Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

Benedicto XVI: Las evidencias científicas contradicen sus palabras

Por: | 23 de marzo de 2009

Las primeras reacciones tras oír al Papa Benedicto XVI diciendo durante su visita a África que “la distribución de preservativos no soluciona el problema del SIDA, incluso lo agrava” son de estupor y enfurecimiento visceral. ¿Cómo puede alguien tan influyente espetar semejante sandez? ¿hasta tal punto está su ideología por encima de la vida de tantos miles de personas? Al día siguiente lees que el Vaticano ha reiterado oficialmente dichas palabras , y te enervas todavía más al comprobar lo desfasada y peligrosa que puede llegar a ser la Iglesia Católica como institución. ¡Que se aparten de una vez por todas! Entonces recuperas la calma y recuerdas un post antiguo en el que describiste un estudio del Poverty Action Lab del MIT demostrando que repartir libros en escuelas africanas no mejoraba el rendimiento escolar de los alumnos. Las recetas que funcionan en los países ricos no tienen porqué hacerlo en el complejo mundo en desarrollo. Te asaltan ciertas dudas ¿a ver si me estaré dejando llevar yo también por ideas preconcebidas? Enseguida aparece en mente el seminario atendido hace tres semanas en Boston con Esther Duflo , la directora del Poverty Action Lab (J-PAL) . El planteamiento básico del J-PAL es que para atajar los problemas del mundo en desarrollo debemos utilizar menos ideología y más ciencia. Y algo por lo que empezar es no asumir tan alegremente que conocemos bien las soluciones y sólo se trata de implantarlas, ya que muchos años y millones de dólares invertidos por instituciones como el World Bank, IMF, ONG’s… demuestran lo contrario. En África se llevan gastadas cantidades ingentes de dinero en proyectos que no funcionan. He aquí la propuesta del J-PAL: Ante un problema determinado, utilizar la metodología científica para evaluar cuál es la mejor intervención para solventarlo. ¿Cómo? La medicina lleva años haciendo estudios epidemiológicos para entender las causas de ciertas enfermedades y testar posibles tratamientos. Se trata de trasladar esta metodología a las políticas de desarrollo: si quieres comparar las diferentes maneras de mejorar la educación en un país, escoge un número considerable de escuelas, sepáralas en grupos, aplica una medida a cada grupo, y haz un estudio randomizado para ver al cabo del tiempo cuál ha sido más efectiva. Quizás te sorprendan los resultados . Este “novedoso” método de evaluación está proporcionando grandes éxitos al J-PAL. Como premio y estímulo la fundación BBVA les otorgó el pasado enero un premio de 400.000 euros . Recupero el hilo de la historia: ¿Habrán realizado algún estudio randomizado para comparar diferentes políticas de prevención del SIDA? ¿Habrán evaluado científicamente si potenciar el uso del preservativo disminuye el número de contagios? Búsqueda en su web y… Bingo! En 2006 Esther Duflo publicó los resultados de un estudio financiado por el World Bank para analizar la conducta sexual de los adolescentes de Kenya , y justo en enero del 2009 Pascaline Dupas presentó una ampliación . Información insuficiente en Kenya En las sesiones sobre prevención del SIDA que se imparten en las escuelas de Kenya se habla de cómo se transmite el virus, de cómo lidiar con personas infectadas, de abstinencia hasta el matrimonio… pero no se mencionan los preservativos. Sí, inaudito, pero según el estudio del J-PAL el programa educativo diseñado por el gobierno sólo se concentra en la abstinencia. El foco principal no es “reducir el riesgo”, sino “evitarlo”. ¿es la mejor estrategia? Esto es lo que pretendían averiguar. Para ello seleccionaron 328 escuelas con un total de 70.000 adolescentes, las dividieron en grupos de condiciones similares, y a cada uno de ellos aplicaron diferentes intervenciones. Al cabo de 2 años contabilizaron el número de embarazos, que en tales edades es un buen indicador del sexo inseguro. En un grupo de escuelas se entrenó a los maestros para enseñar sólo el programa oficial del gobierno, en otras se debatía abiertamente sobre el uso de condones, y en otro tomaban medidas para que las adolescentes permanecieran más tiempo en la escuela. En la ampliación del estudio hecha por Dupas también se informaba a las estudiantes que los hombres de edad avanzada tenían índices de SIDA mucho mayores (en Kenya es muy habitual que las adolescentes tengan sexo inseguro con personas adultas). También se pasaron tests antes y después del estudio para conocer cómo se había modificado la conducta sexual de los adolescentes. De los estudios de Duflo y Dupas surgieron una serie de conclusiones: seguir el programa oficial centrado en la abstinencia no disminuía el número de embarazos. Informar sobre el riesgo de mantener relaciones con personas mayores hacía que las niñas modificaran la edad de sus parejas. Informar sobre el uso de preservativos fomentaba su uso sin aumentar el número de relaciones sexuales. Y mantener a las niñas en la escuela también lograba disminuir el número de embarazos. En concreto, en el estudio de Dupas se observó que la estrategia del gobierno de “eliminar el riesgo” no era efectiva, mientras que la campaña ampliada que proponía “reducir el riesgo” (informar sobre el uso de preservativos y la distribución de SIDA por edades) logró aumentar el uso de preservativos sin incrementar el número total de relaciones sexuales. Y como consecuencia redujo en un 28% el número de embarazos entre adolescentes, el parámetro utilizado como referencia al sexo inseguro. Por tanto, estos estudios científicos (y otros que se pueden rastrear en la bibliografía de ambos) contradicen claramente las palabras de Benedicto XVI. Fomentar el uso del preservativo sí tiene resultados positivos en la lucha contra el SIDA. Lo se, no estoy diciendo nada nuevo a los que ya saben que no deben hacer mucho caso a lo que diga el Papa, pero por desgracia no todo el mundo es consciente de ello, y resulta que el gobierno de Kenya todavía mantiene un programa de prevención en escuelas centrado en la abstinencia, cuando podrían estar reduciendo en un 28% el riesgo de contagio entre sus adolescentes.

Hay 74 Comentarios

Danke, Kumpel, Ich mag es,

Perdón, el diario es de Quebec en Canadá, aunque hablen francés. Quebec tiene al francés como su única lengua oficial provincial, siendo la única región mayoritariamente francófona de Norteamérica.

En Francia han encontrado nueva utilidad para el preservativo: http://www.ledevoir.com/2009/03/19/240369.html (jejejejejejejjjjjjeejejejejej). Qué sabrán estos carcas.

En Francia encontradohan nueva utilidad para el presevativo: http://www.ledevoir.com/2009/03/19/240369.html (jejejejejejejjjjjjeejejejejej). Qué sabrán estos carcas.

yo pienso q el papa deje de estar sentado en su sillita de oro, con sus anillitos de oro y su baston de oro..... y deje de hablar huevadas..... ensima q es un ignorante , hace q la gente escuche su ignorancia ..... basta! o sea sobre q no hace nada x los pobres ni los enfermos ( y pide q seamos todos condecendientes con nuestro projimo q ayudemos ect) dice cosas estupidas y sin sentido haciendo q mucha gente siga su creencia.... hay q usar preservativo... la abtinecia no es la solucion ,,,,,, ni siquiera los curas q son predicadores de la palabra y de dios ..y son unos pedofilos y pretende q la poblacion se abstenga hasta el matrimonio.... totalmente sin sentido.... el papa lo unico q hace es sostener una mentira q es la iglesia q en realidad es solamente una institucion mas, llena de poder y de dinero...q puede hablar el vaticano de ser solidarios? totalmente nada...... valores humanos como los del papa jajajajajajajajaja

No existe ninguna contradicción entre lo que dice la ciencia y lo que dijo el Papa Benedicto XVI. Hay un tercer interlocutor que también dice lo mismo: el sentido común. Hay que pensar con el cerebro, no con las ideologías ni con los impulsos irracionales y descontrolados.

Dudo que puedas modificar el concepto de ciencia desde la filosofía. De paso, para llevar una vida intensa, como la mía, no hace falta ser filósofo. Mejor científico. La naturaleza es muy compleja e interesante. Que lo pases bien, Emma. Saludos

Las grandes preguntas fueron ya planteadas por la filosofía en la Grecia clásica. ¿Cómo memorizamos? ¿Cómo percibimos? ¿Qué es la conciencia? ¿Qué es la voluntad?, etcétera. Después vino el reto de encontrar estrategias para responderlas. Y ahí entra el método científico y la ciencia.

Amen y blog ... Bien me parecen buenos sus argumentos principalmente el de el segundo. Sin embargo aunque te jactes de saber mucho de filosofía te digo que no sabes nada de lo que actualmente se hace desde ella. Bien les dejo intacto su concepto de ciencia y no porque les de la razón sino porque me parece una discusión inútil y no tengo tiempo para esto, tengo cosas más importantes qué hacer que andar dialogando con personas exactas de la mente y que no tiene idea de un concepto importantísimo no para la ciencia sino para la raza humana. "Humildad" los invito a ambos salgan de su visión obtusa de la vida y prueben vivir. Amen no necesito tu consuelo y no me costó trabajo dedicarme a la filosofía, pues siento pasión por lo que hago. Ojalá que los conocimientos tan vastos que tienen de ciencia vayan más allá de las teorías y se apliquen a la vida por lo menos yo, tengo mucho qué hacer. Les agradezco la atención por lo visto les he dejado una impresión (la que sea) pero es grato saber que no se pasa desapercibido.

Pero si te sirve de consuelo, Emma, alabo tu defensa de la ciencia, aunque no sepas de ella. Besote

Emma bonita, Esto es un blog de Ciencia te ha respondido de manera exquisitamente clara. Entiendo tu preocupación por defender la disciplina que tanto trabajo te ha costado estudiar. Pero, y esto es lo triste, la filosofía, evidentemente por culpa de los propios filósofos, se ha quedado estancada en cuestiones de poca o nula importancia si las comparas con la gran diversidad de preguntas, algunas respondidas de una forma aceptable, que ha generado la ciencia de los últimos siglos. El pensamiento ya no es un campo exclusivo de los filósofos. El pensamiento surgido de la aplicación del método científico a la naturaleza, a la realidad que nos rodea, es mucho más profundo, más rico y estremecedor que las cuestiones que podeis abordar con los planteamientos filosóficos, ya desfasados ante la complejidad que está desvelando la ciencia. Te guste o no, la filosofía no es ciencia. Te invito a pensarlo. besos, guapa

Emma Laura, Amen tiene razón, la Filosofía no es una ciencia. De hecho, históricamente precedió a la Ciencia y hasta le dio origen (los primeros científicos fueron filósofos), pero luego la Ciencia ha madurado y se ha convertido en una disciplina totalmente independiente y notablemente más exitosa, mientras que la Filosofía se ha estancado hasta alcanzar en la práctica una muerte agónica, prolongada y silenciosa, y gracias única y exclusivamente a los méritos de sus practicantes. Además, permíteme dudar de tu capacidad de análisis cuando pretendes responder a Amen diciendo que "la filosofía actualmente tiene mucho qué decir": aunque fuera verdad, eso no contradiría la afirmación de Amen porque el que la Filosofía tenga mucho que decir sigue sin implicar que lo que diga esté relacionado con la Ciencia, como él efectivamente negaba. Por lo tanto, aquí cometes una falacia de non sequitur, que uno no esperaría de un filósofo. Y cuando afirmas "quien considere que [la filosofía] es sólo ociosidad pues definitivamente no tiene idea del alcance del pensamiento", parece que olvidas que ya Aristóteles defendía que el filósofo sólo puede filosofar desde la tranquilidad de espíritu que le proporciona el tener asegurado el sustento y esclavos para lograrlo. La ociosidad ESTÁ IMPLÍCITA en la idea de filosofía. A ver cómo mantienes tú a mil millones de filósofos. El problema de la filosofía no es la ociosidad; virtualmente todas las tareas intelectuales requieren ociosidad; el problema de la filosofía es que lleva dos milenios sin dar ningún fruto y parafraseando la filosofía griega, la única original porque es la primera de la que tenemos pruebas. Lo que hoy en día se entiende por Filosofía tiene más en común con la religión (creencias sobre la psicología humana no fundamentadas en datos empíricos) que con la Ciencia. Alternativamente, existe la llamada Filosofía de la Ciencia (prueba irrefutable de que ambas son dos cosas distintas), que trata de la metaciencia y que contiene algunas enseñanzas interesantes, aunque ninguna que Galileo no aplicara ya en la práctica en su método mucho antes de que las enunciara algún especialista. De hecho, la Filosofía de la Ciencia tiene rigor... ¡justamente porque habla de Ciencia! (porque tiene un referente, en términos de, entre otros, Frege). Los filósofos de antaño son hoy neurobiólogos y físicos de partículas. Los filósofos de hoy son literatos y tertulianos. En mi opinión, esta tendencia se acentuó con Kripke (aunque empezó con Freud & Co.) y los que están convencidos de que lo que dijo tenía sentido. Algo así como si tuvieras a un montón de profesores de universidad aplaudiendo las declaraciones del Papa sobre los condones. Eso, afortunadamente, en Ciencia es más improbable. No imposible, pero sí mucho más improbable. En resumen, que si quieres que te tomen en serio, yo evitaría mencionar la Filosofía en una discusión sobre ciencia. Son dos mundos aparte.

Amen: No me hago la lista soy lista y por eso defiendo lo que es mi vocación; el pensamiento. Soy filósofo y trabajo para causas sociales y humanas y junto con la ciencia se ha logrado mucho por el bien común. Qué pena que tu conocimiento sobre la filosofía sea tan pobre o nulo porque de lo ccntrario, te darías cuenta de que la filosofía actualmente tiene mucho qué decir y quien considere que es sólo ociosidad pues definitivamente no tiene idea del alcance del pensamiento y esto se sea filósofo o científico se considera reprobable. Te invito a que te atrevas a pensar, vale la pena abrir la mente. Saludos

Sí, Julia, también existen mujeres fachas, como tú, lamentable, pero cierto. Es deber de toda persona honesta con los demás, denunciar la maldad humana, y los fachas son un ejemplo de maldad. A mí me preocupa la igualdad de la mujer, por supuesto, y lucho por ello. Pero me parece lamentable que yo, siendo hombre, tenga que ir a una mezquita a defenderte, y tú, siendo mujer, te quedas en casa viendo la telenovela. Vayamos los dos juntos. A ti te violarán pero conservarás la vida como esclava, a mi me matarán. Pero habrá sido una causa justa. Sigue votando a los fachas, así demuestras que te importa poco la verdadera igualdad de la mujer. Y si eres cristiana, te recomiendo que leas aquellos pasajes de la biblia donde se dice que hay que dilapidar a la mujer infiel. Facha, cristiana y mujer. Bonito trinomio. Tú y tus circunstancias.

no te hagas la lista, emma bonita. La filosofía pudo ser algo en su día, no digo que no, pero én la actualidad sólo se ocupa de idioteces del tipo "exsite dios?, para qué estamos aquí, cual es el sentido de nuestra vida?" Las cuestiones realmente importantes las ha planteado la ciencia. La mayoría de grandes científicos, incluso muchos filósofos, piensa esto mismo. Besos

Estimado amen: ¿qué diría Einstein de esto que tu pronuncias? n por nada se dice que la filosofía es la madre de todas las ciencias y tiene sus métodos, te invito a que no hagas afirmaciones sin conocimiento de causa porque habría muchos filósofos que te demostrarían lo contrario y muchos científicos que le darían la razón. Saludos

Para el "Anónimo" que está enfermo de furia. ¿Dónde está tu libertad? ¿por qué la gente no puede ser libre y pensar lo que quiere? Con esa aptitud eres peor que los fachas a los que criticas. Además, por ejemplo, si tanto te preocupa la discriminación de la mujer, ¿por qué no criticas a los musulmanes? Ellos sí que tienen a la mujer por los suelos. Anda, vete a la puerta de las mezquitas y salva a la mujer musulmana, que si necesitan ayuda. Claro, tu problema es que está acobardado y eres un hipócrita, porque el musulmán te mata como un infiel y el cristiano aguanta tus insultos. Con gente como tú, la verdad que creo que me quedo con la derecha. Hace dos legislaturas yo castigué a Aznar por mentirme, ahora quisiera castigar a ZP por mentirme y estafarme. Prefiero la derecha. La puedo criticar sin que me insulte.

Querida Emma, la filosofía no es ninguna ciencia.

Manifiesto de la ciencia contra la ofensiva de la religión Los abajo firmantes, pertenecientes a las ciencias naturales, a las ciencias sociales y a las ciencias humanas, desde las matemáticas hasta la filosofía, pasando entre otras por la física, la biología, la psicología y la sociología, queremos manifestar lo siguiente. Cuando al final de la edad media, la razón y la ciencia consiguieron desprenderse del dogmatismo de la fe con el surgimiento de la ilustración y de la modernidad, la religión, arrinconada por la racionalidad científica, actuó a la defensiva y proclamó la independencia entre fe y razón para proteger a la primera del descrédito con que la señalaba la segunda. Los científicos volvieron a sus quehaceres y se olvidaron de la religión, cuestión que creyeron definitivamente cerrada dada la evidencia de su falta tanto de base empírica como de fundamento filosófico. La religión, sin embargo, nunca aceptó de buen grado la separación entre fe y razón, e intentó siempre que pudo someter las evidencias científicas a sus concepciones dogmáticas. Y así asistimos hoy en día a una nueva cruzada de la fe, en la que la religión pretende tergiversar los hechos científicos e invadir el espacio público imponiendo a los demás unas creencias que no deberían salir en ningún caso del ámbito privado. Después de decenios en los que la religión permanecía en segundo plano debido a cierto complejo de inferioridad ante los éxitos de una ciencia que le sacaba los colores, ha salida de su retiro forzado con un entusiasmo tan desbordante como dogmático con la intención de dirigir a la sociedad hacia unas posiciones sin fundamento científico, en una especie de regreso a un pasado medieval. Sentimos un profundo respeto tanto por los creyentes como por su anhelo subyacente de encontrar respuestas vitales a la pregunta del sentido de la realidad. Sin embargo, no podemos aceptar que un tipo de pensamiento arcaico como el religioso que, en muchos aspectos, puede calificarse de pensamiento mágico, pretenda dirigir la sociedad como si aún nos hallásemos en una edad media sometida al fundamentalismo de unas creencias ajenas a la evidencia científica y a un integrismo inmune a cualquier razón filosófica. De la misma forma que en el pasado la religión atacó la geología porque sus descubrimientos estaban en contradicción con la Biblia, niega ahora las evidencias de la evolución de las especies con la ocurrencia del diseño inteligente lo mismo que pretende que creamos que existe una persona en un óvulo recién fecundado como si estuviésemos ante algún tipo de suceso mágico repentino, cuando todos los datos científicos muestran que la aparición de una persona es un proceso gradual a medida que madura su sistema nervioso central. Las creencias religiosas no serían tan criticables si no fuese porque pretenden imponerse a los demás, condicionando cuestiones prácticas como, por ejemplo, la investigación con células madre, la interrupción voluntaria del embarazo, el derecho a una muerte digna o los matrimonios entre personas del mismo sexo. Su defensa sin fundamento científico de que existe una ley natural, un derecho natural, que está por encima de las personas no es más que un intento de imponer sus dogmas fundamentalistas a los demás. Se ha acusado a la ciencia de ser sólo una creencia más, pretendiendo así ponerla a la misma altura que cualquier creencia religiosa. Sin embargo, esto no es así dado el carácter autocrítico de la ciencia y de la razón. La razón ha sido examinada y criticada exhaustivamente, tanto desde el ámbito filosófico como desde el científico, y los cambios que se han producido en los dos últimos siglos muestran hasta qué punto se ha corregido la metodología científica. La razón es inherentemente crítica consigo misma y siempre se pone en cuestión mientras que la fe sólo pretende defender el dogma religioso contra cualquier evidencia o argumento que se le presente. Por todo esto, consideramos que, ante esta ofensiva en toda regla del dogmatismo religioso, la ciencia tiene que volver a levantar la voz, desde las ciencias naturales hasta las ciencias humanas pasando por las ciencias sociales, y dejar claro que la tergiversación a la que somete la religión la evidencia científica y los sofismas en los que enreda los argumentos filosóficos resultan inaceptables en pleno siglo XXI. Estamos dispuestos a entendernos con los creyentes y a comprenderlos desde posiciones antropológicas, psicológicas y sociológicas, especialmente a los creyentes de base que no participan en esta cruzada de la religión institucional y conservadora; pero resulta inadmisible que los ciegos pretendan señalarles a los que ven hacia donde debe caminar la sociedad y quieran hacerlo, además, con una suficiencia tan prepotente como fuera de lugar, y más propia de un fundamentalismo medieval que de una persona racional y moderna. Así le pedimos a la religión que regrese al ámbito privado del hogar de cada cual, de donde nunca debió salir, y a los poderes públicos que defiendan a la sociedad de esta ofensiva integrista trasnochada que pretende invadir el espacio público substituyendo la racionalidad científica por el dogmatismo religioso y retrotraernos a una época medieval que ya creíamos superada.

tú no, que ya la tienes muy pequeña, ja, ja, ja

yo no

Ernesto, cortate la cuca y asi no tendras que hacer abstinencia, mamon

Las idioteses que diga el asqueroso pragmático del Estado Vaticano son comunes y constantentes. Hay que pensar más en los resultados ciéntifica y que una supuesta idea pragmática que Benedicto XVI se las cree solamente como el clero católico a nivel mundial.

Yo al lado de la Ortografia, gilipollas, porque los valores cristianos no eximen de ir a la escuela.

Es lamentable ver que nos hace falta un poco mas de racionamiento en nuestros comentarios, e leido el mensaje, pero es interesante que en ningun momento se habla de que el preservativo evita el riesgo de contraer VHI/SIDA, sino que podria ser util, no hay seguridad, y eso es lo que se debe buscar, solo hay seguridad cuando se cree en los valores que ya nuestra sociedad a dejado de parcticar, responsabilidad, amor, entrega , fidelidad, todo esto viene a fuera cuando se trata de situaciones como esta , no se solucionara el problema del sida, con mas preservativos , solo podremos salir adelante cuando nos demos cuenta que es lo que nos hace falta, son los valores humanos cirstianos que se han dejado de vivir, la responsabilidad, el amor, la entrega, es por eso que la adstinencia es lo mejor para combatir este problema, la historia al final dira quien tiene la razon y ella juzgara nuestro tiempo, si tenia la Razon el Papa Benedeto o sus detractores....??? yo me pongo del lado del Papa y TU......???????????

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0162fef67d02970d

Listed below are links to weblogs that reference Benedicto XVI: Las evidencias científicas contradicen sus palabras:

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal