Te compras un porsche de los años 70 por ebay, se lo dejas a unos estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT ), ellos se encargan de buscar quien les financie el proyecto, y a los pocos meses ya han sustituido el motor de gasolina por otro completamente eléctrico capaz de alcanzar los 150 km/h y recorrer 100 millas antes de necesitar conectarse a un enchufe convencional de nuevo. A ver… no es un modelo que compita con los vehículos eléctricos actuales. Cuando lo enchufes deberás esperar 8 horas a que esté del todo cargado, no planees llevar maletas porque las 18 baterías donadas por Valence ocupan tanto el capó como el maletero, tampoco se te ocurra hacer un adelantamiento arriesgado con su pobre aceleración de 0-100 en 22 segundos, y quizás los 40.000 euros por los que te saldría la reforma hagan que te cueste decidirte… pero según Fernando de Sisternes, ingeniero industrial español que realiza un postgrado en el MIT y forma parte del Electric Vehicle Team , competir no es el principal objetivo. “la motivación inicial fue reunir un grupo pluridisciplinar de 40 estudiantes y ser capaces de diseñar un prototipo que nos sirviera para experimentar, aprender, hacer pruebas, y también demostrar al público que construir coches eléctricos no es tan complejo como puede parecer”, dice. “Además, el proyecto ha sido tan exitoso que estamos trabajando en un nuevo modelo mejorado cuyo tiempo de carga será de 10 minutos y su autonomía más de 300 km. Y este sí podría ser competitivo!”, añade Irene Berry, la joven directora del proyecto desarrollado enteramente por estudiantes emprendedores a los que no se les escatiman recursos... ¿Qué falta para que todos conduzcamos coches eléctricos? La gran baza a favor de los vehículos eléctricos es obvia: eliminar la dependencia del petróleo y diseñar coches que no emitan CO2 a la atmósfera. Especialmente en países como España o Dinamarca, con un gran aprovechamiento de las energías renovables, el proceso global puede ser medioambientalmente muy limpio. Pero aunque en el peor de los casos la electricidad provenga de fuentes que sí generen emisiones, la eficiencia energética de estos coches es tan superior a los convencionales que son la verdadera apuesta a perseguir. ¿quedan limitaciones para una implantación masiva? Claro… desde el punto de vista técnico el coste, la autonomía y la rapidez de carga de las baterías todavía es una limitación fundamental, pero Fernando de Sisternes lo tiene claro: “dentro de no tantos años los vehículos eléctricos serán mejores que los de gasolina en todos los aspectos; esto no será una limitación en el futuro”. Otro punto muy importante a considerar, como apunta este recomendable artículo , es diseñar toda la red de puntos de recarga y distribución de la energía. En Australia fracasó una iniciativa que favorecía el uso de combustibles alternativos simplemente porque los usuarios no tenían suficientes puntos de repostaje a su disposición. Construir una red inteligente que vaya intercambiando electricidad entre ella y el coche es un gran reto que requiere una clara volutad política para desarrollarse, y aquí justamente es donde encaja la investigación de Fernando en el Technology and Policy Program del MIT, un programa que implica a científicos e ingenieros en grupos de trabajos multidisciplinares encaminados a desarrollar e implementar estrategias que saquen el máximo partido a nuevas tecnologías. “Si los gobiernos quieren apostar por este cambio deben dar un empujón inicial; sin un compromiso firme será muy difícil que esto llegue a implantarse. Por suerte, España ya tiene un proyecto piloto muy ambicioso”. Fernando de Sisternes muestra mucha confianza en el futuro del coche eléctrico; para él los biocombustibles y coches híbridos son soluciones transitorias: “los biocombustibles pueden funcionar a pequeña escala en ciertas zonas donde sea fácil generarlos, pero para una implementación masiva tienen demasiados problemas colaterales, sobre todo cuando afectan a la producción de alimentos. Los “plug-in hybrids”, que funcionan con electricidad y combustible, es algo intermedio. Existirán hasta que las baterías y la infrastructura de puntos de recarga estés suficientemente extendidos, pero al final se impondrán los coches 100% eléctricos”. Seguro que tenéis comentarios o cuestiones. Fernando se ofrece gentilmente a contestarlas en los comentarios.
Hay 32 Comentarios
Gracias Pere por nutrirnos siempre de información que resulta ser bastante interesante, desde hace mucho, a diario leo este blog que me encanta, saludos desde el Estado de México.
Publicado por: CRIS | 27/06/2011 20:31:48
Molan bastante los híbridos eléctricos Audi e-tron Spyder, los Porsche espectacular 918 Spyder Hybrid y la versión motito Can-Am Spyder.[;)]
Publicado por: Spider | 24/06/2011 21:38:22
Grácias por la infromación. Muy buen post, da que pensar...
Publicado por: mujeres | 22/06/2011 22:12:47
si es lo realista
Publicado por: jacobo821 | 25/03/2009 2:26:55
Hola Fernando, Enhorabuena por el articulo, me ha parecido muy interesante! Al final hasta me tendré que plantear lo del coche eléctrico como tú me decías. Suerte con el "tuneo" del nuevo coche!
Publicado por: Ruben | 18/03/2009 16:39:25
Gracias Marcos, Sobre qué quieres hacer tu postgrado? Yo después de tener claro el postgrado que me apetecía hacer, hablé con algún profesor y después solicité admisión al programa. (suele ser a finales de año...) Te recomendaría que solicitaras también alguna de las becas que hay en España para hacer estudios de postgrado. saludos
Publicado por: Fernando | 15/03/2009 16:49:02
Hola Fernando enhorabuena por el trabajo. Yo te quería preguntar que es lo que has hecho para hacer un posgrado en el mit. Hiciste un doctorado antes en españa. Yo también soy ingeniero industrial, he acabado ahora la carrera y me planteo que hacer, si me cuentas tu experiencia me sería de mucha utilidad. Gracias
Publicado por: marcos | 15/03/2009 2:21:51
Muchas gracias Fernando! valiosísima tu aportación, y tremendamente concisa. El post no tiene un punto y final... ¡está vivo! p e r e
Publicado por: Pere | 12/03/2009 23:55:25
Acabo de hablar con un compañero de laboratorio que se reunió hace unos días con el Prof. Ceder (http://ceder.mit.edu/) Las conclusiones que él sacó de la conversación fueron: 1. No es necesario esperar a una revolución tecnológica en el campo de las baterías para conseguir su implantantarlas en las aplicaciones que actualmente se están considerando (vehículos eléctrico, por ejemplo). Si se mantiene una evolución progresiva con la tecnología actual, como ha venido sucediendo hasta ahora, sería suficiente. 2. Apuesta clara por la modalidad de "fast charging" frente al intercambio de baterías (better place). 3. No hay duda en que los plug-in hybrid electric vehicles (PHEV's) irán ganando cuota de mercado (hoy en día ya se están comercializando). La cuestión es con qué velocidad lograrán introducirse. 4. La psicología del consumidor tendrá un papel muy importante en el desarrollo de la industria de PHEV's y BEV's. Saludos, Fernando
Publicado por: Fernando | 12/03/2009 23:00:12
Precisamente veo que Pere me pisó la pregunta que tenía pensado plantearte Fernando. De todas formas, tengo otro que considero importante: hace tiempo que vengo siguiendo el tema de los supercondensadores y, en concreto, los anuncios de EESTOR en relación con su EESU, ¿qué opinión te merece tal anuncio y que opinas, en general, de los supercondensadores?, ¿es posible que puedan almacenar igual o mayor cantidad de energía que las baterias ión-litio?. Gracias anticipadas
Publicado por: Flanagan | 12/03/2009 15:16:53
justamente esta semana Nature publica que un grupo del MIT ha desarrollado baterías que se cargan en pocos segundos, y podrían ser utilizadas desde portátiles hasta coches eléctricos: http://www.nature.com/news/2009/090311/full/news.2009.156.html Fernando, ¿cuál es tu valoración de la noticia? Tiempo que debe pasar el vehículo enchufado todavía es una de las principales limitaciones, no? muchas gracias, p e r e
Publicado por: Pere | 12/03/2009 14:39:08
Entiendo que la batería será necesaria, me refería a que en los casos que fueran posibles, por ejemplo un atasco en verano, el motor tirase directamente de lo que recibe la placa solar. Depender de la placa solar en exclusiva es un tanto arriesgado.
Publicado por: alberto | 12/03/2009 9:28:14
Miguel Alfonso, es difícil predecir lo que planteas. Hay grupos de trabajo investigando en muchas tecnologías y todo depende de los avances que se logren en el futuro. Por lo que estoy viendo, a las baterías de litio les queda todavía margen de mejora, y progresivamente van saliendo al mercado nuevos modelos con mejores características. En cuanto a las pilas de combustible, todavía les queda superar bastante escollos técnicos. Una vez se hayan solucionado, habría que hacer un estudio económico de cada tecnología y ver cuál es la más rentable.
Publicado por: Fernando | 12/03/2009 3:44:46
Me gustaría saber la opinión de Fernando respecto a qué tecnología de baterías se acabará imponiendo, y si cree que la mejora de las baterías acabará desplazando a las células de combustible de la automoción antes incluso de la implantación de éstas. Tambien me gustaría preguntarle por la viabilidad de células de combustible líquido para evitar los inconvenientes del almacenamiento de hidrógeno. Gracias.
Publicado por: Miguel Alfonso | 11/03/2009 21:51:12
Más opiniones contra el sistema de intercambio de baterías propuesto por Better Place: (en inglés) http://www.autobloggreen.com/2009/03/11/better-place-battery-swapping-plan-comes-under-fire/print/
Publicado por: Fernando | 11/03/2009 19:25:15
Alberto, si se puede insertar una placa solar como complemento (http://www.solarelectricalvehicles.com/) o como única fuente de alimentación (http://web.mit.edu/solar-cars/www/). En el último caso las prestaciones del vehículo se verían muy comprometidas por la necesidad de reducir al máximo el coeficiente de pérdidas aerodinámicas del coche. El cualquier caso el uso de baterías es necesario. No creo que a nadie le gustara quedarse tirado en la carretera si de repente se nubla.
Publicado por: Fernando | 11/03/2009 19:19:39
Hola, no se si lo que voy a comentar son tonterías: ¿Se podría instalar una placa solar en el techo del coche de manera que la batería se fuera recargando? O quizás se podría ir utilizando directamente esa energía sin tener que pasar por la batería. Así se retrasaría el efecto memoria y se tendría más autonomía. Saludos.
Publicado por: alberto | 11/03/2009 9:41:15
Fernando, Para eso esta la investigacion, para encontrar caminos alternativos y vencer obstaculos, aunque a veces parezcan insalvables. Cuando empece a hacer investigacion, sigo siendo un novato, siempre veia demasiados obstaculos para resolver los problemas o simplemente me centraba en los obstaculos en vez de en los problemas y voy aprendiendo que hay que ser un poco mas "visionario". De todas formas un transformador de no demasiada potencia no debe pesar mucho y nos ahorrariamos el peso de las baterias ya que no harian falta. Ademas estaria chulisimo transportar la energia sin cables. Yo tengo transformadores en mi laboratorio de 120 a 12000 que me caben en una mano, supongo que aunque para un coche hace falta mucha mas potencia no tendriamos un transformador demasido bestia partiendo de la technologia actual. El trabajo realizado con el coche es fantastico, siempre siento envidia de los medios disponibles para aprender en las universidades americanas de ingenieria que conozco. Saludos, Sergio
Publicado por: Sergio | 10/03/2009 19:20:22
El alto voltaje no se puede utlizar por cuestines de seguridad. Además, tendrías que añadir al peso de las baterías el peso de un transformador y de un rectificardor de alta tensión, lo que disminuiría mucho el rendimiento general del coche.
Publicado por: Fernando | 10/03/2009 18:22:16
Y no se podria jugar con el alto voltaje para reducir la corriente transmitida y despues transformarlo si es necesario en el coche?
Publicado por: Sergio | 10/03/2009 18:04:17
La idea de la que habla Sergio se llama Witricity http://www.witricitynet.com/. Ahora mismo esta tecnología es capaz de alimentar pequeños electrodomésticos (menos de 5A). Sin embargo, para el caso de un coche eléctrico que puede llegar consumir entre 40 y 300A, la idea es inviable por la gran cantidad corriente que es necesario transmitir. Incluso conectar el coche para corrientes de 300-400A por cable tampoco es sencillo...
Publicado por: Anónimo | 10/03/2009 17:53:03
Hola a todos, Tengo alguna que otra duda sobre eficiencias y el uso de energias no renovables. La electricidad para los coches electricos no se genera en el enchufe, sino en una central electrica, si esta utiliza combustibles fosiles el rendimiento del coche electrico tiene que ser muy bueno para que la suma de su rendimiento mas el rendimiento de la central electrica sea mejor que la de los coches tradicionales en los que pasamos de combustible a trabajo en vez de de combustible a electricidad y de electricidad a trabajo, creo que la solucion pasa por el uso de energias renovables, que habra que potenciar. En cuanto a la recarga, Tesla estaba trabajando (se le acabaron los fondos creo) en el transporte de energia via wireless, que demostro con la radio, quizas una recarga continua desde los ya instalados portes de la luz usando algun fenomeno inductivo podria ser la solucion, nos ahorrariamos la mayor parte del peso de las baterias y solo se necesitaria una pequenha para los mas atrevidos que usaran de vez en cuando carreteras secundarias, ademas podriamos hasta llevar equipaje. El principal problema de todos modos es que somos muchos y todos queremos coche. Potenciar el tranporte publico tampoco estaria mal del todo, eso si, con vehiculos electricos. Saludos, Sergio
Publicado por: Sergio | 10/03/2009 17:17:35
Que yo sepa, la Universidad de Sheffield a través de un acuerdo con Rolls Royce http://www.sheffield.ac.uk/eee/research/rrutc , lleva investigando varios años en introducir elementos eléctricos en los aviones para sustituir otros que ahora mismo son hidráulicos o neumáticos. Como todo en aeronáutica funciona por fiabilidad, supongo que pasará bastante tiempo hasta que lo veamos en un Airbus....
Publicado por: Fernando | 10/03/2009 16:11:00
Hola Si el tema está como está con los coches, supongo que hablar de barcos o aviones eléctricos es tecnología-ficción, no? Híbridos también? Gracias.
Publicado por: aal | 10/03/2009 15:48:05
Hola a tod@s, Respondiendo a Dario, cierto lo del efecto memoria de las baterías y la degradación con el número de ciclos de carga y descarga. Las baterías no duran toda la vida y dependiendo del número de ciclos que soportara la batería habría que cambiarla pasados algunos años. Aún así, considerando la depreciación de la batería, con una gran catidad de generación eólica (como es el caso de España), el coste por km sería menor que si se usara gasolina. Respondiendo a Uno, la solución que propones de intercambiar baterías es la misma que propone Better Place. En principio su idea es bastante ingeniosa. Sin embargo, la batería es la parte del coche donde el fabricante puede diferenciar más su producto, introduciendo nuevos avances tecnológicos que mejoren las prestaciones del coche respecto a sus competidores. Habría que plantearse si los fabricantes estarían dispuestos a dejar de lado esta posibilidad de diferenciase y competir en el mercado por alcanzar un estándar. Por ahora, la respuesta de la mayoría d fabricantes es no y, en España por ejemplo, se ha optado por la recarga de baterías en vez del intercambio. Respondiendo a Andrés, la tecnología del vehículo eléctrico y la del hidrógeno no son competidoras. Las pilas de combustible son baterías que generen electricidad a partir de hidrógeno. http://inventors.about.com/od/sstartinventions/ss/Physics_Illustr_2.htm De momento, las baterías convencionales son más viables económicamente y técnicamente que las pilas de combustible. Cuando esto dejara de ser así, habría que plantearse cómo introducir las pilas de combustible, infraestructura, etc. En cuanto al litio, aunque en este momento es la tecnología que ofrece mejores resultados, en la actualidad se está investigando con muchas otras alternativas. Es difícil asegurar que cuando la mayoría de los vehículos que circulen por las carretera sean eléctricos, éstos se muevan únicamente con baterías de litio y que ésto llegará a ser un problema. Saludos, Fernando
Publicado por: Fernando | 10/03/2009 15:17:33