Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

Origen Evolutivo de la Paciencia

Por: | 12 de febrero de 2009

Buscando la referencia al artículo de Marc Hauser sobre los macacos resentidos que comentamos en este post , encontré otro que también da juego para divagar acerca del mono que todos llevamos dentro. La pregunta “¿hay algo fundamental que diferencia a los humanos del resto de los animales?” siempre suscita interesantes conversaciones. Hasta hace unos días yo tenía una respuesta que me parecía original: “La paciencia!! Los homínidos somos los únicos que no sucumbimos a la recompensa inmediata si intuimos que la espera o el sacrificio nos reportará un beneficio mayor en el futuro. El resto de impulsivos animales no tienen esta capacidad de extrapolación y autocontrol, sin embargo nosotros mantenemos esta actitud hasta el sinsentido.” De hecho, esta hipótesis ya venía avalada por varios experimentos. En uno , a monos tamarinos y marmosetes les daban a escoger entre un poco de comida inmediata o una cantidad mayor en el futuro, y casi siempre se quedaban con la opción rápida. En cambio, cuando a los miembros de esa especie que se coloca en la cima de la evolución les ofreces una cantidad económica ahora, o el doble dentro de un tiempo, la mayoría piensa y decide esperar. Conclusión: la paciencia es una propiedad básicamente humana. ¿Seguro? Al grupo de Marc Hauser no le encajaban un par de aspectos: 1- ¿qué ocurriría si en lugar de tamarindos y marmosetes los experimentos se hicieran con primates más cercanos evolutivamente a nuestra especie? 2- ¿y si a esos sofisticados humanos les dieran a escoger comida en lugar del moderno dinero? Podéis imaginar la respuesta: continuamos siendo muy monos. En un primer estudio diseñaron un sistema que permitía a bonobos y chimpancés entender que podían escoger entre 2 uvas de inmediato o 6 con un retraso de un par de minutos. Era la misma metodología que se había utilizado con los tamarindos, pero como indica la figura contigua, los resultados fueron muy diferentes. Bonobos y chimpancés exhibían un grado de paciencia nunca vista hasta el momento en el reino animal. Luego realizaron un segundo estudio en el que comparaban la disposición de chimpancés y humanos a esperar por una cantidad de comida mayor. Sorprendentemente los estudiantes universitarios que participaron en la investigación eran más impacientes que los chimpancés, y soportaban peor la tentación de comer lo antes posible. En un tercer experimento quisieron comprobar si los humanos respondíamos de manera muy diferente ante los premios basados en comida o en dinero. Los resultados indicaron que estamos dispuestos a esperar mucho más por recompensas monetarias futuras: Somos muy humanos para el dinero, pero muy monos para la comida. Está claro que el dinero es intercambiable por otros productos, no ofrece la misma satisfacción inmediata, y se puede guardar más tiempo que los alimentos. Quizás eso influye en la diferencia de actitud. También se observó un efecto curioso en marmosetes y tamarinos: dentro de lo poco que ambos esperaban, los marmosetes –que se alimentan de vegetales- tenían más paciencia que los tamarinos, cuya dieta incluye insectos que requieren cazarse con acciones rápidas. Puede haber diversas interpretaciones, pero la conclusión del estudio es que la capacidad de tomar decisiones pensando en el futuro es un rasgo evolutivo que apareció antes de la llegada de los homínidos. Y como ilustra Mikel Urmeneta , en ciertos contextos nuestros parientes más cercanos son incluso más pacientes que nosotros y reciben mayor recompensa. Además, somos muy racionales con algo como el dinero que nuestra mente más primitiva no entiende, pero cuando nos ponen delante unos estímulos más primarios, parece que no hayamos evolucionado tanto como nos creemos… ¿Alguien se atreve a aventurar algo en lo que seamos fundamentalmente diferentes del resto de animales? PD: Mil gracias de nuevo a Mikel por la fenomenal ilustración, y feliz 200 cumpleaños a Charles Darwin.

Hay 55 Comentarios

LA RISA EL HUMOR es lo que nos diferencia de los animales.

Miguel, Hay numerosos estudios que demuestran la transmision generacional de conocimientos entre chimpances, por poner un ejemplo. Parece ser que elefantes y pinguinos no les van a la zaga. Los elefantes incluso dan muestras de rudimentarias formas de religiosidad y frecuentan sus propios cementerios de elefantes. Por lo tanto, la cultura no parece en modo alguna privativa de los seres humanos.

Dejando de lado las creencias religiosas que algunos puedan tener, en realidad, lo único que nos diferencia de los animales no es la inteligencia como muchos creen, sino la cultura. Afortunadamente hemos podido llegar hasta donde estamos, porque somos capaces de transmitir nuestros conocimientos y formar así una cultura cada vez más rica. Muchos de nosotros probablemente no tengamos ni idea de cómo hacer un denotador de neutrones, o de qué trata la teoría de las supercuerdas, o sin ir muy lejos, cómo escoger bien la fruta o cómo hacer un Martini Perfecto. Pero la sociedad lo sabe. Es el conjunto de todos nosotros lo que nos hace poderosos, lo que nos vuelve la especie más ¿evolucionada?. Lo que nos hace el más temible depredador. Si los delfines, o los felinos, o los chimpancés, por mencionar algunos, fueran capaces de comunicarse entre ellos con la misma efectividad que nosotros, y no sólo dentro de una misma manada, sino entre distintas manadas de distintas partes del mundo. Si pudieran transmitirse entre ellos lo que cada generación va descubriendo e ir forjando una cultura, entonces compartiríamos el planeta.

La diferencia esta en que no usamos al lengua para limpiarnos los genitales, al menos no todos

La consciencia de la muerte.

el artículo era "origen evolutivo de la paciencia"'?

Fecha-man: Igualas de una forma muy simple cualquier acción de un ser vivo que trata de conseguir un objetivo con un razonamiento. Y lo llamas, de forma rimbombante "estructura conceptual", para darle empaque, supongo. La diferencia elemental entre un tigre (de dientes de sable, supongo) que se abalanza sobre un sólo bisonte seleccionado (una manada es demasiado para él ) y un humano que ve una manada de mamuts y quire cazar uno es muy simple: el humano se puede preguntar "¿Es posible cazar el mamut con puntas clovis o con un gran hoyo?" Estas cuestiones se podían debatir con argumentos y la ventaja evolutiva de los argumentos sobre los dientes de sable salta a la vista. Incluso si en esa época aún creían en la influencia de los astros y los espíritus, el éxito ha sido abrumador. Pues sí que somos listos.

Critias, Argumentar es tan "cognitivamente complejo" como dar un puñetazo o lanzar una croqueta: sólo necesitas un objetivo, y entonces o bien le lanzas argumentos en contra para tumbarlo, o bien lo apuntalas con argumentos a favor. La única diferencia está en el medio: los animales lo hacen a dentelladas, y nosotros con palabras, pero la "estructura conceptual" es la misma: a) alguien enuncia una regla, cada dato/caso/ejemplo en el que se cumple es una prueba/argumento a favor, cada excepción es una prueba/argumento en contram == b) hay una "diana", cada golpe que le propinas es un "dato en contra", cada clavo con que la apuntalas es un "dato a favor". Y no hace falta ser humano para identificar un objetivo y lanzarse a por él, o bien dejarlo estar si está bien defendido, etc. Cuando un tigre decide no abalanzarse sobre una manada de bisontes, ha usado un razonamiento argumentativo bastante más racional que muchos seres humanos que creen en la astrología. Fíjate lo listos que somos.

Lo intrínsecamente humano es la función argumentadora del lenguaje. El ser humano es el único capaz de considerar críticamente un enunciado descriptivo para decidir sobre su verdad o falsedad, o un enunciado argumentador para decidir su validez. Fecha-man lo hace continuamente. No conozco ninguna otra especie que lo haga.

Estoy de acuerdo con 18 de Enero. La capacidad de mentir o engañar no es exclusiva del ser humano. Hay cantidad de ejemplos en la Naturaleza de "engaños" . Hay animales inofensivos que imitan la apariencia de otros peligrosos (serpiente rey-serpiente coral), lo cual sería como un humano que se hace pasar por otra persona. Incluso hay plantas que imitan la apariencia de insectos para atraerlos y mejorar su polinización. El engaño es una ventaja adaptativa. Si el que engaña sobrevive más y mejor... ¡viva el engaño!. Otra cosa es engañar por engañar, solo por fastidiar al otro. Pero como se vió en otro ejemplo de monos, esto tampoco es sólo para humanos.

Buen punto. Si hubiera algo inherentemente humano, yo también me decantaría por la risa, aunque el problema en este caso es que ni siquiera sabemos muy bien qué, ni tan sólo en el caso de los humanos, así que es prácticamente imposible aplicarle categorías científicas y la discusión no puede empezar. Hace falta una mucho mayor comprensión del cerebro para saber siquiera qué tendríamos que buscar. Aunque, sin duda, de las propuestas hechas hasta ahora, ésta es la que tiene más números, en mi opinión.

Disculpen los entendidos, pues me muevo mejor en el terreno de las ciencias exactas, pero ¿y qué hay de la risa?. Hace mucho tiempo leí que nos distinguía de los animales. Y aún no encontrado evidencia de lo contratrio.

José Manuel, """Fecha-man, ¿De dónde sacas que yo he dicho que la memoria es digital? ¿Tienes un margen interpretativo que puedes glosar lo contrario y te quedas tan ancho?""" Tienes toda la razón, me equivoqué al citarte, quería decir "analógico" (primero defiendes la comunicación analógica y luego la memoria analógica, no la digital). Lamento el equívoco y el error, tenía que escribir deprisa y no pude revisar mi mensaje. """Claro que el resto de los animales pueden diferenciar entre un depredador y uno que no es, debido a la memoria comparada de corto y largo plazo. En la defensa contra el ataque de rivales o predadores, expresan emociones de lo que sienten: miedo, alerta, expectación, etc.""" ¿Entonces los animales saben que un depredador y un miembro de su grupo son dos cosas distintas si aparecen en el mismo sitio al mismo tiempo, pero lo olvidan al cabo de unos días? Me suena demasiado raro. Como no concretes un poco, voy a seguir sin poder entenderte. En todos los sentidos relevantes, los animales me parecen perfectamente capaces de manejar categorías conceptuales binarias. Cualquier comunidad de primates tiene una jerarquía, y una jerarquía es ya una estructura conceptual bastante más compleja que una propiedad binaria. """Muchas de las pautas de comunicación no verbal del mundo animal tienen su comparación en el ser humano. Quizá por eso es posible entender a los animales, porque compartimos con ellos algunos modos de expresión.""" Aunque yo no uso demasiado el olor corporal :-D """Pero no pueden EXPRESAR categorías binarias: si decimos que alguien es joven o viejo, dividimos de forma dual la edad en dos categorías, cuando en realidad no existe una frontera nítida y clara entre la juventud y la vejez, ¿o no?""" Cuantitativamente hablando, sí. Por ejempo, en humanos, 50 años de diferencia claramente separan juventud y vejez, aunque por lo general es una cuestión de experiencia (construimos categorías en función de regularidades externas que podamos usar como referencias para medirlas: sólo hablamos de "días" porque la Tierra gira sobre su eje, o de "edad" porque los consecuencias del paso del tiempo son obvias a determinadas escalas temporales). Ya sólo para poder fijar tal referencia, relativa, necesitas al menos una relación binaria (un punto de inicio y uno final). No tengo dudas de que los monos pueden llegar a eso y a bastante más. """La visión de la continuidad del entorno de forma arbitraria en dos categorías es propia del lenguaje humano: sabio/ignorante; omnipotente/impotente; joven/viejo; y así hasta la saciedad" [...]""" ¿Por qué? ¿De dónde te lo sacas? ¿Hablas alguna lengua animal en la que puedas demostrar la ausencia de tales categorías? Que sólo tengamos pruebas de la existencia de esas nociones en lenguas humanas no quiere decir que no existan en otras lenguas, sólo quiere decir que no tenemos datos en esas otras lenguas. De todas maneras, no veo cómo podrían las abejas darle sentido a toda su danza si no tuvieran clara la noción de lejanía/proximidad de la fuente de polen. Si pueden expresar la distancia relativa, con un origen y un final, entonces veo altamente probable que su lenguaje sea capaz de expresar tal noción (¡de lo contrario, las abejas deberían jugar a la lotería, porque su índice de aciertos comunicándose "por accidente" estaría siendo enorme! :-D)

Critias, De lo que carecen las abejas es de razones para mentir, porque no hablan con sus enemigos ni con nadie a quien puedan querer hacer daño. En cambio, tienes el ejemplo de mariposas que reproducen los sonidos de la reina del hormiguero para hacer que las hormigas cuiden a sus propias larvas (de la mariposa), en ocasiones a expensas de los huevos de las propias hormigas (ahí es nada). Por lo tanto, no creo ni que la mentira sea inherentemente humana ni que esté, de hecho, vinculada al lenguaje de manera necesaria. Una "mentira", el engaño, no es sino el uso de un estímulo (verbal en el caso de la "mentira", pero sólo porque los seres humanos usan "verbas") para suscitar en otro sujeto una reacción controlada por nosotros que ese sujeto no llevaría a cabo en circunstancias normales (un pez normalmente no se acercaría al "estímulo" pulpo, así que el pulpo se camufla como otro estímulo distinto -v.gr. roca o algas- para que el pez se acerque a ese otro estímulo aparentemente inofensivo). Es una cuestión de definición. Así definida (comportamentalmente), la "mentira", el "engaño" es universal y hasta común en el reino animal. Una discusión diferente, en lo que la mentira en humanos se refiere, es la de la voluntariedad, que me parece vinculada al debate del libre albedrío. Uno podría estar tentado de decir que los pulpos no se camuflan "deliberadamente", sino como resultado de mecanismos automáticos, instintivos, fruto de la selección natural, y de eso no hay duda. De lo que hay duda, sin embargo, es del hecho de que, en el caso del ser humano, la cosa sea distinta: los animales actúan de determinadas maneras porque están "programados" para hacerlo, y el ser humano también. Posiblemente el comportamiento mendaz, independientemente de que se exprese verbalmente o mediante cambios de color en fotorreceptores de la piel, seguramente esté muy enraizado en los genes de los seres vivos. Hasta los virus "engañan", se disfrazan y fingen ser proteínas que no son. Que un ser humano mienta podría ser tan sólo el resultado de subrutinas preprogramadas en todos los mamíferos (¿qué tigre, al agazaparse, no quiere pasar desapercibido "fingiendo" ser hierba?) y que, en el caso de los humanos, explotan estímulos verbales sólo porque es lo que hay más a mano, pero no porque mentir sea intrínsecamente humano. Sería como decir que hay un gen o algo "intrínsecamente humano" en el desplazamiento bípedo. Creo mucho más probable que el ser humano simplemente haya reciclado los genes que otros animales usan para el desplazamiento cuadrúpedo. Del mismo modo, la mentira es tan básica que yo apostaría por que el mecanismo ya estaba ahí, y el ser humano sólo lo ha reciclado. Decir que la mentira o el engaño son intrínsecamente humanos sería como decir que hacer cualquier otra actividad que los animales pueden hacer (i.e. construir nidos los pájaros) es "intrínsecamente humanas" cuando las hace el hombre porque usa el cerebro en vez de una mayor o menor determinación genética para hacerlo. No hay nada de intrínsecamente humano en usar el cerebro. Lo que es intrínsecamente humano es el tamaño del cerebro, pero ésa, como ya sabemos, es una distinción cuantitativa, no cualitativa.

Fecha-man, ¿De dónde sacas que yo he dicho que la memoria es digital? ¿Tienes un margen interpretativo que puedes glosar lo contrario y te quedas tan ancho? Date-man: "Primero lo que los humanos usaban y los animales no usaban, era la "comunicación digital", pero ahora resulta que lo que es digital es la memoria" [...] José Manuel: "El código de almacenamiento de la memoria de todos los animales es analógico, a pesar de que en algún momento se quiso enseñar, particularmente en algunas Facultades de Psicología, que utilizábamos un código de bits 0 y 1. El código es analógico y está basado en una corriente de calcio, básicamente. Claro que el resto de los animales pueden diferenciar entre un depredador y uno que no es, debido a la memoria comparada de corto y largo plazo. En la defensa contra el ataque de rivales o predadores, expresan emociones de lo que sienten: miedo, alerta, expectación, etc. Muchas de las pautas de comunicación no verbal del mundo animal tienen su comparación en el ser humano. Quizá por eso es posible entender a los animales, porque compartimos con ellos algunos modos de expresión. Pero no pueden EXPRESAR categorías binarias: si decimos que alguien es joven o viejo, dividimos de forma dual la edad en dos categorías, cuando en realidad no existe una frontera nítida y clara entre la juventud y la vejez, ¿o no? La visión de la continuidad del entorno de forma arbitraria en dos categorías es propia del lenguaje humano: sabio/ignorante; omnipotente/impotente; joven/viejo; y así hasta la saciedad" [...]

El comentario de Valencia city sobre el mono Rafael es muy interesante, pero creo que hace falta más información para poder interpretar adecuadamente los resultados. No estoy seguro de que la conducta de Rafael sea del todo ilógica, teniendo en cuenta que se le ha enseñado de manera arbitraria. Para poder descartar totalmente que Rafael sea capaz de abstraer el agua de una fuente determinada de cada una de sus funciones particulares, haría falta al menos una prueba más, a saber, además de enseñarle a usar el agua 1 para lavarse y el agua 2 para apagar el fuego, luego habría que enseñarle a hacer lo contrario (agua 2 para lavarse y agua 1 para apagar el fuego) y ver qué hace en intentos sucesivos. Si siempre hiciera exactamente lo mismo que se le hubiera enseñado inmediatamente antes, yo efectivamente concluiría que el mono es incapaz de abstraer, pero si, después de varias permutaciones, empezara a usar ambas aguas indistintamente (como creo que sucedería), entonces sí que podría abstraer. Es decir, al mono le hace falta más experiencia. No creo que los monos tengan demasiado conocimiento del agua como algo asociado a apagar fuegos, y es por eso por lo que Rafael no lo aplica en este caso (por cierto, Valencia city, Rafael fue a buscar el agua del fuego para apagar el fuego, pero no dices si usó ésa o la otra agua para lavarse. ¿Fue su conducta fue distinta en uno y otro caso? Porque entonces creo que eso sería una prueba a favor de mi teoría (dada su mayor experiencia con el agua como algo con que lavarse, se lavaría con ambos tipos de agua, mientras que para el fuego sólo usaría aquélla que se le hubiera enseñado). Por otro lado, los humanos educados también hacen lo mismo: tanto unas zapatillas de deporte como unos zapatos sirven para lo mismo, pero a un entorno de trabajo relativamente formal sólo llevaríamos los segundos, y ello no se debe a nuestra incapacidad de abstraer, sino a la existencia de reglas convencionales. Quizá para el mono las órdenes de los instructores, su entrenamiento, es una convención fuerte. Como en el caso de los ordenadores, los monos no hacen lo que quieres que hagan, sino lo que les dices que hagan. El mono no hace nada más que repetir literalmente lo que se le enseña. Otra cosa es que sean las instrucciones de los "programadores", sus adiestradores, las que sean demasiado específicas. Mi experimento anterior ayudaría a clarificarlo. De todas maneras, gracias por el caso :-)

Parece que hablas de lo que digo yo, que soy "17 de enero", no de febrero, 1) No te recomiendo que dudes que el cerebro es una maquina de extraer patrones estadisticos, porque como dudes eso vas a acabar dudando hasta del color de la nieve. 2) Aunque les tengo bastante y mucho respeto a Kant y a Popper, respectivamente, hace tiempo que supere la etapa filosofica de mi vida. Afortunadamente, ademas de Kant y Popper, los cientificos tambien tenemos a Darwin: si el cerebro "inventara" leyes inexistentes o ficticias "a la Kant", meramente ilusorias, entonces los constantes fracasos inductivos que de ello se seguirian condenarian a la extincion a cualquier ser vivo que basara su conducta en tales generalizaciones, i.e. cualquier ser vivo con un cerebro asi de disociado de la realidad. Solo los cerebros que se ajustan a la realidad pueden llevar a cabo inducciones validas y utiles, con lo que solo los organismos con cerebros capaces de extraer patrones que reflejen la realidad seran capaces de perpetuarse. Por lo tanto, si el ser humano se ha perpetuado, su cerebro refleja patrones estadisticos/leyes observables en la naturaleza, y afirmar que no vienen de la naturaleza sino del propio cerebro es simplemente un resultado de la incapacidad de comprender que el cerebro no es sino otro resultado de las leyes de la naturaleza. Obviamente hay gente que intenta amoldar el mundo a sus paranoias (conspiranoicos varios, creacionistas, etc.), pero no veo que sean el ideal kantiano de la actividad filosofica ni que respondan a voluntad popperiana alguna (el proponente de la falsacion en ciencia sin duda tenia muy claro que eran los hechos los que dictaban las teorias a la mente, no al reves). La gente razonable suele modificar sus pensamientos a la vista de nuevos datos. El cientifico meramente intenta predecir nuevos datos a partir de datos observados previamente: no usa ni inventa nada que la naturaleza no le haya mostrado ya, no impone nada, sino que deja que sea la naturaleza la que imponga la interpretacion correcta en cada caso. Un cientifico es un naturalista: solo usa la mente para apreciar la naturaleza sobre la base de la naturaleza, no para recrearla especulando. Creo recordar que Kant fue un conocido teorico... renombrado por no haber hecho un experimento en su vida! Los hechos mandan. Las palabras, como la filosofia, se las lleva el viento.

17 de febrero: Nos dices que el cerebro es una "máquina de extraer patrones estadísticos" . Kant nos dejó dicho que el cerebro NO EXTRAE sus leyes de la naturaleza, sino que IMPONE sus leyes a la naturaleza. Claro que Kant creía que la teoría de Newton era verdadera, por lo que pensó que,efectivamente, el cerebro humano tiene éxito en sus imposiciones. Popper aclara la cuestión: el cerebro TRATA DE IMPONER sus leyes a la naturaleza, pero ES LÓGICAMENTE IMPOSIBLE EXTRAERLAS DE ELLA: LA INDUCCIÓN ES UN MITO.

Que facil es insultar, eh Ramoncete? Que entiendes por "analogico"? "Hacer analogias"? (Lo supongo porque dices eso de que "indican la posicion aproximada por posicion"). Mejor echale un vistazo al significado de "analogico" en oposicion a "digital" y luego intenta decir algo con sentido. E incluso asi, te equivocas: solo parte de la danza de las abejas es "analogica". La distancia, por ejemplo, la expresan de manera codificada, mediante movimientos de su abdomen (similitud o "analogismo" cero con el concepto expresado: un abdomen = distancia? Quiza para alguien muy gordo!). Y dado que el significado es diferente en funcion de la secuencia de movimientos/simbolos, ya tienes sintaxis (no es una serie de simbolos independientes -i.e. "ocho viajes de una unidad de distancia", sino una serie de simbolos dependientes -i.e. "un viaje de ocho unidades de distancia"). Repito, hasta las abejas tienen sintaxis. Es MATERIALMENTE imposible que los animales no tengan sintaxis o que carezcan de un sistema de comunicacion que sea combinatorio y discreto. Estoy seguro de que cualquier perro puede interpretar la instruccion "Sientate, corre" con la sintaxis relevante (primero sientate, luego corre). No creo que ningun perro intente sentarse y correr al mismo tiempo. Es solo una muestra de la fascinante capacidad sintactica de los perros. Sobre los ninos: a) no existe "predisposicion" para la gramatica en ningun sentido relevante. Seguro que tus ninos tambien parecen "predispuestos" a aprender a jugar con Lego o con la videoconsola y nadie postula que el Lego sea una caracteristica humana. Los ninos lo que hacen bien es extraer patrones estadisticos, porque el cerebro, especialmente el suyo, es una maquina de extraer patrones estadisticos; b) la "sobreaplicacion" ("sobregeneralizacion", en terminos tecnicos que obviamente desconoces) es justamente un reflejo de los patrones estadisticos a los que yo hacia referencia: el nino oye algo muchas veces y lo acaba repitiendo (incluso cuando no toca). Pero no hay que corregir nada para llegar a los "patrones estadisticos", como tu dices, porque el error de hecho ya se ha debido al uso de patrones estadisticos (asi que no hay que llegar a ellos, el nino ya los usa). Es solo que a veces hay patrones estadisticos a los que el nino no se ve expuesto significativamente y requieren entrenamiento especifico (v.gr. para formas irregulares). No veo en que sentido usas la "analogia" sobre las diferencias entre la red de telegrafos e Internet, pero si a ti te sirve... Luego comento los casos de Rafael y de la mentira.

13 de Enero, Eres lo peor, un zoquete instruido. El mensaje de las abejas es analógico (no combinatorio discreto) ya que indican la dirección de forma aproximada por posición. Aunque hay algunos otros animales que usan sonidos (o gestos enseñados), y los combinan un poco, no tienen un sistema pensado y 'diseñado' para ser combinado. Si tienes niños y ves como adquieren el lenguaje ves que la gramática sí existe, porque están predipuestos a encontrarla. De hecho la sobreaplican, y les lleva años corregirla para llegar a eso que llamas. 'patrones estadísticos de comportamiento de determinadas palabras' Hay muchas más razones que hacen pensar que la gramática sí existe, pero como no te voy a convencer de nada, pues lo dejamos aquí. Respecto a diferencias de grado o cualitativas, ¿es lo mismo la red de telégrafos de principios de siglo que internet? En el fondo las dos son redes de comunicación ¿solo hay una diferencia de grado?

Capacidad de abstraccion. Os corto y pego otro experimento de monos: "Un experimento llevado a cabo con un chimpancé, de nombre Rafael, resulta muy significativo a este respecto. A Rafael se le enseñó a apagar una llama, para acceder a un plátano colocado detrás de ella, con un vaso que llenaba con el agua de un cántaro; y se le enseñó también, colocado en una plataforma sobre un lago, a lavarse con el agua de éste, que recogía, asimismo, con un vaso. A continuación, en la plataforma sobre la que se hallaba el animal se colocó el fuego con el plátano, y en otra plataforma separada el cántaro con agua. Pues bien, Rafael no llenó su vaso de agua en el lago para apagar la llama, sino que, haciendo un gran esfuerzo, pasó, auxiliándose con un tronco, a la plataforma donde se encontraba el cántaro, llenó en él su vaso y retornó a la plataforma donde se encontraba el fuego y el plátano para apagar la llama, tal como se le había enseñado, con el agua del recipiente. El caso de Rafael muestra que, para él, el agua del cántaro y la del lago no son en absoluto el mismo agua, sino dos aguas distintas, cada una de ellas asociada a funciones diferentes. Pero en el caso del ser humano, la capacidad de abstracción permite descubrir semejanzas esenciales entre cosas diferentes, y también diferencias esenciales entre cosas semejantes, lo que permite la formación de conceptos generales y abstractos, de símbolos y, con ellos, del segundo sistema de señalización y del lenguaje. Si un individuo humano actuase como Rafael nos resultaría inmediatamente risible (y si el propio chimpancé nos lo parece es porque no podemos dejar de imaginar a un hombre en su lugar, es decir, haciendo eso mismo). ¿Por qué? Seguramente porque, de repente, habríamos descubierto con profundo asombro por nuestra parte que tal individuo ha sido capaz de establecer una tal diferencia entre cosas esencialmente iguales, una diferencia que le conduce a actuar con ellas y frente a ellas cual si se tratara de realidades completamente diferentes». "

....decia... que las abejas no pueden MENTIR. Se pueden equivocar y dar una descripción falsa, lo cual se ha comprobado experimentalmente modificando ciertas características del entorno que usan como referencia. La importancia de las funciones superiores del lenguaje radica en que nos permite SACAR nuestro conocimiento fuera de nosotros y CRITICARLO. Ningún animal puede hacer esa crítica externa, por lo que podemos decir que lleva sus teorías inicorporadas, de modo que la única manera de criticarlas consiste en ponerse a prueba él mismo. De este modo, el lenguaje humano (sus características específicamente humanas) nos ha permitido continuar la evolución por otros medios infinitamente más rápidos que las mutaciones y la selección natural.

La diferencia fundamental entre el ser humano y cualquier otra especie se encuentra en las funciones superiores del lenguaje: la función descriptiva y la función argumentadora. Algunas especies, como las abejas, disponen de la función descriptiva, dado que pueden informar a sus compañeras acerca de la posición de determninado campo de flores, PERO de lo que carecen estas abejas es de la capacidad de MENTIR

Yo creo que lo que hace diferente a un ser humano de un animal es que el ser humano es consciente de sí mismo, Es capaz de tener un proyecto de vida, un sueño, una idea de futuro y trabajar por ella. De hecho somos los únicos animales capaces de reconocer nuestra imagen reflejada en un espejo. El lenguaje también es una rasgo distintivo, no tanto como acto de comunicación, que ese lo utilizan muchos animales, sino por la función que desempeña en la transmisión de conocimientos. Si a la capacidad de adaptación del hombre, le añadimos esta cualidad, que nos permite aprender de las experiencias ajenas y de los errores de los otros, nos encontramos con un ser excepcional, capaz de controlar su mundo, como así ha sido. Claro que, la capacidad de adaptación de la ratas es muy superior a la humana, Si fujavascript:void(null)eran capaces de hablar, quizás fuesen ellas quienes controlaran el mundo. ¿no?[:)]

Pues, qué quieren que les diga chic@s, los grandes primatólogos como Jordi Sabater Pi, Jane Goodall, etc, dan razón a Jose Manuel. Jane Goodall, “lo que nos hace humanos, creo, es la capacidad de plantear preguntas”.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0162fef67f14970d

Listed below are links to weblogs that reference Origen Evolutivo de la Paciencia:

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal