potasio es espectacular… 4) Ahora naranja ahora azul... ahora naranja ahora azul... Si hay algún químico de verdad en la sala, que nos explique cómo puede la mezcla de dos líquidos ir alternando de color como por arte de magia. (En serio, me gustaría recibir una explicación de este fenómeno…) Animales 5) La gamba deportista Hay miles de videos sorprendentes de animales, y os animo a que pongáis más links en los comentarios. A mi me ha hecho especial gracia el de una gamba “corriendo” encima de una cinta mecánica, porque además de simpático resulta que forma parte de un estudio científico real. Los investigadores Scholnick y Burnett querían saber si las infecciones bacterianas no letales afectaban a la movilidad de las gambas, y por tanto a su riesgo de ser depredadas. Cuando pusieron a la gamba sana en la cinta, para su sorpresa, estuvo corriendo varias horas seguidas. 6) Battle at Kurger Es largo, no tiene demasiado trasfondo científico, y probablemente ya lo habéis visto, pero reservaos 8 minutos cuando los tengáis para ver entero uno de los enfrentamientos entre animales más espectaculares que jamás se hayan filmado. (para colmo de los pacientes cámaras de reportajes de naturaleza, la sorprendente secuencia vista casi 40 millones de veces en Internet, fue grabada por un turista…) Física 7) Música con electricidad Nunca me había imaginado que las chispas producidas por una bobina pudieran ajustarse hasta crear tonos musicales. Electricidad como instrumento musical. Impresionante. 8) El rap del LHC Sin perder el hilo musical veamos el rap subtitulado con el que jóvenes investigadores del Large Hadron Collider explican de maravilla cómo funciona el mayor experimento científico de la historia, y para qué servirá. Cosecha propia 9) El gusano de 8 cabezas Yo tengo debilidad por este video que nos ofreció en exclusiva para el blog el investigador Peter Reddien del Whitehead Institute del MIT, y que representa la mayor hazaña conseguida en regeneración de planarias. Modificando un gen y realizando cortes en el gusano, consiguieron un único individuo con 8 cabezas. (más info en el post original ) 10) ¿Dónde está el pulpo? Quizás lo habéis visto ya en otras webs, pero no puedo dejar de mencionar este video que nos mostró en persona Robert Hanlon, el científico que lo grabó, en la Institución Oceanográfica de Woods Hole. Significó el segundo post escrito en este blog … 11) La neurona recordando También en los albores del blog el neurocientífico Miquel Bosch nos mostró en un post una imagen de su microscopio multifotónico en la que se observaba una neurona en pleno proceso de grabar memorias en una sinapsis. Se admiten valoraciones sobre los videos. También estoy convencido que conocéis otros tan buenos o más que estos; os propongo que compartamos los links en los comentarios. Y si algún investigador tiene o conoce un video cuyo trasfondo quiera explicarnos en detalle, que me lo envíe a la dirección pere (arroba) givemescience.com . Hay premio para todos los participantes!: unas cervezas en Washington DC con viaje no incluido :) A ver si podemos hacer un “top ten” que ruborice al de Wired…
Hay 15 Comentarios
Geniales, gracias, Pere!
Publicado por: Guillermo | 11/11/2010 17:47:11
Impresionantes vídeos, sí señor! A cuál mejor.
Publicado por: IGV | 10/11/2010 23:02:08
Hola, No conocía este blog y me encanta, nos lo ha aconsejado un profesor de la facultad para que viéramos el video del macrófago persiguiendo la bacteria, pero todos los artículos que he leído me parecen geniales. Enhorabuena, has ganado una nueva lectora y espero que más gente de mi clase también :D. Felicidades por tu trabajo
Publicado por: Mara | 12/12/2008 9:45:32
Yo incluiría los videos de la serie Cosmos de Carl sagan, son muy buenos. http//videogoogle.com/videoplay?docid=5299042504823943517 Saludos
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 11/12/2008 17:17:10
Buenas!! no soy quimico, tengo los conociemientos de un bachillerato tecnologico. pero diria que ese cambio de color se produce quando los reactivos forman un ciclo donde no llegan a estar en ningun momento en equilibrio. pasan de ph acido a ph basico constantemente, ja que lo que da el color es un detector (como el que se usa en las picinas). Lo he encotrado muy interesante. Bona nit
Publicado por: n0ian | 10/12/2008 22:35:10
hola, Me llamo Carlos Sáez, ingeniero de Materiales actualmente haciendo un internship en R+d de propiedades tribologicas de polimeros en dupont en Ginebra, Suiza. Me ha parecido muy interesante especialemente el del pulpo, un animal que no deja de sorprenderme y realmente espectacular....existe ya alguna explicación constatada del mecanismo mediuante el cual el pulpo ajusta su apariencia cuando se asimila a alguno de los objetos/animale7plantas que lo rodean? por cierto, me parece bastante curioso también, y me gustaria que alguien escribiese dando una explicación al mismo, el video de 2rice resonance" que podeis encontrar en http://fr.youtube.com/watch?v=nO0bSSXmr1A Muchas gracias y un saludo a todos! El blog, como siempre...espectacular!
Publicado por: carlos saez comet | 10/12/2008 16:11:22
A David Pérez, principalmente: Aunque la prueba del espejo es MUY antropocéntrica, no sólo defines, elefantes y chimpacés, sino que las urracas también se reconcen en el espejo; sin tener neocórtex. http://videos.muyinteresante.es/video/iLyROoafYUmP.html ¿No es eso tener conciencia de sí mismo?
Publicado por: Newton & Einstein | 10/12/2008 14:00:57
Yo indudablemente incluiría este: http://www.youtube.com/watch?v=dXuSMluFCjI
Publicado por: Miguel | 09/12/2008 17:09:35
8.12.08 Pere, soc a harvard i m'agradaria visitar-te. soc periodista. tf.34 629 05 13 58 email [email protected] Marxo dimecres. Em pots contactar per quedar? Miquel Angel Violan
Publicado por: Miquel Angel | 08/12/2008 23:46:52
Bueno, la fureza y la fuerza.
Publicado por: Anónimo | 08/12/2008 21:54:43
¡Guau...!, fantástico el video Nº 6, de la lucha por la supervivencia entre búfalos y leonas, con la actuación estelar de un cocodrilo sobre el minuto 4. Parece increible que finalmente consiga salir con vida la pobre cría. Definitivamente: La unión hace la fureza.
Publicado por: Anónimo | 08/12/2008 21:54:09
Yo prefiero esta otra selección de vídeos de "Wired", la de los animalillos haciendo virguerías: http://blog.wired.com/wiredscience/2008/12/top-10-incredib.html
Publicado por: MJ | 08/12/2008 16:52:59
Sobre las reacciones que cambian de color cíclicamente, se llaman osciladores químicos. En plan sencillo digamos que siguen un modelo como el de presa-depredador de animales. Cuando hay muchos depredadores, baja la población de presas, entonces al haber poco alimento, disminuye la de depredadores lo que hace a su vez aumentar la cantidad de presas y así sucesivamente. Ahora traslada ese comportamiento a reacciones químicas. Más información en inglés como todo: http://en.wikipedia.org/wiki/Chemical_clock http://en.wikipedia.org/wiki/Belousov-Zhabotinsky_reaction http://en.wikipedia.org/wiki/Briggs-Rauscher_reaction http://www.chem.leeds.ac.uk/People/SKS/sks_research/sks_group_page.htm http://www.rose-hulman.edu/mathjournal/archives/2002/vol3-n1/paper1/v3n1-1pd.pdf
Publicado por: Daniel Martin Yerga | 08/12/2008 11:58:16
Yo veo el del osito de goma y subo un antiguo vídeo de "eliminación" de barriles llenos de sodio... tirándolos a un lago: http://www.youtube.com/watch?v=HY7mTCMvpEM&feature=related
Publicado por: RinzeWind | 08/12/2008 9:34:14
http://listverse.com/science/top-10-amazing-chemical-reactions/
Publicado por: Anónimo | 08/12/2008 4:43:48