Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

Clima espacial: Las manchas solares y el precio del trigo

Por: | 27 de marzo de 2009

Bruno y yo sentábamos en rincones opuestos de una mesa que albergaba a una quincena de jóvenes abogados, economistas y politólogos españoles de Washington DC. Le observaba porque al igual que yo, no parecía muy involucrado con los temas que aparecían en la conversación; más bien parecía estar ensimismado en sus propios pensamientos. La ronda de presentaciones llegó más tarde. En su turno Bruno Sánchez-Andrade Nuño dijo decoroso “no, bueno…. yo es que soy astrofísico; investigo el Sol, aquí en el Naval Research Laboratory”. Percibí un par de “aha”s acompañados de cejas levantadas, varios movimientos verticales de cabeza, y un “muy interesante, no?”. Luego se produjo un breve silencio que alguien cortó con un tema superfluo que no recuerdo. Podría ser la crisis económica. Yo por mi parte, esperé el momento en que se perdió la formalidad del encuentro para coger mi cerveza, acercarme a este asturiano recién llegado a Washington tras pasar 4 años en el Instituto Max Plank para el estudio del Sistema Solar, de Alemania, y decirle “Oye, seguro que tú tienes cosas mucho más interesantes que explicar.... A qué te dedicas en concreto?”. Sorpresa agradable: “Al estudio de la atmósfera solar, pero también me interesa mucho la divulgación” - ¿Por qué? - Primero porque me apasiona la ciencia; me gusta tanto que estoy convencido que puede resultar interesante a todo el mundo. Segundo porque lo que estamos aprendiendo ahora del Sol y el clima espacial va a tener repercusiones muy importantes en los próximos años. Y último, porque estoy harto de que me vean como un rarito que hace cosas que nadie entiende ni le interesan. De hecho es una profesión preciosa para los jóvenes. - Tío, tenemos que vernos otro día y charlar con más calma - Cuando quieras Otro día fue ayer mismo, en el Kramer’s Bookstore de Dupont Circle. - ¿Qué tal Bruno? ¿Cómo estás? - Liadísimo con el trabajo, las 100 horas de astronomía que empiezan la semana que viene, y la organización del “SunDay” (el día del Sol) - Qué es esto? - Las 100 horas es una de las actividades más destacadas del año de la astronomía 2009 . Del 2 al 5 de Abril en todo el mundo se harán miles de actividades destinadas a que el público observe el cielo y pueda ser consciente de algunas de las maravillas que ocurren en el Universo. Durante esas horas millones de personas participarán y estarán pensando en soles, estrellas, galaxias, planetas, … es una imagen maravillosa. - Me dijiste que estudiabas la atmósfera solar, no? - Si, en concreto investigo la dinámica de lo que pasa por encima de la “superficie” solar. Para eso uso satélites y cohetes científicos. Es alucinante que todavía haya tantos y tan grandes misterios en un objeto tan cotidiano y accesible como el Sol. - El otro día un artículo decía que en los últimos meses habían desaparecido las manchas solares… ¿es eso cierto? - Sí, momentáneamente. El Sol tiene ciclos de actividad periódicos. Cada 11 años se invierte el cambio magnético, y pasa por un máximo y un mínimo de actividad magnética. Las manchas son la parte visible de este magnetismo. Van dando vueltas alrededor del Sol, aparecen más, desaparecen…Ahora estamos en un mínimo de actividad y no se ven manchas solares. Pero es algo normal. - ¿No se trata de un mínimo extrañamente largo? - No, está durando bastante, pero no está parado, que sería lo grave. De hecho ya estamos viendo la aparición de unas pequeñas manchas situadas en unos puntos que indican el comienzo de un nuevo ciclo. Las manchas solares son una manera de medir la actividad del Sol. - Ah, si? - Si, si… se han estado observando desde siglos, y se correlacionan perfectamente con estos ciclos de 11 años. Lo importante es que esta actividad magnética nos afectan en la Tierra de muchas, muchas formas. De hecho hay un estudio muy curioso de 1801, del astrónomo W. Herschel, en el que observa una correlación entre las manchas solares y el precio del trigo . - Explícame eso… - La mejor explicación, de momento es ésta: Los rayos cósmicos penetran en la atmósfera terrestre y forman iones y radicales libres, que son los centros desde donde se forman las nubes. Mayor actividad magnética solar hace que estemos más protegidos contra estos rayos cósmicos. Esto implica menos nubes globalmente. Cielos despejados, menos precipitaciones, daban peores cosechas por esos tiempos. Al haber menos trigo, se vendía más caro. - Entonces ¿el Sol afecta claramente al clima de la Tierra? - Si, claro. El Sol nos da luz, nos calienta, pero además envía radiación ultravioleta y partículas cargadas. Todos estos factores definen el clima a lo largo de los siglos, pero también crean cambios a muy corto plazo. - Pero ¿se pueden