Visualizad un saltador de altura en un estadio abarrotado de público instantes antes de intentar superar su mejor marca personal. Escuchad las palabras que se repiten dentro de su mente: “venga! venga! yo puedo hacerlo!”, “soy el mejor!”, “estoy preparado! éste es mi momento!”… Quién sabe cómo, pero estos mensajes harán que sus músculos y coordinación respondan mejor que si piensa: “uff! Qué alto está estooooo….”, o “a ver, sé racional… si nunca has superado esta altura, qué te hace pensar que vas a hacerlo ahora? Tú tranquilo, inténtalo, pero mejor no te hagas muchas ilusiones…” Si fueras su entrenador, sin duda le gritarías mensajes positivos del primer estilo. Ahora imaginemos un adolescente cuyo sueño es ser futbolista profesional y está dispuesto a entrenar lo que haga falta, e incluso sacrificar sus estudios si es necesario. Pero resulta que es un poco patata. ¿Le animaríais diciéndole que es el mejor, que querer es poder, y que algún día ganará un mundial con la selección española? Obvio que no le pondríais el listón tan alto. Pongamos un ejemplo intermedio, y que puede ser extrapolado a nuestras ambiciones profesionales, búsqueda de pareja, conseguir un mejor aspecto físico, o cualquiera de los retos a los que nos enfrentamos en nuestra vida cotidiana: Vuestro hijo va a jugar un partido de tenis contra un rival que es mucho mejor que él. Sus posibilidades de ganar son mínimas, pero sin duda existen. ¿qué le decís? ¿hacéis caso de los psicólogos defensores de “el poder del pensamiento positivo”, y le espoleáis diciéndole que puede ganar, que él es tan bueno como su contrincante, que va a conseguirlo… o cualquier otro mensaje positivo que aumente su estado de ánimo? En serio, qué haríais? ¿pensáis que esta es la mejor estrategia para mejorar su confianza? Según una investigación reciente de científicos canadienses, depende. ¿y de qué depende? Del color con que se mire todo.... No! Del nivel de autoestima de vuestro hijo. A las personas con autoestima alta el pensamiento positivo efectivamente les refuerza y causa un efecto favorable. Pero a las que tienen baja autoestima, al contrario de lo que aseguran la mayoría de libros de autoayuda, puede hacer más mal que bien. El experimento que sustenta esta hipótesis es muy sencillo (quizás demasiado), y aparece publicado en el artículo “Pensamiento positivo: poder para unos y peligro para otros ”: Los psicólogos autores del estudio pasaron primero el test Rosenberg de autoestima a un grupo de voluntarios, y seleccionaron a los que puntuaron dentro del tercio más alto de la escala de autoestima, y a los que estaban en el tercio más bajo. Luego, a los 68 hombres y mujeres elegidos les pidieron que estuvieran varios minutos escribiendo en un papel las reflexiones y sentimientos que les pasaran por la cabeza. A la mitad de todos ellos –tanto los de autoestima alta como baja- les solicitaron que cada vez que oyeran una campanilla, se concentraran y repitieran para sí mismos de manera bien convencidia: “soy una persona encantadora”. Una vez terminada esta parte del experimento, a todos les hicieron preguntas tipo “valora de 1 a 35 cuál es la posibilidad de que alguien de 30 años tenga una relación romántica feliz”, con el objetivo de medir su estado de ánimo. Los resultados dan que pensar: Dentro del grupo con autoestima alta, aquellos que habían repetido varias veces el mensaje positivo “soy una persona encantadora” puntuaron de media 31, por 25 los que no habían repetido la frase. Su estado de ánimo mejoró. Sin embargo, en las personas con autoestima baja, los que se veían forzados a autoanimarse puntuaron 10 en el indicador de estado de ánimo, por 17 los que no tuvieron que repetir algo que en el fondo no pensaban. La frase tuvo un efecto negativo. La conclusión general es que el pensamiento positivo no tiene porqué resultar positivo para todo el mundo. Si bien a algunos les ayuda, a otros puede crearlos un cierto tipo de conflicto, de sensación de autoengaño, de resistencia, de comparación odiosa con un ideal que saben no pueden alcanzar, y reforzar la percepción negativa sobre uno mismo. Es decir, si tu hijo sabe bien que su rival es muchísimo mejor tenista que él, decirle “ánimo que vas a ganar! Tú eres más bueno que él!”, en algunos casos puede motivarle, pero en otros ser contraproducente. Mejor dejarle jugar tranquilo y sin presión.
Conclusión dos: Lo mismo ocurre en muchos aspectos de nuestras vidas. si eres un winner emprendedor, seguro de ti mismo, convencido que the sky is the limit, y ansioso de conseguir la felicidad siendo el number one o ganando millones de dólares al año, cómprate uno de esos libros que te ayudarán a conocerte peor (perdón… a sacar lo mejor de ti…) , pero si tu autoestima está por los suelos por el motivo que sea, el típico libro de autoayuda diciéndote lo maravilloso que en realidad eres, las metas profesionales que puedes conseguir, o que de ti depende tener la silueta de tal actriz fabulosa, cuidado que quizás te llegue a perjudicar...
Hay 22 Comentarios
Pere estic al·lucinada!. No sé si escriure tanta parrafada com alguns dels teus comentaristes, pot ser no aporte millors opinions. En el meu cas sempre he sigut de pensament més bé positiu, pots vols i si vols pots però ... reconeix els teus límits, desxifra els teus objectius i coneix-te a tú mateix. Tot açò ho he anat esbrinant els últims anys , sé el que dec de saber però encara ho busque. La frustració i l'enuig amb ú mateix han fet el seu paper. (perdonam, espere que parles català)
Publicado por: http://nutricionconfilosofia.blogspot.com/ | 23/11/2009 14:12:34
Es curioso. Desde joven siempre percibía cierta aversión a los libros de autoauda. Me parecían de un voluntarismo algo patético. Querer es poder? Siempre he pensado es al revés: PODER ES QUERER... Saludos, internautas
Publicado por: JOSELU | 21/11/2009 14:09:49
Saludos de manera muy especial a las personas que escriben cmentarios en este blog, yo en lo personal lo acavo de descubrir pues le sigo los pasos a mi amigo juan carlos. elreplicadorde suenos, pues todo lo que el escribe me parece muy interesante, como interesante y de ayuda es esto con lo que me tope hoy, referente a la autoestima ( no la conosco ) he estado renida con ella desde que tengo uso de razon, y me ha causado tantos problemas emocionales ufff!!! dejenme decirles que he leido libros de autoestima y no han logrado nada, solo me descontrolan mas...y me siento una verdadera estupida!! y me frustro al no lograr el objetivo ' FACIL" de no ser optimista consumada, y subir como la espuma solo con desearlo y de trabajar en ello....lo que a mi respecta es que me he sentido mejor cuando alguien a quien yo considero importante, le importo y me dice que soy linda y que soy valiosa para esa persona, mi cerebro empiesa a generar sustancias qumicas de la felicidad y de sopote para sentirme mejor y por ende ser mejor y no estar estatica y deprimida, yo creo que la clave esta en la ayuda mutua de los seres humanos....es ELEMENTAL ante este problema, y no es demasiado importante la cuestion de ser rico en plata, sino rico en seres que te amen ( querencia diria mi amigo juan carlos ) y a quien tu ames....amigos que enverdad te impulsen, una pareja que te aquerencie ( palabra nueva jaja...) y que sea tu muleta ( sean muleta el uno del otro)...durante la traveside nuestra existencia y llegar al fin de esto e incorporarnos de nuevo a ser parte del todo.
Publicado por: lunita | 06/10/2009 18:01:45
Soy buena persona, no estoy por encima ni por debajo de nadie y me gusta aprender y sobre todo me gusta jugar. La vida me resulta amable. Tengo lo que deseo, una cama cómoda para dormir, almohada, mantas para el frío y ventilación para el calor, cuando llueve no me mojo, se leer y escribir, puedo comer todos los días y aficiones que me llenan. ¿Que es la autoestima?
Publicado por: Anónimo | 30/07/2009 11:18:53
Rodrigo ya tuvimos varios siglos de dioses,con voluntades agradables y perfectas (que no lo demuestran en sus biografias) y aun seguimos pagando las consecuencias de nuestras propias imperfectibilidades, justamente por delegar responsabilidades y no asumir dicha imperfectibilidad.Tuabuelitapepa, tambien pasamos siglos con la linda y útil metáfora del corzaon, pero creo que ya hay que dejarla atras, hoy sabemos que el corazon bombea sangre.En este siglo estamos pasando tambien de los extremos, no son correctos, el que las personas no seamos iguales no quiere decir que haya derecho a discriminar y aniquilar(como ya paso), tampoco pensar que todos somos iguales, porque de esa manera surgen estos problemas de la auto estima y la frustración. Es epoca de aplicar la ciencia y la razon,dejar de lado los fantasmas y reverenciar nuestro cerebro, en la medida que a cada uno le de,todos en alguna forma tenemos nuestro potencial.Para evitar frustraciones que nos hagan daño hay que asumir la valentía de tener en claro que es lo que uno quiere y no seguir modelos que establece la sociedad sin detenerse a pensar si realmente es lo que uno quiere.estamos cambiando a la palabra dios por la palabra dinero y los dos son una zanahoria que corremos tras ella..despues si la alcanzamos o no, lloramos y buscamos caminos espirituales en las profundidades de nuesro propio fantasma.Como peronas recorrimos un largo camino, tenemos que aprender de la experiencia, eso es lo que nos permitirá seguir más adelante.Recien ahora estamos aprendiendo a aceptar el término evolucion y sabemos que no es garantía de éxito a futuro en lo absoluto.o sea que no desvaloricemos a una de sus más complejas herramientas,nuestro cerebro, que es el unico que nos garantiza aptitud.Ya pasamos la confucion intencionada de la supervivencia del mas fuerte, sabemos que es la del mas apto.Enseñemos altruismo a partir de conocer el egoismo.No sea cosa que las cucarachas nos den una leccion de "inteligencia" cuando ellas caminen tranquilamente por la tierra y nosotros ya no estemos...si tuvieramos la posiblidad de enterarnos ¿a cuantos metros de profundidad estaria enterrada nuestra autoestima?? Saludos
Publicado por: http://www.elreplicadordesuenos.blogspot.com/ | 28/06/2009 23:37:54
Gran articulo este... ya era hora de que encontrara algo asi... siempre he desconfiado de todos esos mensajes de positivismo excesivo y de super auto-seguridad en uno mismo... bueno, el problema yo creo no esta en el mensaje en si, sino en quien te lo dice... hay mucho gilipolla suelto.
Publicado por: jadendelazaro | 28/06/2009 0:09:53
La 'filosofía del coaching'... no puedo evitar pensar en la cienciología. ¿Hay alguien a quien no le dé grima Tom Cruise (jaja)? Tomen la forma que tomen (pseudoreligión/libro de autoayuda...), esa gente o no es normal, o es muy astuta, o se ha perdido en el tiempo. Porque yo al ver cosas como lo de "what the bleep do we know?" me da la sensación de estar volviendo a la edad media y la búsqueda de la panacea universal.
Publicado por: omydog | 25/06/2009 13:51:30
Y no olvidemos, jaleon, el impresionante auge del COACHING en EE UU y Europa (y España), que mueve un negocio descomunal. Hay mucho que hablar del coaching, que tiene una parte correcta, pero también un gran peligro, sobre todo cuando lo enfoca fuera de la empresa y los negocios, y es la visión instrumental que impregna todo cuanto toca. En la filosofía del coaching está el poder del pensamiento positivo. Hay que mostrarse siempre alegre, dinámico, irradiar energía y optimismo, porque eso atrae el éxito. Es el pensamiento positivo como disciplina espartana. Urggg! Qué grima me da el coaching y el pensamiento positivo autoimpuesto. Y quienes critican a los escépticos ("dejadnos ser positivos, amargados"), no se dan cuenta de cuánto nos cargan sus monsergas, de cuánto nos impiden ser optimistas con sus lecciones de felicidad.
Publicado por: I.García-Valiño | 24/06/2009 0:46:21
No deja de sorprender a primer vistazo el estudio, por lo sencillo y por los resultados. Aún así, al pensarlo, sigue una lógica. Estoy en la linea de lo dicho por García-Valiño. Como médico y a la hora de afrontar problemas que se vinculan con la baja autoestima, la depresión, una de las lineas de trabajo está en los logros fácilmente al alcance de la persona dentro de sus áreas de interés, pequeños premios. Que en el fondo es el aprendizaje de ajustar expectativas a posibilidades ( me gusta la frase "el GAP entre expectativas y logros ... ).
Publicado por: jaleon | 23/06/2009 18:22:33
NO OS CONFORMEIS A ESTE SIGLO, SINO TRANFORMAOS POR MEDIO DE LA RENOVACION DE VUESTRO ENTENDIMIENTO, PARA QUE COMPROBEIS CUAL SEA LA BUENA VOLUNTAD DE DIOS, AGRADABLE Y PERFECTA. Romanos 12:2.
Publicado por: Rodrigo | 23/06/2009 16:30:39
comentario a mi hijo: Haz lo que puedas y disfruta. No creo que haya que decirle a los hijos ni que son los mejores ni lo peores pero sí estar alerta de sus sentimientos de fracaso o de sus delirios de grandeza, ambos a tan perjudiciales para ellos y los que les rodean. Y hay actitudes "sencillas" que ayudan a enseñar, aunque desgraciadamente no hay una escuela donde te enseñen cómo ser el padre o madre perfectos. En la especie humana, los hijos permanecen demasiado tiempo al amparo de los padres y esto me hace pensar en lo injusto de la increible influencia que la educación y las vivencias que comparten en la infancia con padres que, por cierto ,no han elegido tendrá en su vida, su caracter sus relaciones sociales..... En fin efectos negativos del pensamiento positivo??? La clave es que ese pensamiento positivo para que tenga dicho efecto ha de salir de uno mismo y hay que currarselo uni mismo, la actitud lo es todo pero nadie te la da ni te la quita. Los que te quieren te haran la vida lo más facil posible para compensar a los que te la complican pero en este va y ven de emociones y experiencias al final del dia estas sólo y hay que hacer lo que a uno le valga para ser positivo porque asi te va mejor. NO se lo hace casi todo el mundo, más o menos consciente.
Publicado por: paz | 22/06/2009 12:59:52
estaba convencido de poder subir como indurain, y acabé con las rodillas machacadas
Publicado por: iluso | 22/06/2009 8:27:51
Hace unos días le escribía un comentario en un blog amigo ( http://josep-julian.blogspot.com/2009/05/gestion-de-expectativas.html#comments ) que "la expectativa sin base es la madre de las frustraciones". Tal y como pones en tu ejemplo, yo tengo un hijo deportista. Lógicamente, si se entrena para ello, le gusta pensar que puede alcanzar metas o triunfos, pero sin el entrenamiento necesario, sin la capacidad para mejorar, para seguir preparándose, sería negativo que pensara "a por ellos"; hay que tener una base donde asentarse para poder seguir creciendo. En la vida, creo que pasa lo mismo. Tal vez como apuntas, el pensamiento positivo en una persona con baja autoestima no logre colmarle de alegrías, pero no creo que el problema esté en el pensamiento negativo, sino en su baja autoestima. Un pensamiento positivo, por si mismo, no es suficiente como para cambiar nada a no ser que vaya unido a una ACCIÓN positiva. Yo puedo imaginar que me encantaría tener una finca con piscina, huerto y un trozo de bosque...pongo todos mis pensamientos en ello, pero...resulta que ni seré heredera de tal propiedad, ni tengo un sueldo que me lo permita, ni voy a contraer nupcias con un hombre rico. Entonces, por mucho pensamiento positivo que le ponga no encontraré más que frustración al no conseguirlo. O cambio de expectativa o tendré que ponerme manos a la obra para conseguirlo; llámase cambio de trabajo mejor remunerado (para lo que tendría que prepararme mejor y buscar alternativas), llámese buscar a un galán con el bolsillo grande (cosa que no tengo intención de hacer) o llámese renegar de mi familia y hacerme pasar por la hija "no reconocida" de tal famoso. Si las dos últimas posibilidades las descarto desde el primer momento, entonces solo me queda coger mi pensamiento positivo y aplicarlo a buscar que mis emolumentos mejoren, preparandome para ello, aplicando mejores métodos para la busca de empleo, elevando "mi autoestima" para enfrentarme a las entrevistas laborales, etc. Sinceramente, creo que no hay que perder de vista la magnitud de las expectativas que nos formamos y ser más realistas a la hora de plantearlas. Si tienes base, adelante, pero si no la tienes, por mucho que te repitas mil veces al día "ese chalet es mío" creo que no funcionará y más que ayudarte a salir adelante te creará tal angustia que mejor te hubieras imaginado poder tener unas macetitas muy bien cuidadas en el balcón de tu piso. Dice el refrán "que el movimiento se demuestra andando" y un pensamiento positivo por si mismo no camina, hay que poner un pie detrás del otro para que se vea, eso sí, sin el pensamiento de querer andar, no hay quien te mueva del sofá. Un saludo.
Publicado por: María Hernández | 21/06/2009 19:02:44
Dentro de las expectativas de una sociedad consumista, la tendencia de mensajes subliminales que provoquen e induzcan la superacion personal y mejoren nuestra autoestima ante retos dificiles, no dejan de ser parte de la muy rentable industria de "best sellers" que engordan economicamente a sus autores, so pretexto de estimular el darwinismo social de nuestra naturaleza humana. NADA NUEVO, NADA VIEJO solamente DO IT YOURSELF,YOU CAN. !AH¡ El divino poder del marketing. Saludos PERE.
Publicado por: RENATO | 20/06/2009 23:50:56
GRacias, Pere, por esta perlita. El título ya lo dice todo. Como psicólogo, no te imaginas lo harto que estoy de esa memez del "poder del pensamiento positivo". Este año di una conferencia en la semana de la Ciencia en Bilbao precisamente para desmantelar las patrañas de esa nueva filosofía del optimismo forzado, utilizando algunos libros emblema, como "El poder del ahora", "El secreto", etc. Esta nueva filosofía, a la que encima se le da un barniz de cientificidad, afirma que nuestra mente atrae todo, la fortuna y la desgracia, por eso debemos concentrarnos en lo positivo. Todo el mundo habla de las "energías positivas", y la mayoría de la gente tiene su propia creencia particular sobre estas energías y el uso que se les da, lo mismo sea para curar un cáncer que para aprobar un examen. En mi opinión (pero no es una idea original mía), cuando te enfrentes a una tarea, a un reto, a cualquier prueba, el enfoque adecuado es: maximiza tus oportunidades y minimiza tus riesgos, pero sin albergar expectativas irrealistas. Porque el gap entre tus expectativas y tus logros es lo que baja tu autoestima. Al maximizar tus oportunidades no las deformas ilusoriamente, sino que te concentras en ellas, al tiempo que mantienes a raya los riesgos, sin dejar que te coman el terreno. Pero cuando trabajas con personas con problemas de autoestima, en terapia, hay que enseñar a trabajar duro para enfocar las oportunidades y no los riesgos: no se trata sólo de "pensar", sino de trabajar duro estrategias cognitivas para un reencuadre de creencias. No es tan fácil como "pensar", por eso los manuales de autoestima sno una estafa parecida a lo de "aprenda inglés en tres semanas".
Publicado por: Ignacio García-Valiño | 20/06/2009 16:46:21
a mi me encanta ya de por sí el titulo del post jajajajaja la estupidez esa de la botella medio llena o medio vacía Hace falta ser idiotas e imbéciles grandes para usar un ejemplo tan zafio para hablar de cosas tan serias. Si la botella esta a la mitad, está a la mitad. Que si es de litro raramente pueda ser otra cosa que medio litro jajajajaaj si es menos estará medio vacía y si es un poquito más estará medio llena. Los americanos del USA están como maracas en general LA MASS MEDIA claro.¡¡¡
Publicado por: Anónimo | 20/06/2009 13:14:27
Anónimo dijo: "la mejoría podría ser indirecta y derivarse de la actividad/experimento, no del estímulo verbal ni de su significado subjetivo" Ahí le has dao, como análisis estadístico es un poco cualquier cosa. ¿Y si les hicieran pasar tests de personalidad "amañados", de forma que la mitad sacara buenos resultados (eres una persona encantadora...) y la otra mitad puntuaciones bajas? Pienso que sería más autoconvincente que lo de repetirse algo como quien lee un prospecto médico. Saludos
Publicado por: omydog | 20/06/2009 13:04:02
El problema aquí sería mentir con esas frases de "eres el mejor" sabiendo que el otro lo supera. El mensaje de miabuelapepa ya no contiene ese tipo de frases y aún así resulta bastante motivador, el problema esta en que cosas como "la satisfaccion por tu esfuerzo sera tu recompensa" son bastante difíciles de asimilar para la mayoría de nosotros. Yo no gano millones ni cosas similares, además de que no me trago todo ese cuento de los "winners" y "numbers one" pero aún así me resulta bastante útil el pensamiento positivo. Frases y videos de, por ejemplo, deportistas me motivan bastante (como el del espíritu de las olimpiadas, o algo así se llama). Excelente blog, Saludos.
Publicado por: Miguel | 20/06/2009 6:52:37
Qué tal, Un par de comentarios: a. No me parece demasiado impresionante que un grupo de personas que han obtenido puntuaciones de autoestima altas vean su autoestima incrementada aún más tras repetir un ejercicio, ni que las que la tienen baja la vean disminuir. Imaginemos que, en vez de repetir un estímulo verbal de autosugestión, se prueba otro estímulo (una condición de control que, de hecho, también habría que haber aplicado), por ejemplo lanzar una pelota. ¿Habrá mejora en el caso de optimistas y empeoramiento en el caso de pesimistas si lanzan la pelota? Porque la mejoría podría ser indirecta y derivarse de la actividad/experimento, no del estímulo verbal ni de su significado subjetivo: podía ser simplemente que los optimistas no tuvieran preocupaciones y que, para ellos, participar en tal o cual actividad fuera divertido e incrementara sus puntuaciones en exámenes de autoestima subsiguientes, mientras que los pesimistas podrían serlo por alguna razón, podrían ver el juego de pelota, o el experimento, como una tontería que les hace perder el tiempo, y eso podría hacer bajar sus puntuaciones. Por ejemplo, una tarde de cine se percibe subjetivamente de manera muy diferente (y dará lugar seguramente a puntuaciones de autoestima también diferentes) si uno va con la preocupación de tener que acabar un proyecto para el día siguiente en la cabeza, o si uno va con todo en orden y con la única obligación de pasarlo bien. Así que habría que descartar primero el impacto que la realización del propio experimento pudiera tener sobre las puntuaciones. b. Han probado el "estímulo positivo" y el "no estímulo", pero posiblemente también haga falta investigar el "estímulo negativo" o castigo. La gente con baja autoestima puede ser simplemente gente con un gran afán de superación que se imponga metas muy altas y para las que la actividad de repetir "soy el mejor" sea deprimente por lo que tiene de ridículo y bobo. En cambio, la noción de castigo puede resultares mucho más sugerente. Yo he sido un perfeccionista toda mi vida y a mí la idea de pasarlo bien no me dice mucho, pero en cambio la idea de no cometer errores no me sale de la cabeza. Posiblemente diferentes personas requieran diferentes estímulos. c. ¿Qué pasa con los descartados? Jugar con los "ya optimistas" y los "ya pesimistas" sólo permite ver que los optimistas se vuelven más optimistas y los pesimistas viceversa, pero lo interesante sería ver cómo afecta el ejercicio de repetir "Soy encantador" a la gente indecisa a la que puede ayudar a decantarse en una dirección u otra. Sólo entonces, de hecho, podrá verse si el ejercicio en sí tiene algún efecto. Hasta entonces, la asunción de que el estímulo verbal en cuestión es negativo para pesimistas y positivo para optimistas es sólo una asunción. Habría que probar otros estímulos, verbales y no, positivos y no, con sujetos optimistas, pesimistas y a medio camino, y controlar todas las variables. Si es que eso de la psicología no es moco de pavo. De todas maneras, es curioso que la separación entre ambos grupos haya sido tan pronunciada; yo no lo habría dicho nunca.
Publicado por: Anónimo | 20/06/2009 2:48:05
Me parecen muy pocos sujetos para el estudio. Unos 200 hubiera estado bien.
Publicado por: Sebastian Huxley | 20/06/2009 1:46:59
no se si sera muy cientifico, pero sale de LA FUERZA DEL CORAZON y el corazon tiene razones que la razon no entiende
Publicado por: Anónimo | 20/06/2009 0:40:28
Animo hijo; disfruta jugando.Tienes el honor de jugar CON uno de los mejores. Veras lo que vas a aprender. Si se confia y lo vence su orgullo, igual le ganas. Si le ganas, no te envanezcas. En esta vida muchas cosas dependen del azar. Tu haz lo mejor que sabes y la satisfaccion por tu esfuerzo sera tu recompensa. Animo, Valor y al Juego. Un abrazo
Publicado por: Anónimo | 20/06/2009 0:38:38