Tan pronto me enteré que la OMS había aumentado el nivel de alerta de 5 a 6, y declarado que la gripe causada por el H1N1 ya tiene status de pandemia, llamé a un físico granadino que sabe mucho mejor que la mayoría de médicos y epidemiólogos (eso lo digo yo) cuál es el estado real de la situación, porque su trabajo en el Centro de Operaciones de Emergencia de la sede de la Organización Mundial de la Salud en Washington DC es (y eso lo dice él) estar al corriente de toda la información que llega sobre la pandemia en el continente americano, gestionarla, establecer recomendaciones junto a su equipo, y enviar un informe al final del día a los países de América y la sede central de la OMS. En serio, Antonio Zugaldía está en una muy buena posición para ofrecernos una visión desde dentro del organismo que gestiona la pandemia. Pere (por teléfono): Antonio, ¿podemos quedar un rato esta tarde y me explicas bien lo del virus? Antonio: Sí, claro; que falta hace, termino de enviar el informe y nos vemos … 7pm, en la 18 con Jefferson Dr, en frente del Bertucci’s - A ver… ¿cuál es ese mensaje tan importante? - Pasar a nivel de alerta 6 significa que el virus se está extendido más, pero no que sea más severo, no tiene nada que ver con la gravedad. De hecho, se podría tener un nivel 6, la fase máxima de pandemia, sin un sólo muerto. - Qué cambia a nivel práctico? - Al declararlo formalmente una pandemia asumimos que la prioridad es la mitigación y no la contingencia, es decir, no tiene ningún sentido por ejemplo poner restricciones a los vuelos entre países. En cambio, lo que debemos estar seguros es tener fármacos preparados para tratar los casos graves que aparezcan, y conseguir una vacuna lo antes posible. - Entremos a tomar algo a ver si consigo sacarte algo menos “oficial”… Ya dentro del Bertucci’s, acompañados por un par de cervezas, y habiendo roto el hielo charlando de otros asuntos….
- Hace dos semanas tú mismo me dijiste que lo extraño era que no estuviéramos ya en fase 6… - Esto… ¿eso dije? - Sí, no lo niegues! - Bueno… Como te dije el cambio de fase no tiene nada que ver con la gravedad del virus, sino con su distribución a nivel mundial. Fase 4 es cuando un virus nuevo se empieza a transmitir entre personas de un mismo país. Fase 5 cuando lo hace dentro de un mismo continente. Y 6 cuando ya se expande entre continentes. - Pero esto no se descubrió ayer! Hace semanas que ocurrió, no? - Teníamos la sospecha, pero aquí mandan los científicos. Hasta que una comisión de expertos reunidos por la OMS confirmó que no eran casos puntuales, sino que sin ningún género de duda estábamos frente a algo masivo, no se declaró fase de pandemia. - Internamente estabais convencidos… - Lo sospechábamos, por eso en las ruedas de prensa de las últimas semanas ya se empezaba a insinuar que estábamos cerca de la fase 6. Las investigaciones apuntaban en este sentido. - No será que vista la alarma que se creó con la gripe porcina… - ¡No la llames porcina! - Vale, vale… qué sensible… ¿por qué tanta historia con el nombre? - Lo tuvimos que cambiar. Por ejemplo porque se generaron pánicos injustificados y algunos países empezaron a sacrificar cerdos de manera masiva. - Como Egipto - Sí - Y no tenía ningún sentido? - Ninguno, y la OMS lo dijo desde el primer momento. Se puede comer carne de cerdo sin problema. - Entonces cuál es el nombre definitivo? - Virus de la influenza A (H1N1). Y es correcto añadir “novel”, porque el de la gripe estacionaria también es H1N1. Y el que hablamos es nuevo, una variedad distinta. - Lo que te decía… vista la gran repercusión en los medios… ¿no os contuvisteis de llamarle pandemia para evitar alarma social? - No. Y déjame que te explique una historia. Dio la casualidad que el primer día que esto estalló la directora general de la OMS estaba aquí en Washington por otro asunto. Saltó la alarma, se activaron todos los centros de operaciones de emergencia (como en el que yo trabajo) y como Margaret Chan se encontraba aquí, las primeras reuniones con expertos y contactos con países a nivel mundial se hicieron en nuestra oficina. Era la primera vez que yo la conocí en persona y vi cómo actuaba. Y te digo una cosa: Consulta a los expertos y toma las decisiones que hay que tomar. Subió inmediatamente de fase porque era lo que se debía hacer. No le tembló el pulso. - Tal como ha ido todo, ahora todo se percibe como una reacción “ligeramente” exagerada… - Este es un punto que vale la pena aclarar. Por una parte, la visión que transmitieron los medios no fue completamente fiel. Se habló mucho, excediéndose en alarma, sin explicar con cuidado qué ocurría exactamente. Desgraciadamente datos y medios van por caminos diferentes. - Esto lo dice el empleado de la que no le tiembla el pulso subiendo el nivel de alarma… no entremos en este tema que nos extendemos… - Ok… pues la otra, y más importante: es la primera vez que detectamos una epidemia con tantísima antelación. Por primera vez tenemos en nuestras manos un nivel de vigilancia y prevención tan avanzado que nos permite detectar tan pronto el brote de la nueva gripe, y podemos intentar controlarlo en un estadio tan inicial, antes de que quizás se haga más grave. - Ya… - Si esto hubiera ocurrido algunos años atrás, nos hubiéramos enterado al cabo de unos meses, y sin duda estaríamos hablando de mayores cifras de fallecidos. Porque no debemos olvidar que este virus está causando muertes. - No tantas… - Cierto, muchos menos que otras enfermedades. Que la gripe estacional sin ir más lejos. Pero… ésta es nueva y eso genera incertidumbre. La gripe normal se conoce bien, sabemos su comportamiento, cuando va a pasar, la población está preparada, tenemos campañas de vacunación, medicamentos,… y a pesar de eso, efectivamente provoca más muertes. Pero el asunto es que hace unas semanas nadie sabía qué ocurriría con al nueva gripe. - Entonces tú crees que se ha actuado bien. - Verdaderamente lo pienso. En perspectiva… ¿ciertas medidas han resultado innecesarias? Quién sabe… pero yo, como ciudadano, lo que espero de un organismo internacional como la OMS es que reaccione rápido, no con complacencia, o que espere a verlas venir… - Y desde dentro cómo lo ves… dinos la verdad… - Seguro que hay mil cosas que podríamos haber hecho mejor, pero en general hay una sensación de que estábamos mejor preparado que en otras ocasiones. Desde la crsis de la gripe aviar ha habido trabajos preparatorios y eso ha ayudado bastante. - Hay gente diciendo que se debería prestas más atención a otras enfermedades más graves… - Una cosa no quita la otra. Los compañeros encargados de proyectos relacionados con otras enfermedades los han mantenido, sí es cierto que han tenido que hacer unas cuentas horas extra para llevarlo todo adelante. … - Oye, y qué hace un físico aquí metido? - Je, je… los físicos estamos por todos lados... Unos llegan a secretarios generales de la OTAN, y otros a magos como Tamariz… -
- Como científico te acostumbras a resolver problemas, a aprender rápido, y a adaptarte a otros ambientes. Durante un tiempo trabajé en la Universidad e hice “cosas de Físico”, pero desde hacía tiempo también quería trabajar en Organismos Internacionales y aplicar las herramientas que conocía a otras áreas menos abstractas, más cercanas a lo que “de verdad” pasa por el mundo. Me fui a un par de años a Bruselas a hacer investigación en desastres y emergencias complejas. Ahora estoy aquí para aprender más sobre la componente práctica. - ¿No es mejor ser epidemiólogo? - A mi me gusta más encargarme de la gestión y el análisis de la información, y no sólo durante epidemias, también en desastres naturales. Los epidemiólogos en estos casos mandan en todas las cuestiones técnicas y de investigación, pero son los especialistas en desastres los que hacen la coordinación. - Porque no ven el retrato global… - Exacto. - Y vosotros que sí lo veis, qué pensáis que ocurrirá? - Que va para largo. Esta gripe estará tiempo entre nosotros y debemos mantenernos activos. Por ejemplo, la temporada de gripe estacional empieza ahora en el hemisferio sur. Pero parece que el virus no es severo y tenemos los recursos para hacerle frente. - Y no va mutar a algo más patógeno? - Esto es impredecible, espero que no. - A ver… Mr. “Tengo toda la información”… impredecible del todo no será. Alguna impresión tendréis después de haber investigado el virus… - ☺… sí. Ahora que lo conocemos mejor, por sus características creemos que podríamos tener una segunda oleada no sabemos si más virulenta, pero no parece que se vaya a convertir en algo tremendamente grave… - O sea que tranquilos… - Sí. Sólo hay que tener mantener medidas de higiene básicas e ir al hospital cuando se identifiquen casos graves. Nosotros a continuar trabajando, pero la gente puede estar muy tranquila.
Hay 12 Comentarios
d
Publicado por: Anónimo | 29/09/2009 19:23:16
mas alla del tema este..te felicito por el blog porque me ha resultado muy interesante...he encontrado muchos post muy buenos..me gusto particularmente tambien el que habla del pensamiento positivo!
Publicado por: maru de rinoplastia | 26/06/2009 16:49:59
el mejor articulo que he leido sobre el tema hasta ahora! no sabia el porque del cambio de nombre realmente.....igual mas alla de la enfermedad en si, y de que realmente sea mortal, el miedo es generado mas que nada por los medios, simplemente porque te llenan de noticias relativas al tema asustandote...es asi...si uno averigua estadisticas...son mucho mas elevadas las estadisticas de muerte por otro tipo de enfermedades, accidentes y demas de los que nadie escucha hablar... yo soy de argentina...hasta dos o 3 dias antes que se escuchara hablar de la entonces gripe porcina como una novedad, la enfermedad de moda era el dengue..y todos vivian atemorizados con los mosquitos..ahora ya nadie se preocupa por los mosquitos...no quiero parecer fria..se que ambas enfermedades existen y pueden provocar muertes..pero a lo que voy es que los medios alimentan todo ese miedo alrededor y hace que vivamos asustados pensando en eso..
Publicado por: http://rinoplastia.nom.es/ | 26/06/2009 16:48:07
Por fin alguien explica claramente qué significan los niveles de alerta de la OMS. ¡Gracias!
Publicado por: Pedro | 24/06/2009 11:00:07
Nunca he tenido la gripe en mi vida, que ya es larga y a veces me ha preocupado tanto este hecho, viendo como supuestamente la sufre todo el mundo, que me creía victima de un maleficio o de una enfermedad grave. Incluso en algunos momentos especiales me asalta la sospecha de ser extraterrestre y tambien a veces pienso que puede ser cancer. Prefiero no correr la voz por si los hombres de negro vienen a buscarme pero donaré mi cuerpo a la ciencia para su estudio (si sigo sin pillarla). Tu blog es de lo mejor que hay,gracias por tu generoso esfuerzo por tenernos informados.
Publicado por: Buit | 18/06/2009 20:44:04
Aquí en China cuando aterrizas te reciben con trajes casi de astronauta y te meten en un hotel 7 días si te pasa una décima de la fiebre... :S
Publicado por: Alejandro Pan y Vino | 16/06/2009 4:44:23
Realmente, ha sido un gran paso que ya no sea gripe porcina, sino virus de la influenza A. Esto último suena mucho más tranquilizador. Convengo con Victoriano que Pere lleva una montera de torero en la foto.
Publicado por: I.García-Valiño | 15/06/2009 23:31:00
esperemos que no se siga extendiendo...gracias a los dos por la entrevista
Publicado por: Nuria Ayarra | 15/06/2009 21:27:14
¡Hola, Antonio! (bueno, y también a Pere [;)]) ¡Qué bien leerte en uno de los mejores sitios de divulgación científica en internet! Como amigo de Antonio tengo que decir que se queda uno más tranquilo sabiendo que detrás de un organismo como la OMS hay gente con su capacidad de trabajo y su preparación. ¡Y que además es muy buena compañía para tomar una cerveza, como Pere habrá comprobado! Sobre el tema de la gripe, prefiero que los organismos reaccionen rápido ante estas situaciones (aunque se pueda dar una sensación de sobrerreacción) a que no tomen las medidas adecuadas a tiempo. También estoy de acuerdo en que lo más peligroso de esta gripe no es su tasa de mortalidad, sino la incertidumbre generada, sobre todo en las primeras semanas de la epidemia (ahora pandemia). ¡Un saludo, y espero verte pronto, y si es posible con una tapa por delante!
Publicado por: Francisco González | 13/06/2009 8:21:33
jajaja qué tíos :-) Oye en la segunda foto Pere parece que lleva puesta una montera de torero
Publicado por: Anónimo | 13/06/2009 8:20:22
Gracias Bruno por el comentario, estoy convencido de que te va a gustar este vídeo: http://www.ted.com/talks/larry_brilliant_wants_to_stop_pandemics.html
Publicado por: zugaldia | 13/06/2009 0:50:10
Muy Interesante Antonio, Es un placer recibir información de alguien que conoce las cosas desde dentro. De ésta y otras conversaciones que hemos tenido me queda una tranquila sensación de que pasan muchas más cosas dentro de casade lo que parece... y que no hay que hacer mucho caso al "media-hype". Afortunadamente medios como los de esta entrevista van proliferando. Por lo del pluriempleo científico, otros famosos físicos (que no físicos famosos) son Bryan May (de Queen) o Angela Merkel. Tengo un par de preguntitas difíciles... ¿Cómo de viable es erradicar por completo una enfermedad? Eso a pasado con la malaria, ¿no?. ¿Cómo de difícil sería erradicar enfermedades curables del 3er mundo? Me refiero a Malaria, tuberculosis, ... ¿Estamos en camino a ello? Es impedimento logístico, político, económico, biológico... Saludos y gracias por el esfuerzo y tiempo, a ambos.
Publicado por: Bruno Sanchez-Andrade Nuño | 12/06/2009 23:10:17