dar efectos drásticos? - Sin duda. Por ejemplo, en el siglo XVI se produjo un mínimo de actividad muy largo, de decenas de años. llamado mínimo de Maunder , y fue catastrófico. Hubo inviernos crudísimos, con fuertes heladas, ríos congelados, cosechas perdidas, y perecieron muchas personas. - ¿Por eso se dice que el Sol está relacionado con el cambio climático? - Hay algunos que lo sugieren, pero no hay evidencias claras sobre esto. La actividad solar es un parámetro a tener en cuenta, pero no es la explicación. El efecto del Sol es despreciable comparado con el de los gases de efecto invernadero. - Quedamos por tanto que el mínimo por el que estamos pasando no es preocupante… - Qué va! Lo jodido puede ser cuando llegue el máximo de actividad dentro de unos 6 años. Si es un pico alto, puede generar problemas muy gordos. - Por qué? - Porque son momentos de mucha actividad magnética, y se producen grandes explosiones solares que envían radiación y partículas a la Tierra. - Esto siempre ha sido así… - Ya, pero ahora tenemos una enorme cantidad de satélites y sistemas que podrían ser dañados en tormentas solares. Por eso es muy importante entender la fuente de esos fenómenos: la atmósfera solar, las explosiones, y poder predecir el Space Weather (clima espacial). Y esto lo estamos aprendiendo ahora. Empezó como ciencia básica, pero ya estamos empezando a aplicarlo. - ¿A qué podría afectar? - A muchas cosas! Satélites que se van al carajo directamente, distorsión de medidas de los GPS’s, interrupción de comunicaciones por radio, satélites que pierden su órbita, colapsos en estaciones eléctricas, problemas en los oleoductos, los habitantes de la ISS podrían tener serios problemas, o incluso aviones que les tocaría desviar su ruta o volar a menor altura… todo esto ya ha ocurrido con anterioridad, pero en una sociedad cada vez más dependiente de la tecnología va a ser más importante controlarlo. Cuando se genera una llamarada lo primero que sale del Sol es una gran cantidad de radiación que llega a la Tierra en 8 minutos, casi sin avisar. Luego, en horas o días pueden llegarnos las nubes de partículas que se lanzan en esas llamaradas. Esto se puede prever en cierta medida, y se puede actuar para minimizar los problemas. - Pero el campo magnético de la Tierra nos protege, no? - Sí, la magnetosfera desvía estas nubes magnéticas, pero cuando llegan con intensidad penetran muy profundo en la atmósfera, y en latitudes muy meridionales. Esto lo que llamamos auroras. A mediados del siglo XIX Carrington observó una de esas explosiones en directo, con su telescopio. Tiene que haber sido una muy gorda para que la pudiera ver. Fue el primero en ver algo parecido, y no se lo creía. A las pocas horas, y por unos cuantos días, las noches de medio mundo brillaban con vívidas auroras, saltaban chispas de los telégrafos y todavía funcionaban sin estar enchufados… fue cuando se empezó a pensar en estos efectos Sol-Tierra. - De todas maneras el problema más serio es para los satélites.... - Si, cada vez somos más dependientes de más satélites, lo que también tiene sus problemas añadidos… - ¿qué quieres decir? - Está plagado de satélites. Se estima que hay unas decenas de miles de objetos orbitando. Y seguro que hay más pero son secretos. - Decenas de miles? Encima de la atmósfera? - Ya empieza a haber tantos que de hecho hace un mes chocaron 2. Mira que es vasto el cielo, pero pasaron por el mismo sitio, a la misma altura, en el mismo momento. Debieron dejar un buen montón de basura espacial esparcida por allí. - La basura espaccial es un problemas que os preocupa, no? - Cada vez es más importante. Un simple tornillo suelto por el espacio, a las velocidades que alcanzan, puede destruir un satélite entero. Será un problema muy a tener en cuenta. La mayoría de basura espacial acabará cayendo y desintegrándose al entrar en la atmósfera, pero eso lleva su tiempo. - Hablando de tiempo espacial… son ya más de las 9:30pm. Yo he quedado con unos amigos… te apetecería dejar la entrevista a medias, y que los lectores vayan preguntando y tú respondiendo en los comentarios? - Ah, claro. Ya te dije que me interesaba la divulgación. Que me pregunten lo que quieran, y yo si lo sé, respondo. Y si no, lo busco. - Perfecto! Muchas gracias. - Es un placer. - Por cierto… tu planeas volver a España? - En los próximos 2- 3 años no. Pero nunca se sabe lo que depara el futuro. - Hay buen nivel en nuestro país? - Buenísimo. De los mejores. Los astrónomos españoles estamos muy bien preparados. Canarias tiene uno de los mejores cielos del mundo para observar. Aproximadamente, 1 de cada 20 publicaciones en astronomía es de un español. Aunque eso no quiere decir que trabaje en España… - Curioso… venga vamos, que llego tardísimo! Ampliarás información en los comentarios, verdad? - Sí, sí..

Hay 57 Comentarios

Gracias, Bruno Haznos el favor de continuar así

Hola Bruno! Fantástico articulo y aún mejores respuestas Lo q comentó Emma Laura acerca de un documental sobre el "Oscurecimiento Global" decir q yo tb lo vi. Era de National o Discovery y entre otras cosas salía un científico q había medido la temperatura terrestre y luminosidad del sol los días siguientes a los atentados del 11 de Septiembre habiendo comprobado q habían subido considerablemente, creo q mas de 3º. Esto fue debido a la paralización de todo el tráfico aéreo y a la consiguiente disminución de las estelas dejadas por los reactores. Yo soy de los q creen q el sol influye + de lo q nos pensamos en el clima terrestre, Es su creador!!! :) sólo una pequeña variación del 0,001% de su luminosidad ya ¡cagada pastoret! Saludetes

hola muy buenas ya sean tardes,noches o dias. siento tener que acudir a esta pagina a charlar con personas que de verdad me puedan explicar algo.ni soy astrobiologa,ni soy astrofisica,ni cientifica ni nada de nada,trabajo en un carrefour asique fijaros. bueno a lo que ibamos,purulando por internet personas como yo leen cosas que de verdad ni siquiera tienes ni idea de lo que es. El miedo ya me corre por el cuerpo todos los dias,ya no se que buscar en google para quitarme los pensamientos que tengo. de verdad os pido perdón por escribiros,de verdad que lo siento. ¿¿porque la gente habla de un planeta que se hacerca a la tierra en 2012??¿¿existe?? ¿¿las tormentas solares pueden matarnos?? todo esto viene por la mierda(con perdón)que lei de los mayas,pero necesito repuestas de gente que sabe, no de ignorantes como yo. gracias a todos ,si me contestais os lo agradeceria. saludos desiree .Alicante.

Entonces ¿el Sol afecta claramente al clima de la Tierra? Bravo Pere, la pregunta es para Pulitzer y la respuesta de que bueno, sí pero despreciable comparada con el efecto invernadero, para Nobel. Xoder con los cientificos y sus preguntadores, como para tomarselos en serio!

Quiero felicitarlo, antes que nada, por su generosidad al compartir con los lectores sus preciados conocimientos sobre física. Es un tema, para mí, y dentro de mi ignorancia, absolutamente apasionante. Yo, modestamente, mantengo una columna en una revista local con el sobretítulo de "Reflexiones sobre la inmensidad del Universo"... pero le adelanto que, a pesar de lo ampuloso que pueda sonar este sobretítulo, no pierdo la perspectiva de lo que yo aporto. Mis notas sólo son una divulgación de la divulgación. Pero, vamos al grano. En este momento estoy reuniendo material para escribir algo sobre la primera luz que hubo en el Universo... algo así que se pudiera titular: ... "y entonces, de pronto, el Universo se iluminó"... porque, después de salir de las edades oscuras, tuvo que haber un primer momento en que el Universo se iluminó ¿verdad?... Y, ese momento debe haber sido maravilloso. Lo malo es que no encuentro ni en Internet ni en los libros que poseo mucho material que se refiera al tema. Me podría dar Ud. un poco de ayuda ? Agradeciéndole nuevamente su generosidad, lo saluda cordialmente Eugenia

malditos especuladores! especulan con el trigo, con el suelo, con las casas, con su abuela... que asco

Buenas Bruno, no voy a invertir palabras en agradecerte, ya lo hicieron bastante.. ;) La pregunta.. referente al título del post, según el gráfico de la progresión del ciclo solar, puedo deducir que el precio del trigo va a aumentar en los próximo años llegando a un pico en el 2012-2013? Más allá de ser un excelente momento para invertir en el commodity, se puede decir que esto influirá en general a las cosechas mundiales? y otra, ví que en el 2000 se alcanzaron los mismos máximos que se esperan (según gráfico), ahora se espera cotejarlos y hacer comparativas o hacer otro tipo de mediciones? Saludos y gracias!

Gracias por tu aclaración, espero que cuando ocurra el máximo de actividad solar no sea muy intenso Un saludo

@Gilabert Eso de las alineaciones ya rezuma magufada. Ni caso. Eso si, lo del 2012 si que tiene trasfondo real. Es justo de lo que hablaba con Pere en la entrevista. El próximo máximo solar tendrá su pico de actividad hacia ese año. No se sabe con exactitud cuando, pero las estimaciones lo sitúan hacia 2012-2013. Aquí hay una gráfica al respecto: http://www.swpc.noaa.gov/SolarCycle/ Los próximos años serán sin duda interesante para los que nos dedicamos al Sol. Por esa misma razón están proliferando tanto todas aquellas actividades relacionadas con el Space Weather.

Hola Bruno, en primer lugar darte las gracias por tus comentarios, somo como tu dices, alucinantes. En los últimos meses hay un proliferación de teorías sobre el Sol, la alineación con el centro galáctico... Por lo que leo hace referencia al 2012, me podrías decir, bajo tu criterio y el de la Ciencia, que hay de cierto en todo esto?. Gracias y un saludo.

@Concha Gracias por los comentarios. Tu primera pregunta es algo que muy poca gente se da cuenta y tiene una respuesta con mucho fondo: Cuando haces fotos con una cámara en color (las normales), se ven todos los colores. Si algo es rojo, se ve rojo, si es verde se ve verde, ... Más aún, una luz blanca no es más que todos los colores juntos. Lo puedes comprobar con un prisma, que descompone esa luz en colores. Resulta que hacia 1800 se descubrió que los colores nos pueden decir qué elementos hay en la cosa que brilla. Por ejemplo, las farolas amarillas tienen ese color característico porque sus lamparas tienen Sodio. Entonces, si hago una foto normal se ve todo, pero si la hago de ese amarillo que yo sé es Sodio, sólo veré las bombillas (y sus reflejos, claro). Lo apasionante del tema es que pasa lo mismo con el Sol. Si quiero ver dónde hay Sodio o Helio en el Sol, sólo tengo que hacer un filtro para ese color. Sabemos que hay elementos que brillan más en unas capas que en otras, así que si queremos ver cómo es el Sol a cierta altura sólo tenemos que poner un filtro del color que corresponda a ese elemento. Alucinante, ¿no? Pues ésa es la "complicada" respuesta. Todas las imágenes astronómicas están pensadas para ver en cierto rango. Piense ahora que hay ciertos elementos que no brillan en luz visible, pero lo hacen en Ultravioleta o Infrarrojo o Rayos X... También hay cámaras para ellos y ven lo mismo: cuánta luz llega. Luego, en el ordenador, le ponemos colores para que se vea bonito. ¿Tiene sentido? entender este concepto no es nada fácil y hay mucha física metida en ello, así que no debe asustar que resulte un poco lioso. Es dificil contarlo en un peuqeño tecxto como éste. ¡Pregunte si hay dudas! Bonus: Los colores, los rayos X, Ultravioleta, las microondas, las ondas de los móviles, son todo los MISMO: "radiación electromagnética" de diferentes energías. Lo que pasa es que el Sol emite casi toda su radiación en cierto rango. La evolución natural hizo que la mayoría de los animales en la Tierra usaran ese rango para "ver". Por eso llamamos visible a ese rango, que de otra forma no es tan especial. Imagínese que el Sol emitiera más en rayos X. Entonces nosotros seguramente veríamos en rayos X, o lo que fuese. Gracioso... La otra pregunta: ¿De qué está hecho el Sol? Para no enrollarme mucho le pongo la respuesta corta. El universo, Sol incluido es casi todo Hidrógeno. En el Sol es 92% Hidrógeno. Esto es bueno porque es su combustible. Según lo va quemando, va produciendo Helio, así que también hay Helio. Aunque en pequeña cantidad, también tiene cualquier otro elemento. De hecho, todos los elementos que existen en el Universo, aparte del Hidrógeno, son producto de las estrellas. La Tierra incluida. Estamos aquí porque somos las cenizas de un Sol que vivió antes que el de ahora. De sus cenizas se formaron nuestro Sol, los planetas, La Tierra, nosotros, ... Así que más que hijos del Sol, somos sus hermanitos.

[;)] Quiero dar mis más sinceras felicitaciones a Bruno por exponernos de forma clara y concisa temas ciéntíficos que suelen estar más relacionados con lo no científico. Agracerte también que lo expongas de forma cercana, como si de breves relatos setratada en cada cuestión que se nos presenta a los profanos. Hablando de profanos, quiero planteate un par de preguntas: 1) podrías explicarnos por qué vemos al sol amarillo pero las imágenes que nos presentan sobre él son rojas? De qué está compuesto el sol? Un fuerte abrazo y muchas gracias.

Anónimo

Perfecto.

Negativo. Esto es un blog de CIENCIA no comparte coordenadas espaciotemporales con Perplejo.

Por cierto, Perplejo, ¿tú eres el mismo que escribe algunas veces bajo el alias de "Esto es un blog de ciencia"? Porque esa misma frase es la primera que se puede leer en tu blog. "Esto es un blog de ciencia". Curioso.

No te enfades, Perplejo, ja, ja, ja, ja, ja. A mí me parece muy intererante tu blog, pero creo que hay que cuidar lo que se escribe, sobre todo cuando se habla de algo tan increiblemente inmenso como la edad del universo. Yo llamaría error tipográfico a omitir una coma o un punto, o a escribir hacer sin hache. Pero si hablas de distancias y has escrito "años" o luego escribes "78000 mil", ahí hay algo más que un simple error tipográfico. Es como si estás hablando sobre el ADN y dices que sus unidades son los aminoácidos. Perdón si te he puesto en evidencia delante de los lectores, pero no tenía otra forma de comunicarte tu error. Ya te dije que me da pereza abrirme una cuenta para contestar. Error subsanado, blog arreglado. Ves? Todo ha salido bien. Anímate, hombre.

Para "mensajero que no expone lo que escribe y da consejos" Mira la impresión que pueda dar por un error tipográfico me importa un pimiento. Si lo he cometido, evidentemente, es porque no me he dado cuenta. No me considero experto en nada. En mi blog lo único que trato es de aclararme a mí mismo las ideas sobre algunas cuestiones y para eso puedo tomar la información de donde quiera, copiar de donde quiera y citar a quien quiera, sin dar explicaciones a nadie, porque se trata de un blog personal, sin ninguna pretensión. Creo que los comentarios sobre él se dberían hacer en el mismo y no en otro. ¿No crees que deberías pensarlo antes de pulsar "enter"?Como creo que tratas de abrir una polémica estéril, muy habituales por lo que veo, es la última vez que te contesto sobre este asunto.

Perplejo, creo que en un texto científico o que intenta ser científico, los errores del tipo que pusiste en tu post dan muy mala impresión. El lector puede preguntarse si el autor realmente es experto o entendido en la materia, o simplemente ha hecho copy-paste de otro texto. Por eso creo que es muy importante, leer bien y comprobar el texto antes de darle a Enter y publicarlo. Saludos

@alberto Lira Probablemente te refieras a "noticias" como ésta: http://gizmodo.com/5112096/huge-hole-found-on-earths-magnetic-field-run-around-in-panic-now Como poco, el lector escéptico tomará con precaución frases como "[sic traducido] Esta gente no tiene ni idea de lo que pasa. Corran a los refugios ahora!". buscando fuentes más fiables podemos llegar a este otro artículo de la NASA: http://science.nasa.gov/headlines/y2008/16dec_giantbreach.htm Que ciertamente es mucho más comedido. Lo que el artículo refleja es la importancia de estudiar cómo la magnetosfera interacciona con esas nubes de partículas. En la noticia explican que las teorías actuales no parecen cuadran con lo que los satélites han observado. El campo magnético terrestre tiene una orientación (Norte arriba). Si la nube magnética que nos choca tiene esa misma orientación, los campos de "repelen" (como los imanes), sin embargo, si están al revés se produce reconexión magnética y las partículas cargadas lo tienen más fácil para profundizar. Si los campos están en el mismo sentido es mejor, si están al revés es peor. Lo que dice el artículo es que los satélites midieron que esto puede no ser cierto siempre. Hay que investigar más. Hoy en día Internet pone al alcance de todo el mundo la mayoría de los artículos científicos. Cuando los medios de comunicación anuncian descubrimientos tan grandes los más seguro es que las instituciones de donde procedan hagan algún comunicado. Es tan fácil como una búsqueda en Google y un click. Más aún, en páginas como ésta cualquiera puede buscar y descargar artículos que acaban de salir. http://arxiv.org Existe otras base de datos, como Google Scholar o NASA/ADS, pero la mayoría de los enlaces referencian revistas cuyo contenido es de pago. El hecho de que la mayoría de los artículos sea de pago es parte del modelo actual de revisión. Las revistas científicas mantienen una red de científicos y editores que garantizan la veracidad y calidad de la forma y el contenido del artículo. PD: las 100 horas de Astronomía han comenzado: http://astronomia2009.es/

Solo para confirmar lo que ya ha dicho Bruno a Perplejo respecto a lo de basura especial (se llama Space debris), sí que se está haciendo al respecto. Justamente esta semana tenemos aquí en la ESA el 5o congreso internacional de Space Debris, con mas de 400 expertos en el tema hablando y buscando soluciones sólo a éste problema. (http://www.congrex.nl/09a03/start.asp) Y es que al rimo actual que somos capaces de ensuciar nuestro entorno (ahora ya no se "limita" a la superficie de la tierra), va a ser difícil sacar algo al espacio sin chocar con basura, y esto ya no es un tema solo para los "idealistas y locos ecologistas", sino que empieza ya ser un tema práctico y con impacto económico en cada misión que mandamos. A ver aprendemos de una vez que de Tierra solo hoy una, al menos por aquí. De basura espacial hay mucha, oficialmente, pero como ha dicho Bruno si añadimos los objetos "secretos" todavía habría más, y si no porque había aquí en la conferencia a parte de la NASA los US Army y los marines de uniforme? Es broma, estaban porque les interesa el tema y trabajan al respecto, .. sobretodo cuando se decida barrer la "basura" numero X, y puedan decir "no si eso aunque dijimos que es basura quizá no lo es del todo"... Este tema es complicado, por ejemplo se volatilizó un satélite basura con un misil para que no molestara mas, y muy bien, ahora se cuentan mas de 2300 cachitos de satélite de como mínimo 10cm. No es "divide y vencerás", esto se llama multiplicar el problema. Como mínimo, los Europeos que siempre vamos por detrás, viendo esto hemos aprendido a que ésto no hay que hacerlo jamás. Y esto me hace pensar en la otra idea brillante americana de hace tiempo que fue poder transmitir a largas distancias (ahora se usan los satélites de comunicaciones para ello) mandar 5 satélites cargados de partícluas metálicas para repartirlas en toda una órbita y crear así un espejo para ondas electromagnéticas, al igual que hace la ionosfera para otras frecuencias. Suerte que en esos tiempos los lanzamientos no estaban muy elaborados y 2 de los 5 satélites fallaron en el lanzamiento, pero bueno 3 si lo hicieron. A veces me pregunto cuantas Tierras tiene que destruir el hombre para que éste se de cuenta que sí la puede destruir.

Ya, mi obcecación puede ser aún mayor. Creía que te referías al fondo de la cuestión y no a la forma al repetir "mil" dos veces. En fin gracias, ya lo corregí. Saludos

Perplejo, habías escrito en tu blog esto: "78 000 mil millones" Y debe ser: "78 mil millones, o 78000 millones" Saludos

Año luz, evidentemente, es una medida de distancia en el Universo, y cuando hablo de 13 700 millones de años(que es de tiempo) debería haber dicho 13 700 millones de años luz, como aparece en todas las demás menciones a esta unidad de medida. Se evaporó "luz" y os lo agradezco para corregirlo. En la otra cuestión que comentáis no estoy de acuerdo con vosotros, porque en primer lugar es una estimación que cito el enlace, y que además podéis encontrar en este mismo blog en el apartado de Universo(en diciembre de 2007, creo), que corresponde al astrofísico Cornish y que se puede estar de acuerdo o no con él. Dice que en los 13 700 millones de años años que el Universo lleva existiendo el fotón original no ha recorrido, evidentemente, 13 700 millones de años luz, sino 78 000 millones de años luz, que sería el radio,contando la expansión del Universo durante ese tiempo. Lo que no cuenta es como lo ha medido, por eso digo también que puede haber divergencias con otras medidas efectuadas. Pero en ningún momento he escrito 78 000 millones de años. Gracias por vuestros comentarios.

Seria en todo caso,78.000.000000MILLONES Gracias

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef01675feb5c0c970b

Listed below are links to weblogs that reference Clima espacial: Las manchas solares y el precio del trigo:

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal