Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

Los próximos retos de la exploración espacial, por Roberto G.V.

Por: | 26 de junio de 2009

¡Otro fichaje! Roberto Guzmán es físico e ingeniero de materiales, y cuando nos hicimos amigos en el MIT siempre me explicaba freakadas interesantísimas provenientes del mundo de la tecnología. Pero lo que más me gustaba es que no se quedaba en la anécdota. Sus conocimientos científicos le permitían dar un contexto y valorar en detalle si era algo símplemente curioso o un gran avance. Esperemos que se suelte, y periódicamente nos explique lo último de lo último de la tecnología, un espacio poco cubierto en el blog. El principio de flexibilidad – uno de los pocos que tiene este blog – hace sin embargo que hoy Roberto inaugure con un post de menor carácter tecnológico, y aproveche su asistencia a un evento con los astronautas Aldrin y Armstrong del Apollo 11 para plantear un tema de preactualidad: la exploración espacial. Utilizo este término porque pronto empezaréis a escuchar noticias sobre el 40 aniversario de la llegada del hombre a la Luna que tendrá lugar el próximo 20 de julio. Sin querer quitar protagonismo a Roberto, ¿de qué creéis que se hablará más? ¿de la teoría conspirativa según la cuál todo fue un montaje y Armstrong nunca pisó a la luna? ¿o de si vale la pena invertir una millonada de dólares en repetirlo e incluso ir a Marte? ¿CUÁLES SON LOS SIGUIENTES RETOS DE LA EXPLORACIÓN ESPACIAL?, por Roberto Guzmán de Villoria Cuando se nos pregunta el porqué invertir dinero en investigación y se habla de medicina, informática o avances en ingeniería, todo el mundo suele estar de acuerdo en que está completamente justificado. Sin embargo cuando se habla de investigación espacial, la opinión general no es tan unánime, más aún cuando nos encontramos en una crisis como la actual. Tal cual están las cosas, no parece tener mucho sentido gastar parte de los impuestos en buscar vida en otros planetas y mucho menos mandar astronautas al espacio. Conscientes de la decreciente popularidad que tiene hoy en día la exploración espacial, un simposio como “Giant Leaps”, donde se podía encontrar a Buzz Aldrin o Neil Armstrong (aunque sólo acudió a un memorial previo), parecía una ocasión ideal para plantear el futuro de la investigación espacial, y conocer de primera mano hacia donde se dirige. Maria Zuber responsable del Departamento de Tierra, Atmósfera y Ciencias Planetarias del MIT , y la posterior mesa redonda, se encargaron de mostrarnos próximos retos. 1. Estudio de la fisiología y el comportamiento humano en condiciones de baja gravedad. Realmente importante desde el punto de vista de la exploración espacial con humanos, más cuando se piensa en estancias largas. En este sentido la Estación Espacial Internacional está siendo fundamental. Aunque se planea utilizar robots, todavía se está muy lejos de conseguir la versatilidad de un ser humano. Evidentemente es un campo científico con menos utilidad para los no astronautas. 2. Medida de la variabilidad solar. Aparte de la importancia que tiene para nosotros, como ya se explicó en un interesante post , en el caso de la investigación espacial es necesario conocer la predicción del tiempo espacial evitando por ejemplo tormentas solares que pueden incomunicar la nave o el satélite. 3. Determinar la extensión y la composición del universo. Se piensa que el 73% del universo está formado por una forma hipotética y misteriosa de energía llamada energía oscura que hace que el universo se expanda cada vez más deprisa, y el 22% por materia oscura, una materia indetectable con los medios actuales salvo por su efecto gravitacional en otras particulares (es decir, una materia con masa, pero "invisible"). Si esto es así, y además no se ha probado la existencia de ambas, significa que no conocemos muy bien de que está compuesto el universo. El observar el límite del universo daría muchísima información de su formación, pero dudo que se puede hacer en un tiempo. 4. Descubrir otras Tierras. Bueno, escrito así suena un poco a ciencia ficción, pero es cierto que el periodo interglaciar que estamos viviendo y hace posible la vida (y que no nos congelemos) no va a durar siempre. La última edad de hielo fue hace 10 000 años. El último gran meteorito que impactó la tierra, se estima que fue hace 65 millones de años (probablemente el causante de la desaparición de los dinosaurios). En cualquier caso el sol consumirá la tierra en unos 5 mil millones de años, haciéndola inhabitable mucho antes. Aunque parece que hay bastante margen (bueno, eso sin tener en cuenta el factor humano) , de momento sólo se ha conseguido llevar astronautas por largos periodos de tiempo a la Estación Espacial Intenacional que está a unos 480 Km de distancia. Así que tarde o temprano hay que empezar a investigar si existen planetas habitables con el fin de encontrar propiedades similares a la tierra. De momento la tecnología que tenemos de naves espaciales no da para mucho, así que hay que conformarse con buscarlos mediante telescopios "coronograph " de luz visual y de interferometría infrarroja, y así realizar un “censo” de planetas de tamaños similares a la tierra, situados a distancias similares de su sol y con atmosferas de composición semejante. El programa de la NASA se llama "Terrestrial Planet Finder " y se espera lanzar el primer telescopio para el 2014. 5. Preservar nuestro planeta. Como una vez me dijo un profesor de matemáticas, puedes observar la piel de un elefante con una lupa durante horas, pero sólo si te alejas te darás cuenta que es un elefante. Con la Tierra ocurre lo mismo. Si existen potentes telescopios que se dedican a buscar planetas similares a la tierra, ¿por qué no usar esa potente tecnología para saber qué ocurre con nuestro planeta?. Se está estudiando la estructura de las capas de hielo de la Antártida y como están evolucionando. Queda mucho por investigar sobre fenómenos geológicos, siendo muy útil lo que se denomina "Estudio comparativo de los planetas". El planeta más semejante y cercano es Marte, y la mayor ventaja en estudiarlo respecto a la Tierra, es un motivo tan ridículo como real. Al no existir países ni gobiernos, no hay problemas políticos ni de seguridad para poder estudiar el planeta a sus anchas…una lástima para la ciencia. 6. Búsqueda de vida extraterrestre. En los últimos años siempre se habla de Marte, hay indicios de que existe agua en su superficie, por lo que es probable que pudiera existir algún ser vivo primitivo (microorganismos). Pero la búsqueda va algo más lejos, ¿es posible encontrar indicios de vida en otros lugares en nuestro sistema solar? De momento los candidatos son una luna de Saturno, Titán; y otra de Júpiter, Europa. En Titán se han encontrado lagos de metano e incluso lluvia de éste durante el verano . Desde luego no parece un paraíso para vivir un sitio lleno de metano, que en ese caso es líquido debido a las bajas temperaturas (alrededor de los -180 C). El interés radica en el origen de este metano , ya que puede ser de origen orgánico (liberado por los seres vivos durante la digestión de los nutrientes, especialmente los rumiantes, o mejor dicho las bacterias de sus intestinos) o de origen geológico. En cualquier caso parece una hipótesis poco probable, aunque posible . Parece más interesante Europa , la sexta luna de Júpiter, de tamaño similar a nuestra luna. En este se piensa que bajo una superficie de hielo la temperatura es de -160 C podría haber un océano de agua líquida...agua líquida a tan bajas temperaturas...una hipótesis es que Jupiter produjera mareas que calentarán el agua a modo de océanos subterráneos. Como curiosidad hoy se han publicado evidencias de un océano subterráneo en otra luna de Saturno, Encélado . Así que cómo se puede ver, todavía queda bastante por hacer en el espacio, aunque el siguiente gran reto, del mismo nivel mediático que el Apollo 11 es …rumbo Marte.

Segundo supermartes científico

Por: | 24 de junio de 2009

Científicos estadounidenses: ya no podéis quejaros, ahora a ponerse las pilas / La gente quiere más ciencia de la que los medios le dan / China lleva una década aumentando más de un 20% cada año su presupuesto de investigación / Las conferencias de 1 hora son el pasado / La apuesta por las renovables va muy en serio / ¿Quién va a pagar mi trabajo? / Hollywood divulga mejor que los científicos / En busca del trámite administrativo más inútil / fund raising por los perritos abandonados de DC La filosofía con que nació este blog era la siguiente: había un tipo que tenía la suerte de ser pagado para disfrutar aprendiendo en un ambiente tan científicamente estimulante como el MIT y Harvard. Él quería compartir la información que acumulaba con cuanta más gente mejor, pero no disponía de tiempo para escribir artículos formales sobre las entrevistas, lecturas, investigaciones, conferencias y clases que a diario recibía. Podía optar por guardarlas esperando tiempos mejores, o desarrollar en profundidad sólo unas pocas. Al final decidió soltarlas de manera desenfadada y casi a tiempo real en forma de “Apuntes científicos desde el MIT”. Hoy retoma ese espíritu, plasmando a horas intempestivas lo que ha dado de sí un día científicamente intenso. 8 AM: La primera cita del día es nada más y nada menos que con Alan Leshner , director ejecutivo de la AAAS y editor jefe de la revista Science, a quien he entrevistado en su despacho durante 90 minutos para un artículo sobre ciencia y Obama que estoy preparando. Podréis leerlo cuando se publique, pero avanzo un par de ideas: 1- La administración Obama está poniendo un dineral y el apoyo necesario para favorecer la investigación científica. A los científicos les toca dejar de quejarse y demostrar de lo que son capaces, ya que gobierno y ciudadanos les van a pedir resultados. Si se invierten 150 mil millones en 10 años para el desarrollo de fuentes de energía limpia, se esperan soluciones. 2- lo de la investigación básica no dirigida necesariamente a aplicaciones y a ver qué sale es un mito; Las grandes cantidades de dinero se ponen para resolver problemas concretos. 3- ahora más que nunca la ciencia se percibe como un motor económico en los países que serán avanzados en el futuro. 10 AM: En la National Academies of Sciences empieza una jornada sobre comunicación científica, que me servirá como preámbulo al congreso que la semana próxima atenderé en Londres (ya os contaré desde allí). En la primera sesión, el creador del ScienceDebate 2008 explicó que la iniciativa se originó porque hicieron encuestas para ver hasta qué punto la gente quería oír hablar de ciencia, y lo compararon con la presencia en los medios. Desproporción absoluta: la población quería más ciencia de la que los medios le ofrecían. Don Hoyt, el editor de SEED Magazine , una de las mejores revistas sobre ciencia que existen, nos dijo que nació de un grupo de geeks apasionados por la ciencia con ganas de contar historias, y que logra sobrevivir gracias a inversores privados benevolentes. Pero lo que más me impresionó fue el gráfico que mostraba como china llevaba una década aumentado su presupuesto de investigación más de un 20% cada año. Una de las responsables del premio X-Prize que se ofrece a los equipos que logren objetivos científicos concretos, recordó que el primer X-Prize propuesto fue a quien lograra volar sin escalas desde Nueva York a París. Lo consiguió en 1927 Charles Lindbergh. Los científicos e ingenieros son quienes realmente transforman el mundo. La productora de la mejor serie de conferencias del mundo -TED conferences - nos habló de las claves de su éxito. Olvidaros de las conferencias de una hora. 18 minutos son más que suficiente para transmitir tus principales ideas. Aburrir está prohibido. No pretendas enseñar, transmite emoción. 11:30 AM: Networking que genera una propuesta de trabajo de los que sí pagan, y conversaciones varias con gente de la NAS : Lo de las renovables y Obama va en serio. De verdad os lo digo/dicen: es por medioambiente, pero también para independizarse de una vez del petróleo y liderar la innovación del mercado energético del futuro. La equivalencia “inversión en investigación = desarrollo económico futuro” aquí la tienen asumidísima. No son los primeros por casualidad. Novedad respecto hace unos años: Ahora tienen miedo de dejar de serlo, ya que otros países también han comprendido esta equivalencia (no, no… no hablo de España… nosotros les ganaremos a fútbol mañana, y todos tan contentos) 12:30 PM: Conferencia (de una hora) de uno de los bloggers científicos más exitosos: Phil Plait de BadAstronomy . Bajo el sugerente título “información y desinformación a la velocidad