Científicos estadounidenses: ya no podéis quejaros, ahora a ponerse las pilas / La gente quiere más ciencia de la que los medios le dan / China lleva una década aumentando más de un 20% cada año su presupuesto de investigación / Las conferencias de 1 hora son el pasado / La apuesta por las renovables va muy en serio / ¿Quién va a pagar mi trabajo? / Hollywood divulga mejor que los científicos / En busca del trámite administrativo más inútil / fund raising por los perritos abandonados de DC La filosofía con que nació este blog era la siguiente: había un tipo que tenía la suerte de ser pagado para disfrutar aprendiendo en un ambiente tan científicamente estimulante como el MIT y Harvard. Él quería compartir la información que acumulaba con cuanta más gente mejor, pero no disponía de tiempo para escribir artículos formales sobre las entrevistas, lecturas, investigaciones, conferencias y clases que a diario recibía. Podía optar por guardarlas esperando tiempos mejores, o desarrollar en profundidad sólo unas pocas. Al final decidió soltarlas de manera desenfadada y casi a tiempo real en forma de “Apuntes científicos desde el MIT”. Hoy retoma ese espíritu, plasmando a horas intempestivas lo que ha dado de sí un día científicamente intenso. 8 AM: La primera cita del día es nada más y nada menos que con Alan Leshner , director ejecutivo de la AAAS y editor jefe de la revista Science, a quien he entrevistado en su despacho durante 90 minutos para un artículo sobre ciencia y Obama que estoy preparando. Podréis leerlo cuando se publique, pero avanzo un par de ideas: 1- La administración Obama está poniendo un dineral y el apoyo necesario para favorecer la investigación científica. A los científicos les toca dejar de quejarse y demostrar de lo que son capaces, ya que gobierno y ciudadanos les van a pedir resultados. Si se invierten 150 mil millones en 10 años para el desarrollo de fuentes de energía limpia, se esperan soluciones. 2- lo de la investigación básica no dirigida necesariamente a aplicaciones y a ver qué sale es un mito; Las grandes cantidades de dinero se ponen para resolver problemas concretos. 3- ahora más que nunca la ciencia se percibe como un motor económico en los países que serán avanzados en el futuro.
10 AM: En la National Academies of Sciences empieza una jornada sobre comunicación científica, que me servirá como preámbulo al congreso que la semana próxima atenderé en Londres (ya os contaré desde allí). En la primera sesión, el creador del ScienceDebate 2008 explicó que la iniciativa se originó porque hicieron encuestas para ver hasta qué punto la gente quería oír hablar de ciencia, y lo compararon con la presencia en los medios. Desproporción absoluta: la población quería más ciencia de la que los medios le ofrecían.
Don Hoyt, el editor de SEED Magazine , una de las mejores revistas sobre ciencia que existen, nos dijo que nació de un grupo de geeks apasionados por la ciencia con ganas de contar historias, y que logra sobrevivir gracias a inversores privados benevolentes. Pero lo que más me impresionó fue el gráfico que mostraba como china llevaba una década aumentado su presupuesto de investigación más de un 20% cada año.
Una de las responsables del premio X-Prize que se ofrece a los equipos que logren objetivos científicos concretos, recordó que el primer X-Prize propuesto fue a quien lograra volar sin escalas desde Nueva York a París. Lo consiguió en 1927 Charles Lindbergh. Los científicos e ingenieros son quienes realmente transforman el mundo. La productora de la mejor serie de conferencias del mundo -TED conferences - nos habló de las claves de su éxito. Olvidaros de las conferencias de una hora. 18 minutos son más que suficiente para transmitir tus principales ideas. Aburrir está prohibido. No pretendas enseñar, transmite emoción. 11:30 AM: Networking que genera una propuesta de trabajo de los que sí pagan, y conversaciones varias con gente de la NAS : Lo de las renovables y Obama va en serio. De verdad os lo digo/dicen: es por medioambiente, pero también para independizarse de una vez del petróleo y liderar la innovación del mercado energético del futuro. La equivalencia “inversión en investigación = desarrollo económico futuro” aquí la tienen asumidísima. No son los primeros por casualidad. Novedad respecto hace unos años: Ahora tienen miedo de dejar de serlo, ya que otros países también han comprendido esta equivalencia (no, no… no hablo de España… nosotros les ganaremos a fútbol mañana, y todos tan contentos)
12:30 PM: Conferencia (de una hora) de uno de los bloggers científicos más exitosos: Phil Plait de BadAstronomy . Bajo el sugerente título “información y desinformación a la velocidad de la luz” debatimos que un blog puede ser una herramienta utilísima o un distribuidor de falsedades sin control. Y que añadir el toque personal puede ser tanto una desvirtuación como un enorme valor añadido. Por lo que cuenta Phil, me pregunto si en lugar de escribir este post al final del día debería haber twitteado en directo desde la conferencia. Y qué filántropo o espónsor pagará los buenos trabajos de periodismo científico en el futuro, porque está claro que ni los medios ni el público lo hará.
2:00PM: En la sesión Ciencia y Hollywood, el asesor de “Ley y orden” dijo que antes de un episodio determinado el 19% de seguidores de la serie sabían que el HPV estaba relacionado con el cáncer de cuello de útero, y una semana después de la emisión lo conocían el 83%. La televisión continúa siendo el medio poderosísimo. Una viróloga asesora de Expediente-X mostró preocupación por la imagen que se da de los científicos en las películas: Sabemos que la ciencia puede utilizarse con fines positivos o negativos, pero en la vida real predominan abrumadoramente los primeros. En las películas, la proporción de científicos “malos y “buenos” se invierte. Por otra parte, los directores están viendo que la ciencia vende mucho, y quieren aprender de ella. No estaría mal que los científicos intentaran aprender también de su capacidad de entretenimiento.
4:30 PM: Reunión en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por un proyecto de gobierno electrónico en el que estoy trabajando. Entre otras historias hablamos de la iniciativa ciudadana que lanzó el gobierno de México para encontrar “el trámite más engorroso e inútil ”. Una manera de buscar soluciones a los problemas identificados por los propios ciudadanos, y transmitidos a su gobierno. Parece divertido ¿cuál es el trámite administrativo más inútil que os viene a la cabeza?
7:00 PM: Evento para recolectar fondos para la protección de animales en Washington DC. Pobrecitas ardillas. Networking de otra tipología. Nada de ciencia y a esa hora los científicos todavía están en sus laboratorios, pero Phil Plait de BadAstronomy me dijo que a veces es bueno poner detalles off-topic y dejar ver que en el fondo eres una persona normal. No se… 2:00 AM: Cuelgo el post, cansado, pero encantado de poder asentar y compartir con vosotros estas ideas. Voy a dar un merecido paseo por Dupont antes de que cierren el Jacks…
Hay 19 Comentarios
Saludos, Ignacio, te doy la razon en algunas cosas, aunque he preguntado a muchos biologos y bioquimicos si podian explicar el porqu'e de las estaciones del anho y la mayoria no supo dar una explicacion correcta. A pesar de que deberia formar parte de los conocmientos basicos de ciencia. Lo menos que se le pide a un cientifico es que sepa de ciencia basica, y luego de su campo. Saludos de nuevo
Publicado por: Asi es | 03/07/2009 18:28:04
Pues no sé, Mr Así es. Me supongo que ambos expertos biólogos que citas sí sabrían demostrar el teorema de Pitágoras, tal vez no con la mejor demostracion, pero sí una de las muchas posibles. Ningún científico domina todas las disciplinas, aunque algunos lo intentaron de veras, como el gran Asimov, que escribió cientos de libros sobre infinidad de temas, y casi todos excepcionales. No se les puede pedir a los científicos que sean como Asimov, polifacéticos y sabios. Además, la ciencia ha llegado a tal nivel de especialización que si coges ahora al alumno más extraordinario recién licenciado en Matemática en la Universidad de Princeton, y quiere dedicarse, qué se yo, a avanzar en las Teorías de Cuerda, tendría que dedicar tantos años a ponerse al día del estado actual y a recorrer el camino que han ido hollando otros matemáticos, que cuando llegara al momento de poder pensar algo propio, habrá consumido el tiempo y la energiá necesarios para hacer varias carreras universitarias de Ciencias, como biología, Química y Física. Por eso, porque la complejidad de la ciencia actual es como una selva inexpugnable, son necesarios blogs como el de Pere, que hacen una labor de síntesis y divulgación a un nivel que podemos entender los no doctos. ¡Saludos!!!!
Publicado por: Ignacio García-Valiño | 01/07/2009 9:40:53
No soy catastrofista, Mr Valiño, sino más bien realista. El optimismo lo dejo para los necios. Pregunta a un experto en rutas metabolicas o en receptores neuronales porqué existen estaciones a lo largo del año o que demuestre el teorema de Pitágoras, por poner dos ejemplos. Esto se debe a que no son científicos auténticos, no les interesa la ciencia, que es muy amplia, sino un área muy concreta de la que no salen nunca. Patético.
Publicado por: Así-es | 28/06/2009 23:36:20
Me ha gustado mucho este post, tan diferente a otros, porque con esos brochazos rápidos has sabido transmitir la frenética actividad mental del Supermartes, ese centrifugado de tendencias de los escaparates de la ciencia, foros de cerebros y laboratorios de ideas, ¡qué envidia me das, Pere! Eso debe ser como meterle a tus neuronas un chute de esteroides en un sólo día, luego debe ser difícil conciliar el sueño, a pesar de caer reventado. Si te pagan poco por hacer de corresponsal, no por ello es menor mi envidia!! Gracias por contárnoslo tan bien. Yo también tengo mis esperanzas puestas en Obama, el único lider capaz de traernos la revolución del mercado energético que necesitamos. Lo único que me fastidia es que se esté invirtiendo muy poco en ciencia teórica, lo de "investigación básica y a ver qué sale", puede que a corto plazo no sea la solución a nuestros acuciantes problemas, pero puede aportar soluciones de mayor alcance de miras que la investigación aplicada. Sin compartir el catastrofismo del anterior comentario de Mr "así es", creo que una parte de la ciencia no debe estar sujeta a intereses de mercado ni de gobierno, sino servir al conocimiento.
Publicado por: I.García-Valiño | 27/06/2009 15:43:04
La ciencia actual ha sido absorbida por el dinero. Se acabaron los grandes pensadores y científicos que trabajaban por vocación. Ahora están las grandes empresas con "científicos-esclavos", que generan miles de datos y resultados a la búsqueda de mayor beneficio para las empresas. Científicos que son auténticos actores de Hollywood, enchaquetados y con corbatas de colores, que sólo saben de su campo específico. Expertos, que no verdaderos científicos. Conclusión que saco de todo esto: la ciencia actual es patética. Comprada por el capital. Sólo se investiga lo que produce dinero. Una situación asquerosa realmente. Ya no hay científicos de verdad, la ciencia auténtica está moribunda.
Publicado por: Así-es | 27/06/2009 1:09:54
La verdad es que la ciencia hoy día sería impensable sin Darwin. Por eso digo: VIVA DARWIN Y LA TEORIA EVOLUTIVA!
Publicado por: Anónimo | 27/06/2009 0:59:46
Bueno es un poco injusto con España. Siempre es discutible a que se dedica el dinero, y está claro que deberiamos invertir más en ciencia. Lo que si hacemos es dedicar-e un mucho y bien invertido dinero en tener una sanidad de calidad, accesible a todos los ciudadnos, los de E.E.U.U no pueden decir lo mismo y es una pena por ellos, Aunque nosotros también parece que nos encaminamos a retroceder e ir externalizando 'privatizando' los servicios sanitarios. Parece que han puesto en marcha la máquina de imprimir moneda para que los demás paises paguen su desarrollo. 15,000 millones de $ año que barbaridad. Espero que surta efecto y que no les pase como con la tecnología de los coches de hidrógeno, vaya densidad de energía, como no se dieron cuenta antes. Bueno siempre pueden seguir supcionando de otros las fuentes de energía. Me alegro mucho que sigan los apuntes en el pais. Un abrazo.
Publicado por: flagellum | 25/06/2009 19:05:02
¿Duermes en algún momento? Porque menuda machada de día ... a las 8 empezando reuniones y a las 2 de la mañana pensando en salir por ahí :)
Publicado por: sonlakor | 25/06/2009 16:09:15
Gracias por el link al trámite más inútil.
Publicado por: Nestor Mirabal | 25/06/2009 13:41:44
Qué lujo de blog!
Publicado por: MA | 25/06/2009 11:04:30
¡Vaya día! Efectivamente es mejor cuando profundizas algún tema, pero en esta ocasión se te perdona ya que compartes una serie de ideas bastante interesantes y útiles para los que pretendemos comunicar la ciencia. Y que te puedo decir de la encuesta sobre el trámite más engorroso e inútil en México, somos creativos ¿no?, ¿cómo se nos ocurre semejante cosa? eso no es lo peor, el asunto es que no hacemos nada para agilizar semejantes vía crucis. Saludos desde México
Publicado por: Mongenis | 25/06/2009 6:05:51
Sip, los cientificos necesitan capturar la entretencion q otorga hollywood. Aprender de ella.
Publicado por: Sebastian Huxley | 25/06/2009 3:59:53
Spain 0, USA 2. Pues ni ciencia ni futbol! 'tamos arreglaos...
Publicado por: Mike san | 24/06/2009 22:13:30
Pere, has tenido un error en la entrada: todo parece indicar que, además, vamos a perder en el partido de fútbol. ¡Como a los norteamericanos les dé por el fútbol, con lo sistemáticos que son!, podemos deducir lo que puede pasar a medio plazo... El fútbol no es ciencia pero... J osé M anuel
Publicado por: José Manuel | 24/06/2009 21:17:54
Gracias por contarnos tantas cosas tan interesantes (Incluida la reunión para la protección de las ardillas de Washington DC) de una manera desenfadada y refrescante ... ya llegó el verano a Washington DC?. Soy científica y he tomado nota de tus dos primeros comentarios -objetivos con aplicaciones medico-sociales y charlas de 18 min-. Sorprendida también por las ganas que te quedan de disfrutar de la noche después de un día tan movido. Enhorabuena y felicidades por tu blog!
Publicado por: Sylvia | 24/06/2009 16:30:13
¡¡yo tengo uno, yo tengo uno!! aunque no se si aún se hace así: hace años compramos un coche a nombre de la empresa donde trabajaba, para matricularlo no nos pidieron los poderes del gerente, nos pidieron un impreso en el que un empleado (uno cualquiera, administrativo, vigilante, limpiadora, director) certificaba que el gerente era ese señor, y para autentificar la firma del empleado certificador había que llevar el impreso ¡AL BANCO!, que ponía un sello en el que decía que la firma del impreso era la misma que tenían en la ficha de la cuenta corriente del empleado. Me alegro mucho de que no hay desaparecido el blog, de gusto salir de la rutina de las noticias habituales
Publicado por: JGM | 24/06/2009 12:44:14
El tramite administrativo que mas me fastidia, es que siempre te pidan fotocopia del DNI en cualquier administracion que vayas. No entiendo la necesidad de entregar una fotocopia cuchambrosa facilmente falsificable, que bien podria obtenerse de una base de datos. Felicidades por el blog
Publicado por: Joseba | 24/06/2009 11:00:11
Menos mal que has hecho un post y no has usado twitter, porque si ya de por sí el texto es un poco insatisfactorio (prefiero cuando desarrollas los temas), al estilo telegráfico del twitter no acabo de cogerle el punto.
Publicado por: Fabrizio | 24/06/2009 9:25:10
Dos cosas me sorprenden de este post: Una, tu clarividencia salpimentada de sarcasmo cuando afirmas "no, no… no hablo de España… nosotros les ganaremos a fútbol mañana, y todos tan contentos". Me duele reconocer que, probablente, tendrás razón. Dos, el que haya una administración pública tan coherente como para plantear la iniciativa que mencionas en México. Eso merecería reconocimiento internacional. Un saludo.
Publicado por: Arnaldo Gutiérrez | 24/06/2009 8:41:28