Jueves 27 de Agosto, 23h 30 min. Restaurante Marvin’s (14th – Ust.; Washington DC). Carlos (Economista, Banco Mundial): “La semana pasada compré un libro usado sobre las fronteras de la ciencia editado por el National Geographic en el 1982. Interesantísimo!” Pere: “¿Qué es lo que más te sorprendió?” Carlos: “No se, me pareció como si no hubiéramos avanzado tanto…” Pere: “¿Ah si? Curioso… ¿me lo podrías prestar?” Carlos: “Claro! Cuando quieras” Le llamé el sábado, me pasó el libro, y encima permití que volviera a pagar él la cerveza… En una primera ojeada todo indica que Carlos tenía razón. Cuando lees que la fusión nuclear puede ser la energía del futuro, o que estamos investigando en entender el Big Bang, en curar definitivamente el cáncer y el Alzheimer, en averiguar cómo emerge la conciencia humana, o saber cuál fue el origen de la vida, encontrar una teoría unificada para la física, o discernir cuánto de genético y de ambiental hay en nuestro comportamiento, te das cuenta que lo que en 1982 eran grandes fronteras de la ciencia, continúan siéndolo. Luego piensas: “un momento…” y empiezas a darte cuenta que en el libro ni se mencionan palabras como energía oscura, calentamiento global, células madre, HIV, fMRI, epigenética, nanotecnología, o Internet. La tercera fase es la más suculenta, ya que empiezas a leer detenidamente el texto y vas encontrando sorpresas a la hora de comparar lo que se conocía entonces, y lo que sabemos ahora. He aquí algunas de ellas. Ya avanzo que éste no es un recuento exhaustivo, y queda abierto a que aprovechemos la flexibilidad del blog para ampliarlo en los comentarios o siguientes posts. El destino del Universo Sin embargo, en ese momento se desconocía por completo que una misteriosa energía oscura hacía que el Universo se expandiera de manera acelerada. La duda era si la densidad de materia del Universo sería suficiente como para que la gravedad frenara su expansión y empezara a contraerse hacia un “big crunch ”. No hemos terminado de cerrar una frontera, pero hemos abierto otra. No sé cuantas veces habrá aparecido en los medios la noticia del descubrimiento de agua en Marte, pero en 1982 ya se sabía que ”en los polos de Marte hay hielo, y al mirar su superficie vemos rastros de erosión debido a agua líquida. Esta evidencia sugiere que Marte podría haber albergado vida en el pasado”. Estas frases me suena haberlas oído hace poco… En contrapartida pensé “ok, pero por ejemplo, la Cassini-Huygens descubrió hace muy poco que en el satélite Titán había metano líquido, nubes de metano, lluvias… “ justo a las pocas líneas leí que resultaría muy interesante investigar el origen del metano de la atmósfera de Titán…. A principios de los 80 ya estaba publicado el modelo estándar y se conocían los diferentes tipos de quarks, leptones, centenares de partículas subatómicas, y las 4 fuerzas fundamentales que regían sus interacciones. Pero la gravedad todavía no encajaba en ese modelo estándar; la teoría era incompleta porque no conseguía ligar del todo la relatividad general con la mecánica cuántica. Muchas supercuerdas, pero continuamos encallados en el mismo punto. En ese momento ya habían ace ¿Cambio climático? ¿energías renovables? A pesar de ser una publicación del National Geographic, no se dedica espacio a la biodiversidad ni a mostrar preocupación por el futuro medioambiental de la Tierra. Hay sólo una leve mención a ciertos cambios en el clima, causados seguramente por diferentes fenómenos naturales, y escondiendo dudas sobre si la actividad humana podría tener también alguna relación con ellos. Las perspectivas de lograrlo parecen ahora igual de lejanas que entonces. La nueva Biología Es probablemente La única “sorpresa” que me llevé al leer el texto es que por ese entonces ya se había logrado clonar ratones por transferencia nuclear, y 15 años antes del nacimiento de Dolly, ya se especulaba en la posibilidad real de clonar humanos. Secuenciar el genoma, y ser capaces de escudriñar sus variaciones como ahora, parecía sin embargo una tarea prácticamente imposible. También me llamó la atención la frase “se conocen 5.000 especies de bacterias”. Asumiendo que la microbiología habría logrado caracterizar muchísimas más, al buscar cuántas no esperaba encontrar que esta cifra ni siquiera se ha duplicado y se estima que faltan todavía centenares de miles de especies por descubrir. Medicina Claro que los avances reciente Cáncer, Alzheimer y enfermedades cardiovasculares eran el reto a abordar los siguientes años. El SIDA todavía no había aparecido en escena, y ni la obesidad ni la diabetes eran un problema alarmante de salud pública. Mente y Cerebro Invitando a los autores de la sección Sin duda se han conseguido grandes logros en el conocimiento de los cerebros enfermos, pero entender el funcionamiento completo de los normales continúa siendo una de las grandes fronteras de la ciencia. Este es uno de los posts más abiertos del blog. Faltan infinidad de avances o no-avances por comentar. Creo que he sido injusto y me he centrado demasiado en los segundos. Aprovechemos lo dinámico del formato para ir ampliando perspectivas sobre cómo ha cambiado la ciencia en los últimos 27 años. Buen ejercicio leer el librito. Creo haber pasado por tres fases diferentes:
Confieso que me chocó ver una foto de Stephen Hawkins explicando los enigmas de los agujeros negros. Que no me crucifiquen los cosmólogos, pero todavía les llaman singularidad porque siguen sin entender qué ocurre en su interior.
leradores de partículas, y el autor del texto defendía que 110 millones de dólares no era un precio caro para construir uno de nuevo que les permitiera entender “la estructura última de la materia”. Creo que el presupuesto del Large Hadron Collider (LHC) ronda los 9.000 millones. A ver si una vez reparada la chapuza nos regala por fin esa “teoría unificada”.
Por el extenso espacio al que se le dedica en el apartado de Ciencias de la Tierra, hace 30 años lo más en boga era la tectónica de placas . Finalizada en los años 60, fue uno de los grandes avances del siglo XX y permitió durante las décadas siguientes clarificar el origen de volcanes, montañas, terremotos y todo lo referente a la estructura de la corteza de nuestro planeta.
“Combustible fósil” no era una expresión maldita, y respecto al futuro energético la gran esperanza era imitar a las estrellas y reproducir la fusión nuclear en el laboratorio.
el campo que más ha avanzado en los últimos 27 años.
s han sido espectaculares, pero la gran revolución en medicina había ocurrido unas décadas antes, con el control de las enfermedades infecciosas. En el texto un científico se congratula que en los 80 años anteriores al 1982 la esperanza de vida en EEUU había pasado de los 47 a los 74 años, y el primer tema fronterizo de su reportaje es jugar con la maquinaria celular para lograr el antienvejecimiento. En el 2009 es de 78 .
“Apuntes neurocientíficos desde el MIT ” a contarnos los avances más relevantes de los últimos 27 años en la neurociencia, en 1982 parecían entusiasmados con el PET (Positron Emission Tomography), una técnica que permitía rastrear las zonas activas del cerebro cuando realizaba determinadas acciones. Ahora existe una más específica fMRI (imágenes de resonancia magnética funcional), pero la esperanza de poder monitorear circuitos neuronales in vivo todavía debe esperar.
Hay 68 Comentarios
miren chicos ahii que agarrar la onda del preoblema okk ocea no tirar basura es la resouesta de la contaminacion .... bye cuidense... KISS A TODOS =)
Publicado por: denizz | 29/11/2009 21:23:21
El futuro ya nos lo jugamos hace tiempo, Federico. Mientras haya gente que pide autopistas y AVEs en lugar de mas educacion para sus hijos, este pais seguira siendo la misma mierda de siempre. Esto no lo cambia nadie.
Publicado por: Borja Peláez | 08/10/2009 20:49:11
La disminución de los presupuestos para I+D+i, nos vuelve a dar marcha atrás en la marcha ascendente como país emergente en progreso y bienestar. No es de esperar que se produzca una respuesta contundente de científicos e intelectuales que haga rectificar al Gobierno por esta decisión. La sociedad se ha eclipsado por culpa de los intelectuales de nuestros días que están domados por poderes políticos que ningunean y silencian a los diferentes. La propia ministra de Ciencia e Innovación también ha sido ninguneada, a pesar de sus declaraciones de que "para salir de la crisis hay que invertir más en I+D+i". A falta de políticos e intelectuales comprometidos, si los padres y madres, estudiantes, profesores de institutos y de universidades, empresarios, organizaciones científicas, profesionales sanitarios, instituciones e individuos influyentes no se movilizan, seremos cómplices de un asesinato de la ciencia en masa por el que nos recordarán las próximas generaciones. No queremos un país medieval en el que solo caben los funcionarios, los albañiles y los posaderos. Nos ha costado mucho llegar hasta aquí. Nos jugamos el futuro de la nación.
Publicado por: Federico Canalejo Enriquef | 08/10/2009 20:32:19
Por qué no contáis aquí a la audiencia qué es lo que entendéis por "coherencia neuronal", para que nos entendamos, y vermos por qué no es compatible, desde la física, con la sincronización. Y dejaros de exabruptos.
Publicado por: A Manu y Espoc | 09/09/2009 13:40:03
So I hope, M.
Publicado por: Antígona | 08/09/2009 23:41:30
A Manu y Espoc dijo La coherencia (clásica o cuántica) es incompatible con la sincronización en el cerebro. No se puede ser tan ecléctico. Hipótesis refutada. Yo digo: Palabra de Dios..., ¿por cierto, serás Dios, no?, porque sino ¿quién coño eres?. Osea, que un neurofisiólogo se tira un montón de años estudiando los pormenores y por mayores del funcionamiento de los sistemas nerviosos, devanándose su propio sistema nervioso en sintetizar el conocimiento acumulado durante todos esos años de teoría y práctica observación, para terminar sacando su propia hipótesis sobre su especialidad, para que un anónimo en dos palabras diga: "Refutado, porque lo digo yo y punto" y se quede tan ancho. Je, je, je, que cosas... [:|]
Publicado por: Anónimo | 08/09/2009 23:13:09
Gracias Antígona [:D] A mí también me ponen mucho las mujeres con buen humor (incluso con la que estoy casado, aunque no te lo creas). Tú también tienes un perfil muy sugerente, con esa interrogación que demuestra tu inteligencia y descuida, que Espoc es muy comprensivo y nada celoso conmigo en estas cosas [;)]
Publicado por: Anónimo | 08/09/2009 23:01:45
La progresiva disminución de las reservas de combustibles fósiles y los problemas medioambientales asociados a su combustión obligan a la búsqueda de nuevas alternativas energéticas. En este contexto, el hidrógeno surge como un nuevo "vector energético", es decir, un transportador de energía primaria hasta los lugares de consumo que ofrece, además, importantes ventajas. El hidrógeno se presenta así como uno de los mejores candidatos para ser "el combustible del futuro". Se puede obtener hidrógeno a partir de fuentes de energía renovables como la eólica, fotovoltaica o hidráulica, mediante la electrólisis del agua, constituyendo un proceso cíclico totalmente limpio. También puede producirse a partir de la biomasa por descomposición térmica o biológica, o bien de los propios combustibles fósiles como el gas, el petróleo o el carbón. Las tecnologías en procesos de hidrógeno y pilas de combustible son un nuevo campo prometedor que va encaminado hacia la nueva economía llamada del hidrógeno, que se espera sea comercial en los próximos años y que requerirá más de 100.000 técnicos muy especializados en la materia. La implantación del coche eléctrico debe ser una cuestión de Estado, empezar su producción y su implantación lo antes posible. La industria automovilística española debería tener un papel preponderante y de una vez por todas, ser una potencia industrial mundial; infraestructura existe y conocimientos técnicos y científicos también. Paralelamente se debe crear los puntos de tomas de corriente, creando una red paralela a las de gasolineras que con el tiempo irían desapareciendo conforme el parque automovilístico de coches eléctricos fuese aumentando. España se puede convertir en una gran potencia industrial en este tipo de automoción, interviniendo así en la creación de riqueza, aumento de puestos de trabajo y mejora del medio ambiente, así como perder la dependencia del mercado de los combustibles fósiles, al incrementar en igual medida o más, la producción de energía eléctrica a partir de las renovables. Si al mismo tiempo nos tomamos en serio la política del agua, en cuanto: al ahorro del consumo, infraestructuras y arreglos de conducciones y pérdidas, con la fabricación de desaladoras, potabilizadoras, depuradoras y la fabricación de sus componentes así como la producción a escala de energías renovables para su funcionamiento. Este País se convertiría en una gran potencia industrial y al mismo tiempo ecológico, que serviría de ejemplo al resto del mundo y sobre todo a los países menos desarrollados para un progreso sostenible y en armonía con la naturaleza. Se va acercando la hora de que hay que actuar sin más dilación, el tiempo nos apremia, el futuro de este planeta depende del equilibrio entre el desarrollo y la sostenibilidad del sistema y España tiene mucho que decir en este contexto.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 08/09/2009 18:02:08
Bueno, es que lo de las lunas fue demasiado fuerte. Un lapsus? Ignorancia? Vaya usted a saber... Pero al menos la lección está aprendida: las 4 lunas grandes de Júpiter fueron descubiertas por Galilei. De ahí su nombre: lunas de Galileo. Saludos de uno que no sabe nada.
Publicado por: Fede Canas | 08/09/2009 18:01:04
La coherencia (clásica o cuántica) es incompatible con la sincronización en el cerebro. No se puede ser tan ecléctico. Hipótesis refutada.
Publicado por: A Manu y Espoc | 08/09/2009 17:43:07
Galileo¡¡¡¡
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 08/09/2009 11:24:45
Jo, lo dicho, y que a uno lo pongan verde por lo de las lunas de galileo, jejeje, es la rehostia.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 08/09/2009 11:23:34
Los hombres con sentido del humor también me ponen mucho. Además, se te ve guapetón en la foto, con un styling muy naturalista. Y no lo digo para poner celoso a Espoc, ojo.
Publicado por: Antigona | 08/09/2009 8:37:44
Lo reconozco Antígona, je, je, me has pillado. La verdad es que adoro a Espoc, ¿qué le voy a hacer?, es tan majo, coherente y buen partido que..., sí debe haber todo eso que tu dices, pero no se lo digas a nadie ¿eh, pillina?, que sea nuestro secretillo ¿vale? ;-), es que los dos alardeamos de que nos gustan las mujeres y esas cosas, ya sabes... Aunque reconozco que también me gustan las hembras, no te creas, será que tengo alma lésbica, quizas. Un abrazo resalada, je, je, je y muchísimas gracias por molestarte en leer ;-D
Publicado por: Anónimo | 07/09/2009 23:39:26
De verdad, Manu, tú y Espoc os traéis aquí un rollito un tanto sospechoso. Es cosa vuestra, pero es que habéis abierto tantas ventanitas a esta intimidad que no he podido evitar asomarme a algunas de ellas, reconozco que soy morbosa y me va la marcha. En tu último comentario te autopromocionas con descarado autobombo, pero mira, picada por el morbo he entrado en tu blog, en el que, ¡de nuevo! aprovechas para dorarle la píldora a tu adorado Espoc y sigue tu compadreo con él en la sección de comentarios... ah, Supermanu... Y después de leer los posts de la bitácora de Espoc y ver con qué fidelidad le dedicas tus lisonjas en los comentarios.... he llegado a la conclusión de que en todo esto hay una línea muy caliente y muy homo, y con un toque exótico o neuroexótico. Pues nada, nada, chicos, a seguir bien, que la vida es corta y hay que disfrutarla.
Publicado por: Antígona | 07/09/2009 20:43:23
Perdón a los puristas, teorías cartesianas de Rene Descartes
Publicado por: Anónimo | 07/09/2009 19:45:36
A Scientific Metod: Afirmabas que las hipótesis no refutables son falsas de toda falsedad. Pero las hipótesis no refutables no son falsas porque, si lo fueran, entonces su negación sería verdadera. Lo correcto es decir que las hipótesis no refutables no son científicas, nada más. El enunciado "Los duendes no existen" no es refutable: para refutarlo habría que buscar en todos los rincones del universo. Pero si coligiéramos (de acuerdo con la afirmación de que "no refutable" significa "falso") que es falso, entonces su negación ("Los duendes existen") sería verdadera. De lo no refutable (no científico) no se puede decir que sea verdadero ni que sea falso.
Publicado por: Temístocles | 07/09/2009 19:17:28
¡Ahí va!, hablando de mirarse el ombligo, si se me había olvidado que yo también tengo una entrada sobre la consciencia en uno de mis blog: http://lacomunidad.elpais.com/manurentzat/2008/11/28/la-consciencia- Y yo dedicándome a mirar los ombligos de otros. Seré inconsciente... Muchísimas gracias Anónimo. Un saludo.
Publicado por: Anónimo | 07/09/2009 18:36:19
Hasta ahora, salvo un comentario o dos, poco se ha escrito sobre el tema central de este post, los avances de la ciencia desde 1982 hasta hoy. Casi todos se basan en discusiones bizantinas, dialogos para besugos. Metafísica pura y dura. Mucha filosofía, sicología, sociología. Cuando se enteraran ciertos personajes que solo escriben para escucharse a si mismos, para mirarse el ombligo y ver lo bien dicho que quedan sus frases lapidarias, que estas materias no se pueden considerar científicas entran más bien dentro del apartado de humanidades, que se salen del anális del método científico, que son meras descripciones acientíficas de la realidad del ser humano. Las enfermedades de la mente siempre acaban en manos de los siquiatras, que son los que realmente pueden estudiar, diagnosticar y tratar a los pacientes. Lo demás es pura entelequia. Lo dicho discursos bizantinos basados más en las teorías de Platón , Aristoteles y Santo Tomás de Aquino que en el método cientifico y las teirías cartesianas de Descartes...
Publicado por: Anónimo | 07/09/2009 17:44:46
Que no son galgos ni podencos, es el cambio climático imbécil
Publicado por: Anónimo | 07/09/2009 17:31:44
A Temístocles: Razonabas: "La primera proposición es cierta: las hipótesis no refutables no son científicas. Pero la segunda proposición (que dice que esas hipótesis son falsas) no es válida: si lo fuera, entonces la negación de la hipótesis no refutable sería verdadera". La negación de la hipótesis sería verdadera, en todo caso, si es posible la FALSABILIDAD de esta nueva hipótesis. Normalmente ocurre de esta manera. Si no sería posible ni la afirmación ni su negación, no es una CUESTIÓN CIENTÍFICA. Pongamos un ejemplo: "los duendes no existen". ¿O sí?
Publicado por: Scientific method | 07/09/2009 13:52:16
I.G.-V dijo Manu, o supermanu, para que no se diga que soy perezoso, a pesar de que lo soy, y mucho, me he molestado en leer unos cuantos posts de ese work in progress de bitácora de Espoc. No está mal escrito, lo cual ya es una virtud, pero lamentablemente, me parece pura especulación filosófica utilizando conceptos de neurología, física y otras disciplinas. Manu dice: Hola I.G.-V. Mi verdadero nombre oficial es Manuel, aunque la mayoría me llama Manu por pura comodidad, salvo el enrevesado de Espoc (que también se llama Manuel), que comenzó a llamarme Supermanu hace ya tiempo, de la misma forma que yo le suelo llamar a él Tocayo-coetáneo-vulcaniano, en alusión a su nombre oficial real, su fecha de nacimiento (sólo es un día más joven que yo) y su seudónimo ficticio, pero tú me puedes llamar como quieras con tal de saber que te refieres a mí, para poder responder a las alusiones, en su caso. Veo que al resto ya te ha respondido el propio Espoc, así que... No obstante, te recomendaría que hicieras un pequeño esfuerzo más e intentaras releer todo el trabajo de mi tocayo desde el principio, pensando realmente lo que dice y propone y si aún así no te convence, pues nada, que para gustos están los colores, como se suele decir. Sólo sé que a mí me convence plenamente y me doy por satisfecho. Un abrazo a todos/as.
Publicado por: Anónimo | 06/09/2009 23:20:49
El título del blog así lo dice, IGV: "Sobre la subjetividad de la mente, el penúltimo reto de la filosofía". De todos modos, en la filosfía cabe la psicología, la neurociencia, y lo que uno quiera. De hecho, como ya he dicho, este juego filosófico con la mente acaba al final dando lugar a una hipóteis neurocientífica, que no filosófica, pues se predice un posible y probable hecho neurocientífico: la existencia de un tipo de correlación temporal neuronal que supondría un mecanismo de integración neuronal que no había sido descrito hasta ahora, lo cual no deja de tener su interés nerucientífico (aparte de su interés filosófico, por eso del lío fílosófico con el viejo y cartesiano asunto de la vinculación entre mente, supuestamente inmaterial, y cerebro, material). No recuerdo ahora si he leído ya el de Steven Pinker que mencionas, estoy casi seguro de que todavía no, aunque ya conocía su existencia. El de Manuel de la Vega no lo he leído con toda seguridad. A la psicología no le he dedicado tanto tiempo como a mi especialidad, la neurofisiología, que es de lo que yo soy especialista y a lo que más estudio le he dedicado, sobre todo a la neurofisiología clínica. Intentaré localizar e de Manuel de la Vega también. El libro que yo recomiendo leer es: "Sobre la subjetividad de la mente, el penúltimo reto de la filosofía". Y recomiendo leer también los futuros artículos surgidos del laboratorio de Vicky (ojalá fuera cierto algún día) en los que se confirma lo predicho y se ofrecen al mundo esas primeras "fotografías" del alma humana al desnudo.
Publicado por: http://aigoloisiforuen.blogspot.com/ | 06/09/2009 22:02:59
Espoc, te recomiendo un par de libros que te pueden interesar. El primero es prácticamente una novedad editorial:" Cómo funciona la mente", de Steve Pinker. El segundo es "Introducción a la psicología cognitiva", de Manuel de Vega. Éste último lo estudié en la carrera. La verdad es que la psicología cognitiva ha avanzado bastante desde que se publicó, y hay libros mucho más avanzados al respecto, pero las bases importantes de los procesos de los que hablas están ahí. El modelo computacional es imprescindible para abordar estos fenómenos, junto con la genética evolutiva y las neurociencias. El libro de Pinker es divulgación de gran calidad. Imprescindible para quien se interese por estos temas. Mi formación es básicamente literaria y psicológica, aunque leo de muchos temas. La filosofía de la mente no es un tema que me atraiga, Espoc, pero si admites que en ese registro se mueve tu ensayo, retiro encantado mis objeciones, pues a quien corresponde juzgarlo es a un filósofo. Yo, y creo que los demás, te hemos juzgado desde otros parámetros, como si el enfoque de análisis fuera neurocientífico. De ahí el lío, creo. Un cordial saludo.
Publicado por: I.G-V | 06/09/2009 21:17:20
Y lo de gran descubrimiento lo digo porque, en caso de ser cierto esto, entonces, al registrar dicha actividad coherente en un cerebro, se estaría llevando a cabo un registro directo de la esencia del ser humano, de su alma, por decirlo de algún modo. Y esto sería sensacional: fotografiar el alma, sería la pera. El alma no sería espíritu inmaterial, sino un tipo de correlación temporal entre las neuronas. Si esto no sería la pera desde el punto de vista científico, ¿qué lo sería entonces? Sólo de pensarlo me hierve la sangre.
Publicado por: http://aigoloisiforuen.blogspot.com/ | 06/09/2009 21:12:39