de la luz” debatimos que un blog puede ser una herramienta utilísima o un distribuidor de falsedades sin control. Y que añadir el toque personal puede ser tanto una desvirtuación como un enorme valor añadido. Por lo que cuenta Phil, me pregunto si en lugar de escribir este post al final del día debería haber twitteado en directo desde la conferencia. Y qué filántropo o espónsor pagará los buenos trabajos de periodismo científico en el futuro, porque está claro que ni los medios ni el público lo hará. 2:00PM: En la sesión Ciencia y Hollywood, el asesor de “Ley y orden” dijo que antes de un episodio determinado el 19% de seguidores de la serie sabían que el HPV estaba relacionado con el cáncer de cuello de útero, y una semana después de la emisión lo conocían el 83%. La televisión continúa siendo el medio poderosísimo. Una viróloga asesora de Expediente-X mostró preocupación por la imagen que se da de los científicos en las películas: Sabemos que la ciencia puede utilizarse con fines positivos o negativos, pero en la vida real predominan abrumadoramente los primeros. En las películas, la proporción de científicos “malos y “buenos” se invierte. Por otra parte, los directores están viendo que la ciencia vende mucho, y quieren aprender de ella. No estaría mal que los científicos intentaran aprender también de su capacidad de entretenimiento. 4:30 PM: Reunión en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un proyecto de gobierno electrónico en el que estoy trabajando. Entre otras historias hablamos de la iniciativa ciudadana que lanzó el gobierno de México para encontrar “el trámite más engorroso e inútil ”. Una manera de buscar soluciones a los problemas identificados por los propios ciudadanos, y transmitidos a su gobierno. Parece divertido ¿cuál es el trámite administrativo más inútil que os viene a la cabeza? 7:00 PM: Evento para recolectar fondos para la protección de animales en Washington DC. Pobrecitas ardillas. Networking de otra tipología. Nada de ciencia y a esa hora los científicos todavía están en sus laboratorios, pero Phil Plait de BadAstronomy me dijo que a veces es bueno poner detalles off-topic y dejar ver que en el fondo eres una persona normal. No se… 2:00 AM: Cuelgo el post, cansado, pero encantado de poder asentar y compartir con vosotros estas ideas. Voy a dar un merecido paseo por Dupont antes de que cierren el Jacks…

Efectos negativos del pensamiento positivo

Por: | 19 de junio de 2009

Visualizad un saltador de altura en un estadio abarrotado de público instantes antes de intentar superar su mejor marca personal. Escuchad las palabras que se repiten dentro de su mente: “venga! venga! yo puedo hacerlo!”, “soy el mejor!”, “estoy preparado! éste es mi momento!”… Quién sabe cómo, pero estos mensajes harán que sus músculos y coordinación respondan mejor que si piensa: “uff! Qué alto está estooooo….”, o “a ver, sé racional… si nunca has superado esta altura, qué te hace pensar que vas a hacerlo ahora? Tú tranquilo, inténtalo, pero mejor no te hagas muchas ilusiones…” Si fueras su entrenador, sin duda le gritarías mensajes positivos del primer estilo. Ahora imaginemos un adolescente cuyo sueño es ser futbolista profesional y está dispuesto a entrenar lo que haga falta, e incluso sacrificar sus estudios si es necesario. Pero resulta que es un poco patata. ¿Le animaríais diciéndole que es el mejor, que querer es poder, y que algún día ganará un mundial con la selección española? Obvio que no le pondríais el listón tan alto. Pongamos un ejemplo intermedio, y que puede ser extrapolado a nuestras ambiciones profesionales, búsqueda de pareja, conseguir un mejor aspecto físico, o cualquiera de los retos a los que nos enfrentamos en nuestra vida cotidiana: Vuestro hijo va a jugar un partido de tenis contra un rival que es mucho mejor que él. Sus posibilidades de ganar son mínimas, pero sin duda existen. ¿qué le decís? ¿hacéis caso de los psicólogos defensores de “el poder del pensamiento positivo”, y le espoleáis diciéndole que puede ganar, que él es tan bueno como su contrincante, que va a conseguirlo… o cualquier otro mensaje positivo que aumente su estado de ánimo? En serio, qué haríais? ¿pensáis que esta es la mejor estrategia para mejorar su confianza? Según una investigación reciente de científicos canadienses, depende. ¿y de qué depende? Del color con que se mire todo.... No! Del nivel de autoestima de vuestro hijo. A las personas con autoestima alta el pensamiento positivo efectivamente les refuerza y causa un efecto favorable. Pero a las que tienen baja autoestima, al contrario de lo que aseguran la mayoría de libros de autoayuda, puede hacer más mal que bien. El experimento que sustenta esta hipótesis es muy sencillo (quizás demasiado), y aparece publicado en el artículo “Pensamiento positivo: poder para unos y peligro para otros ”: Los psicólogos autores del estudio pasaron primero el test Rosenberg de autoestima a un grupo de voluntarios, y seleccionaron a los que puntuaron dentro del tercio más alto de la escala de autoestima, y a los que estaban en el tercio más bajo. Luego, a los 68 hombres y mujeres elegidos les pidieron que estuvieran varios minutos escribiendo en un papel las reflexiones y sentimientos que les pasaran por la cabeza. A la mitad de todos ellos –tanto los de autoestima alta como baja- les solicitaron que cada vez que oyeran una campanilla, se concentraran y repitieran para sí mismos de manera bien convencidia: “soy una persona encantadora”. Una vez terminada esta parte del experimento, a todos les hicieron preguntas tipo “valora de 1 a 35 cuál es la posibilidad de que alguien de 30 años tenga una relación romántica feliz”, con el objetivo de medir su estado de ánimo. Los resultados dan que pensar: Dentro del grupo con autoestima alta, aquellos que habían repetido varias veces el mensaje positivo “soy una persona encantadora” puntuaron de media 31, por 25 los que no habían repetido la frase. Su estado de ánimo mejoró. Sin embargo, en las personas con autoestima baja, los que se veían forzados a autoanimarse puntuaron 10 en el indicador de estado de ánimo, por 17 los que no tuvieron que repetir algo que en el fondo no pensaban. La frase tuvo un efecto negativo. La conclusión general es que el pensamiento positivo no tiene porqué resultar positivo para todo el mundo. Si bien a algunos les ayuda, a otros puede crearlos un cierto tipo de conflicto, de sensación de autoengaño, de resistencia, de comparación odiosa con un ideal que saben no pueden alcanzar, y reforzar la percepción negativa sobre uno mismo. Es decir, si tu hijo sabe bien que su rival es muchísimo mejor tenista que él, decirle “ánimo que vas a ganar! Tú eres más bueno que él!”, en algunos casos puede motivarle, pero en otros ser contraproducente. Mejor dejarle jugar tranquilo y sin presión. Conclusión dos: Lo mismo ocurre en muchos aspectos de nuestras vidas. si eres un winner emprendedor, seguro de ti mismo, convencido que the sky is the limit, y ansioso de conseguir la felicidad siendo el number one o ganando millones de dólares al año, cómprate uno de esos libros que te ayudarán a conocerte peor (perdón… a sacar lo mejor de ti…) , pero si tu autoestima está por los suelos por el motivo que sea, el típico libro de autoayuda diciéndote lo maravilloso que en realidad eres, las metas profesionales que puedes conseguir, o que de ti depende tener la silueta de tal actriz fabulosa, cuidado que quizás te llegue a perjudicar...

Tan pronto me enteré que la OMS había aumentado el nivel de alerta de 5 a 6, y declarado que la gripe causada por el H1N1 ya tiene status de pandemia, llamé a un físico granadino que sabe mucho mejor que la mayoría de médicos y epidemiólogos (eso lo digo yo) cuál es el estado real de la situación, porque su trabajo en el Centro de Operaciones de Emergencia de la sede de la Organización Mundial de la Salud en Washington DC es (y eso lo dice él) estar al corriente de toda la información que llega sobre la pandemia en el continente americano, gestionarla, establecer recomendaciones junto a su equipo, y enviar un informe al final del día a los países de América y la sede central de la OMS. En serio, Antonio Zugaldía está en una muy buena posición para ofrecernos una visión desde dentro del organismo que gestiona la pandemia. Pere (por teléfono): Antonio, ¿podemos quedar un rato esta tarde y me explicas bien lo del virus? Antonio: Sí, claro; que falta hace, termino de enviar el informe y nos vemos … 7pm, en la 18 con Jefferson Dr, en frente del Bertucci’s - A ver… ¿cuál es ese mensaje tan importante? - Pasar a nivel de alerta 6 significa que el virus se está extendido más, pero no que sea más severo, no tiene nada que ver con la gravedad. De hecho, se podría tener un nivel 6, la fase máxima de pandemia, sin un sólo muerto. - Qué cambia a nivel práctico? - Al declararlo formalmente una pandemia asumimos que la prioridad es la mitigación y no la contingencia, es decir, no tiene ningún sentido por ejemplo poner restricciones a los vuelos entre países. En cambio, lo que debemos estar seguros es tener fármacos preparados para tratar los casos graves que aparezcan, y conseguir una vacuna lo antes posible. - Entremos a tomar algo a ver si consigo sacarte algo menos “oficial”… Ya dentro del Bertucci’s, acompañados por un par de cervezas, y habiendo roto el hielo charlando de otros asuntos…. - Hace dos semanas tú mismo me dijiste que lo extraño era que no estuviéramos ya en fase 6… - Esto… ¿eso dije? - Sí, no lo niegues! - Bueno… Como te dije el cambio de fase no tiene nada que ver con la gravedad del virus, sino con su distribución a nivel mundial. Fase 4 es cuando un virus nuevo se empieza a transmitir entre personas de un mismo país. Fase 5 cuando lo hace dentro de un mismo continente. Y 6 cuando ya se expande entre continentes. - Pero esto no se descubrió ayer! Hace semanas que ocurrió, no? - Teníamos la sospecha, pero aquí mandan los científicos. Hasta que una comisión de expertos reunidos por la OMS confirmó que no eran casos puntuales, sino que sin ningún género de duda estábamos frente a algo masivo, no se declaró fase de pandemia. - Internamente estabais convencidos… - Lo sospechábamos, por eso en las ruedas de prensa de las últimas semanas ya se empezaba a insinuar que estábamos cerca de la fase 6. Las investigaciones apuntaban en este sentido. - No será que vista la alarma que se creó con la gripe porcina… - ¡No la llames porcina! - Vale, vale… qué sensible… ¿por qué tanta historia con el nombre? - Lo tuvimos que cambiar. Por ejemplo porque se generaron pánicos injustificados y algunos países empezaron a sacrificar cerdos de manera masiva. - Como Egipto - Sí - Y no tenía ningún sentido? - Ninguno, y la OMS lo dijo desde el primer momento. Se puede comer carne de cerdo sin problema. - Entonces cuál es el nombre definitivo? - Virus de la influenza A (H1N1). Y es correcto añadir “novel”, porque el de la gripe estacionaria también es H1N1. Y el que hablamos es nuevo, una variedad distinta. - Lo que te decía… vista la gran repercusión en los medios… ¿no os contuvisteis de llamarle pandemia para evitar alarma social? - No. Y déjame que te explique una historia. Dio la casualidad que el primer día que esto estalló la directora general de la OMS estaba aquí en Washington por otro asunto. Saltó la alarma, se activaron todos los centros de operaciones de emergencia (como en el que yo trabajo) y como Margaret Chan se encontraba aquí, las primeras reuniones con expertos y contactos con países a nivel mundial se hicieron en nuestra oficina. Era la primera vez que yo la conocí en persona y vi cómo actuaba. Y te digo una cosa: Consulta a los expertos y toma las decisiones que hay que tomar. Subió inmediatamente de fase porque era lo que se debía hacer. No le tembló el pulso. - Tal como ha ido todo, ahora todo se percibe como una reacción “ligeramente” exagerada… - Este es un punto que vale la pena aclarar. Por una parte, la visión que transmitieron los medios no fue completamente fiel. Se habló mucho, excediéndose en alarma, sin explicar con cuidado qué ocurría exactamente. Desgraciadamente datos y medios van por caminos diferentes. - Esto lo dice el empleado de la que no le tiembla el pulso subiendo el nivel de alarma… no entremos en este tema que nos extendemos… - Ok… pues la otra, y más importante: es la primera vez que detectamos una epidemia con tantísima antelación. Por primera vez tenemos en nuestras manos un nivel de vigilancia y prevención tan avanzado que nos permite detectar tan pronto el brote de la nueva gripe, y podemos intentar controlarlo en un estadio tan inicial, antes de que quizás se haga más grave. - Ya… - Si esto hubiera ocurrido algunos años atrás, nos hubiéramos enterado al cabo de unos meses, y sin duda estaríamos hablando de mayores cifras de fallecidos. Porque no debemos olvidar que este virus está causando muertes. - No tantas… - Cierto, muchos menos que otras enfermedades. Que la gripe estacional sin ir más lejos. Pero… ésta es nueva y eso genera incertidumbre. La gripe normal se conoce bien, sabemos su comportamiento, cuando va a pasar, la población está preparada, tenemos campañas de vacunación, medicamentos,… y a pesar de eso, efectivamente provoca más muertes. Pero el asunto es que hace unas semanas nadie sabía qué ocurriría con al nueva gripe. - Entonces tú crees que se ha actuado bien. - Verdaderamente lo pienso. En perspectiva… ¿ciertas medidas han resultado innecesarias? Quién sabe… pero yo, como ciudadano, lo que espero de un organismo internacional como la OMS es que reaccione rápido, no con complacencia, o que espere a verlas venir… - Y desde dentro cómo lo ves… dinos la verdad… - Seguro que hay mil cosas que podríamos haber hecho mejor, pero en general hay una sensación de que estábamos mejor preparado que en otras ocasiones. Desde la crsis de la gripe aviar ha habido trabajos preparatorios y eso ha ayudado bastante. - Hay gente diciendo que se debería prestas más atención a otras enfermedades más graves… - Una cosa no quita la otra. Los compañeros encargados de proyectos relacionados con otras enfermedades los han mantenido, sí es cierto que han tenido que hacer unas cuentas horas extra para llevarlo todo adelante. … - Oye, y qué hace un físico aquí metido? - Je, je… los físicos estamos por todos lados... Unos llegan a secretarios generales de la OTAN, y otros a magos como Tamariz… - - Como científico te acostumbras a resolver problemas, a aprender rápido, y a adaptarte a otros ambientes. Durante un tiempo trabajé en la Universidad e hice “cosas de Físico”, pero desde hacía tiempo también quería trabajar en Organismos Internacionales y aplicar las herramientas que conocía a otras áreas menos abstractas, más cercanas a lo que “de verdad” pasa por el mundo. Me fui a un par de años a Bruselas a hacer investigación en desastres y emergencias complejas. Ahora estoy aquí para aprender más sobre la componente práctica. - ¿No es mejor ser epidemiólogo? - A mi me gusta más encargarme de la gestión y el análisis de la información, y no sólo durante epidemias, también en desastres naturales. Los epidemiólogos en estos casos mandan en todas las cuestiones técnicas y de investigación, pero son los especialistas en desastres los que hacen la coordinación. - Porque no ven el retrato global… - Exacto. - Y vosotros que sí lo veis, qué pensáis que ocurrirá? - Que va para largo. Esta gripe estará tiempo entre nosotros y debemos mantenernos activos. Por ejemplo, la temporada de gripe estacional empieza ahora en el hemisferio sur. Pero parece que el virus no es severo y tenemos los recursos para hacerle frente. - Y no va mutar a algo más patógeno? - Esto es impredecible, espero que no. - A ver… Mr. “Tengo toda la información”… impredecible del todo no será. Alguna impresión tendréis después de haber investigado el virus… - ☺… sí. Ahora que lo conocemos mejor, por sus características creemos que podríamos tener una segunda oleada no sabemos si más virulenta, pero no parece que se vaya a convertir en algo tremendamente grave… - O sea que tranquilos… - Sí. Sólo hay que tener mantener medidas de higiene básicas e ir al hospital cuando se identifiquen casos graves. Nosotros a continuar trabajando, pero la gente puede estar muy tranquila.

Vicky y Miquel son dos neurocientíficos que realizan su investigación post-doctoral en el Picower Institute del Massachussets Institute of Technology (MIT) de Boston. Hace ya un tiempo Miquel Bosch nos contó cómo intenta averiguar dónde guardamos los recuerdos y la manera en que se consolida la memoria. Meses después, Victoria Puig nos explicó sus estudios con macacos destinados a entender cómo su corteza cerebral aprende a realizar tareas complejas. Desde hoy mismo, son los nuevos fichajes de este blog y alimentarán periódicamente la sección “Apuntes neurocientíficos desde el MIT”, donde revisarán desde su perspectiva científica pero de manera amena los últimos avances en la comprensión de este cerebro que nos hace humanos. ¡Bienvenidos! Inaugura los "Apuntes Neurocientíficos", Vicky. MONOS TRANSGÉNICOS: ¿EL LÍMITE DE LA ÉTICA CIENTÍFICA? Por Vicky Puig Empezamos la sección con un descubrimiento que está revolucionando a la comunidad científica: la creación por primera vez de una familia de monos transgénicos. Los animales transgénicos son animales a los que se les ha introducido material genético que no pertenece a su especie. Hasta ahora se ha conseguido generar linajes de animales transgénicos de muchas especies: ratones, ratas, perros, gatos, conejos, ovejas… y ahora monos, en los que el gen introducido o transgen se pasa de generación en generación. El estudio se ha publicado recientemente en la revista Nature (Mayo de 2009). El laboratorio, de origen japonés, ha conseguido que una generación de monos tití pase el gen de una proteína verde fluorescente procedente de una medusa (la GFP de ‘green fluorescent protein’) a su descendencia. Esto significa que la diferencia entre estos monos transgénicos y los normales es que los primeros son ‘verdes’ cuando se iluminan bajo luz ultravioleta, algo que de momento no es de mucha utilidad. La idea es que en el futuro se puedan crear familias de monos con genes de enfermedades como el Parkinson o la esclerosis múltiple para ayudar en el entendimiento y tratamiento de estos males. Este trabajo no está exento de polémica debido a sus implicaciones éticas, ya que si se continúa desarrollando esta técnica será posible crear seres humanos transgénicos muy pronto. La utilización de animales genéticamente modificados es fundamental para la Biología y la Biomedicina en general, pero este descubrimiento puede ayudar especialmente a avanzar en la comprensión de cómo funciona el cerebro. En la actualidad existen muchos animales genéticamente modificados que se utilizan como modelo de enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas como el autismo, la esquizofrenia o el Alzheimer. La mayoría son familias de ratones a las que les han quitado un gen importante para el funcionamiento normal de las células, o en las que han introducido un gen con mutaciones específicas detectadas en familias humanas. Se utilizan preferentemente ratones, y no otras especies, porque los ratones son pequeños y fáciles de manejar, se reproducen muy rápido, y su anatomía y fisiología se conoce muy bien. La experimentación con estos animales pretende comprender mejor las causas que generan las enfermedades y permite probar posibles terapias. En el siguiente par de videos (clicar en Behavior a la derecha) podréis ver un modelo de ratón con autismo , una patología grave provocada por deficiencias en el desarrollo del cerebro que se manifiesta por desinterés por el entorno social y que incluye una deficiencia severa en el habla. En los videos se muestran dos cubículos con dos ratones cada uno. Uno de los ratones está confinado en una cámara circular y el otro, que puede moverse libremente, puede decidir si interaccionar con él o no. En el cubículo de la izquierda hay dos ratones normales, y el que está libre, siguiendo el comportamiento natural de los ratones, va inmediatamente a socializarse con el otro. En el cubículo de la derecha, sin embargo, el ratón libre tiene inactivado el gen Pten, un gen candidato a estar involucrado en el autismo. Este ratón, aunque se mueve por el cubículo, prefiere no interaccionar con el ratón en la cámara circular, lo que indica poco interés en socializarse. Estos experimentos dan mucho que pensar porque demuestran claramente que nuestro comportamiento depende, al menos en parte, de los genes que hemos heredado: en este caso, la alteración de un solo gen es capaz de afectar el nivel de socialización del animal. La limitación de estos modelos es que normalmente los animales genéticamente modificados sólo muestran algún aspecto concreto de las enfermedades, y eso es debido a que la mayoría de enfermedades mentales están causadas por la alteración de muchos genes a la vez, además de otras causas no genéticas. De hecho, crear un ratón verdaderamente ‘autista’ o ‘esquizofrénico’ es imposible, porque muchas de las deficiencias de los pacientes se dan en propiedades cognitivas inherentes al ser humano difíciles de reproducir en otros animales (en el modelo anterior de autismo, por ejemplo, no podemos estudiar deficiencias en el lenguaje). Está claro que los monos transgénicos podrían ser un modelo muchísimo mejor. La comunidad científica está haciendo un gran esfuerzo para crear modelos de enfermedades mentales en monos. Ahora hace un año, se crearon monos transgénicos con el gen de la enfermedad de Huntington. Se optó por crear estos monos porque el Huntington es una de las poquísimas enfermedades del cerebro producidas por la alteración de un solo gen, el de la proteína huntingtina. El problema es que aunque estos monos tienen incorporado el gen humano mutado no pueden pasarlo a la descendencia, lo que hace que su utilización sea muy limitada. La creación de familias de monos transgénicos (en las que el gen alterado sí puede heredarse) con la enfermedad de Huntington podría acelerar el descubrimiento de una cura, porque muchos laboratorios podrían investigar a la vez con un modelo animal muy parecido al humano. La mutación en el gen de la huntingtina hace que mueran muchas neuronas en el cerebro, lo que tiene consecuencias devastadoras: movimientos descontrolados, cambios de humor súbitos, deficiencia cognitiva… En pocos años los pacientes no pueden caminar o hablar. Y de momento es una enfermedad incurable. Humanos transgénicos? Aunque los monos tití no son chimpancés o orangutanes, es fácil imaginar que en algunos años sea posible crear humanos transgénicos. Pero que sea posible no significa que se vaya a hacer, ni que se deba hacer, por supuesto. La polémica está servida… Y si el ejército decide crear SuperHumanos, con más masa muscular, mejor visión, mejor coordinación motora? Ahí dejo volar vuestra imaginación… Si esto os parece de película, os animo a mirar el siguiente video donde investigadores del Case Western Reserve University en Ohio, USA, muestran a un ratón modificado genéticamente para que la eficiencia en el consumo energético esté muy mejorada, y lo convierte en un SuperRatón, ya que puede correr y correr sin parar durante horas…

Será imprescindible crear un nuevo marco legal alrededor de esta tecnología, exactamente igual a lo que ha pasado con las células madre. Y ya sabéis que el tema ha traído años de controversia. Por otro lado, disponer de familias transgénicas de monos muy evolucionados (como por ejemplo chimpancés) sería de mucha utilidad para comprender y encontrar tratamientos a enfermedades tan complejas como las mentales… pero cuál es el límite ético?

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal