Texto escrito por Victoria Puig, investigadora del Picower Institute (MIT)
APRENDIZAJE A ALTA VELOCIDAD EN EL SOFTWARE CEREBRAL por Vicky Puig Se dice que el hombre es el único animal capaz de tropezar dos veces con la misma piedra. Lo que esta expresión viene a decir es que nos cuesta aprender de nuestros errores, en los que algunos de nosotros reincidimos una y otra vez. Pues bien,
nuestro laboratorio en el MIT ha publicado recientemente un
artículo donde se describe el mecanismo neuronal que podría explicar este fenómeno tan común. La prensa se ha hecho eco de este descubrimiento, incluido
El País, que publicaba hace un par de días
un artículo al respecto. Simplificando mucho, el estudio muestra cómo neuronas de ciertas áreas cerebrales aprenden de la experiencia sólo cuando hemos hecho algo correctamente y no cuando hacemos algo mal. Las neuronas son capaces de recordar si una acción reciente recibió una compensación y utilizar esa información para decidir qué hacer en el presente, mientras que si cometemos una equivocación no hay consecuencias inmediatas a nivel neuronal.
A continuación os explico cómo se realizó el estudio. Se entrenó a dos monos a aprender asociaciones entre imágenes y movimientos con los ojos. Las imágenes se presentaban en el centro de la pantalla del ordenador (
Cue), tras lo cual los animales tenían un segundo para recordar la asociación (
Delay). Los movimientos de los ojos debían dirigirse a un punto a la derecha o a la izquierda de la pantalla (
Response). Por ejemplo, cuando aparecía la imagen de arriba debían mirar al punto de la derecha y cuando aparecía la imagen de abajo debían mirar al punto de la izquierda. Cada una de las imágenes se presentaba un 50% de las veces de forma aleatoria. Los animales aprendieron las asociaciones por prueba y error repitiendo cientos de veces la misma tarea (de hecho todavía lo hacen cada día en el laboratorio): cuando el movimiento de los ojos era el correcto recibían zumo, pero cuando el movimiento era el incorrecto no recibían nada. Mientras los monos aprendían las asociaciones mis compañeros registraban neuronas en dos áreas del cerebro que se sabe que son esenciales para el aprendizaje: la corteza prefrontal y el núcleo caudado. Se observó que algunas neuronas disparaban más rápidamente cuando la prueba se completaba con éxito en comparación a cuando la prueba se realizaba incorrectamente. Hasta ahora se sospechaba que la distinta actividad relacionada con el premio o la ausencia de premio era fundamental para el proceso de aprendizaje, pero no se conocía el mecanismo. Este nuevo trabajo propone un mecanismo celular que explica el aprendizaje a corto plazo (de segundos a minutos). Hasta ahora se habían propuesto dos modelos para explicar las bases neuronales del aprendizaje: 1) la actividad neuronal relacionada con el premio induce un cambio rápido del cableado neuronal reforzando las conexiones sinápticas entre las neuronas, y 2) la actividad neuronal asociada con el premio se mantiene de alguna forma en las redes de neuronas en forma de potenciales de acción, posiblemente sincronizados. Los dos modelos no son excluyentes y es muy probable que coexistan en el cerebro, pero todavía no se ha podido demostrar. Para los neurocientíficos estos dos mecanismos tienen bases fundamentalmente distintas: en un modelo la memoria se guarda físicamente (se cambia el
hardware), mientras que en el otro la memoria se ‘mantiene’ en forma de actividad (se cambia sólo el
software). Una importante diferencia entre estos dos modelos es que los cambios físicos en el cerebro necesitan minutos para producirse -y en muchos casos horas- porque requieren la síntesis de proteínas, mientras que el mantener la actividad en redes neuronales permitiría una memorización inmediata.
Este nuevo trabajo confirma que durante los primeros segundos del proceso de aprendizaje el cerebro memoriza utilizando el
software, sin descartar que ocurran cambios en el
hardware a más largo plazo. Los resultados han aparecido tras el análisis detallado de la actividad neuronal relacionada con el premio. Cuando los monos recibieron el zumo la actividad de algunas de sus neuronas aumentó y se mantuvo elevada durante muchos segundos, el tiempo suficiente para influenciar la actividad de la prueba siguiente. Además, inmediatamente después de una respuesta acertada, las neuronas procesaron la información de modo más preciso y efectivo en comparación a si la respuesta anterior estaba equivocada. Es como si tomáramos una instantánea del cerebro aprendiendo, donde las neuronas van aumentando y refinando poco a poco su actividad (prueba correcta tras prueba correcta) para codificar el aprendizaje. Estos resultados sugieren que para recordar algo durante unos segundos o minutos no es necesario cambiar las conexiones físicas entre las neuronas. Sorprendentemente, los cambios en la actividad neuronal comentados arriba no ocurrieron cuando los monos cometían un error y no recibían el zumo. Básicamente, los errores apenas indujeron algún cambio a nivel neuronal, y no ayudaron a mejorar el aprendizaje de los animales. Esto sugiere que los monos aprendieron más de los aciertos que de los errores. Es esencial dejar claro que estamos hablando de puro aprendizaje de asociaciones abstractas, donde un acierto implica un premio y un error implica la ausencia de un premio y no un castigo. Está bien demostrado que cuando un error conlleva un acto desagradable o repulsivo sí existe aprendizaje a nivel neuronal. Este estudio aporta ideas valiosas para empezar a entender por qué algunas personas somos propensas a tropezar con las mismas piedras reiteradamente. Aún más importante es que estos resultados nos ayudan a conocer mejor los mecanismos esenciales del aprendizaje y sugieren que la memoria a corto plazo puede mantenerse en el
software sin necesitar cambios en el
hardware cerebral. Reconozco que este post puede ser dificilillo de entender. El aprendizaje y la memoria son fenómenos extremadamente complejos, y es difícil explicarlos mediante mecanismos simples. Sobretodo porque los mismos científicos no comprendemos aún las reglas básicas del juego. Por favor, no dudéis en preguntarme todo lo que no os ha quedado claro.
Vicky Puig
Hay 46 Comentarios
Voy a expresar una opinión muy personal acerca de lo que entiendo por camino y por logros en dicho camino. Todos hemos realizado el trayecto de un camino,o incluso varios caminos al mismo tiempo.lo importante para mí es el aprendizaje que hallamos adquirido en tal embergadura. La meta es importante pero lo es más el aprendizaje en dicho camino.La fuerza interior al no sentirnos vencidos. La experiencia personal y grupal para empezar con buen pie nuevos caminos por recorrer. La vida misma es un camino. Sí,y de los más difíciles. Un rodaje en nuestra persona nos permitirá ver la meta no solo como un triunfo sino como una puesta a punto para sentirnos mas fuertes y orgullosos de nosotros mismos-as
Publicado por: María | 26/11/2009 16:15:55
Se aprende más de los aciertos. Dejando de lado el experimento dejo en el aire una reflexión. Si damos por sentado un proceso evolutivo darviniano en que la necesidad crea el órgano y sobrevive el más adaptado parece lógico pensar que es necesario que sea así por economía de esfuerzos y preferencia por la certidumbre. En multitud de procesos ¿Por que no iba a ser en los procesos neuronales? el hecho de recordar más lo aciertos hace necesariamente que recordemos menos los fallos porque son dos caras de la misma moneda ¿pero por que más y no totalmente? Imaginemos que vamos por un sendero lleno de bifurcaciones. Llego a la primera y decido aleatoriamente uno de los dos caminos que resulta ser bueno. Por si paso otra vez me debo acordar que la decisión que tomé antes era la "a" porque ya se que el camino era bueno pero yo no se cómo será de bueno el otro camino ni si aun siendo malo me permite atajar por lo que tampoco queda totalmente descartado el “b”. La gradación que hacemos de bueno y malo siempre es ex-post, o sea con posterioridad a tomar la decisión y de forma que acumulamos la información previa. Digamos que una vez tomada la decisión incierta la evaluamos y le damos nota y cuando nos enfrentamos a la siguiente decisión le damos nota en función de la anterior. Llegamos al siguiente desvío; probaré por el "b". Parece un camino un poco escarpado y malo. Con el recorrido realizado me intentaré recordar que en la primera bifurcación debo tomar el "a" que lo conozco y está bien; por otra parte el "b" no se como será pero tengo aversión al riesgo, lo cual es lógico porque sólo sobrevive el que no arriesga, de la segunda bifurcación he tomado el "b" que no es muy bueno pero aun cuando tengo aversión al riesgo y teniendo en cuenta la bipolaridad que mi experiencia me dice que es universal si uno es malo el otro será bueno, pero podría ser peor también, La decisión que tomé al elegir el camino que califico de malo del segundo tramo en función del primer tramo es una decisión digamos mejorable y difusa y me aporta información difusa. Podríamos representar gráficamente mediante una pirámide y a posteriori la calidad de las decisiones tomadas. Las buenas estarían en la punta de la pirámide y a partir de ahí hay una gradación de decisiones que nos parecieron peores por múltiples circunstancias. Si el camino tiene múltiples bifurcaciones y con todo lo dicho si tuviéramos que volver a pasar por el mismo sendero ¿de qué nos debemos acordar? La respuesta sería: sobre todo de las decisiones en que calificamos finalmente el camino como bueno. En las que califiqué el tramo como malo ( según el grado) es lógico que no me esfuerce en recordarlas y que llegado el momento la decisión deje que vuelva a ser aleatoria. Si la anterior decisión me llevó a tomar un camino malo, vamos a tirar los dados otra vez. Si ahora el camino es bueno lo recordaré pero si vuelvo a pasar por el mismo camino malo volveré a tropezar con la misma piedra. Como resumen diría que la decisión que resultó ser buena haré esfuerzos por recordarla porque en ella estoy maximizando el beneficio obtenido y estoy en el óptimo y las decisiones que resultaron ser malas no me esforzaré en recordarlas porque por debajo de ése óptimo cualquier camino si lo califiqué de malo es mejorable y entre recordar el camino que califiqué como malo y llegado el momento de tomar la decisión enfrentarme a ésta sin memoria como poco mejoro o vuelvo a elegir el malo. Si mejoro me acordaré y si vuelvo a elegir el malo ya lo elegí antes ¿Para qué acordarme? Haciendo un símil con el refrán se podría decir que tropezamos dos veces en la misma piedra en un camino con piedras.
Publicado por: Juan | 14/08/2009 11:00:23
hola, el trabajo claramente es de gran calidad. Sin embargo me parece que sobre los comentarios que se han expuesto aquí habría que matizar. En el trabajo se comenta que las neuronas también cambian de frecuencia de disparo cuando existe error, incluso en las figuras se observa que puede durar (según los ejemplos) hasta el inicio de la siguiente prueba. Es decir, si que hay un cambio en la actividad neuronal incluso cuando hay erro. Pero el trabajo expresa claramente que el cambio que se observa cuando hay acierto y zumo es significativamente mayor que cuando hay error y no hay zumo. En la pág 246 el primer párrafo "Some neurons show an increase in activity after corrects (fig 2 ...) while others show an increase in activity after errors (fig 2...)". Y en las figuras a las que hace referencia se expresa así. Una de estas figuras es la segunda que se expone arriba. En la figura 2 B1y B2 se observa claramente que hay cambios en la actividad incluso en error. Pero lo importante es que los cambios son mucho más grandes cuando hay acierto y zumo. El trabajo lo expresa claramente y se centra en estudiar los cambios más claros y más duraderos, sobre todo los que afectan a la siguiente tarea. Pero creo que el cambio en la actividad cuando hay error si bien no facilita el acierto en la siguiente tarea, puede ser importante a nivel de procesamiento de información para el mono, que no sea "la resolución de la tarea siguiente". Y así se expresa en el primer párrafo de la discusión. Finalmente, también son muy cautos los autores (y lo muestran perfectamente en la discusión) a la hora de exponer si los cambios de mayor magnitud y duración son debidos al simple acierto de la tarea o a la recompensa. Termian ese párrafo diciendo que lo importante es el cambio de actividad tan fuerte es lo importante para entender el aprendizaje y no es importante si depende de recompensa o simple acierto. Lo cual creo que es el verdadero punto del trabajo. En fin, a la vista de los datos y discusión, es claro que también existen cambios en la actividad cuando hay error en la tarea, pero que estos cambios no son suficientes para ayudar a mejorar la siguinte tarea (en concreto), sin que sea posible decir si sirven para otras cosas o no. Siendo este último párrafo una opinión personal después de leer el trabajo, que repito me parece fantástico. salud
Publicado por: Anónimo | 12/08/2009 13:27:20
Gracias Pere, por borrar los comentarios de ese individuo.
Publicado por: Soplón | 09/08/2009 14:41:53
O sea, son monos esclavos. En monos se pueden registrar neuronas, pero en humanos no. Por algo será, pero no quiero ni saberlo.
Publicado por: Soplón | 08/08/2009 23:43:45
los experimentos de aprendizaje se hacen tanto en monos como en humanos, donde ciertamente la recompensa es dinero (normalmente las personas juegan a aprender con el ordenador y reciben más dinero cuando más aciertan, eso asegura que estén más motivados). Pero los experimentos con monos tienen dos ventajas : 1) en monos podemos registrar neuronas del cerebro, en personas no, por lo cual este estudio sólo se puede hacer en animales. 2) tal como menciona omygotdetubo, los experimentos con monos son más 'controlados', hay menos emociones complejas implicadas, es más reproducible porque los monos están entrenados y hacen la misma tarea miles de veces con los años. Gracias por vuestros comentarios
Publicado por: Vicky | 08/08/2009 21:35:43
Lo del dinero se me había ocurrido, pero lo había descartado por pensar que sería inviable (X dólares por número de personas que realizan el experimento por número de posibles aciertos por individuo), y no se me ocurría nada concreto que no tuviera demasiado valor económico y que pudiera entenderse como recompensa por personas diferentes. Pero igual no tiene por qué, o tambien podría prometerse un premio final al que tuviera un mayor número de aciertos, de forma que cada pequeño acierto ya fuera una minirecompensa (?).
Publicado por: omygotdetubo | 08/08/2009 21:10:51
No hace falta zumo, es más sencillo: 5 dólares. Verás cuantos se ofrecen voluntarios.
Publicado por: Soplón | 08/08/2009 16:58:25
Gracias por la respuesta. Lo del ojo me parece mejor idea, lo de las descargas sólo era por poner un ejemplo [:D]. Saludos. A Soplón: supongo que una recompensa para nosotros es algo más complejo y subjetivo que el recibir un zumo, cuando para los monos está más claro que lo es.
Publicado por: omygotdetubo | 08/08/2009 16:52:43
Y si soplando en el ojo de un mono no le haceis daño ¿por qué utilizar un mono para eso cuando se puede hacer con una persona? ¿o acaso la persona sufre cuando se le sopla en el ojo?
Publicado por: Soplón | 07/08/2009 22:38:19
omygotdetubo gracias por tu comentario. La verdad es que este experimento se ha hecho en unas condiciones muy concretas y por tanto estamos intentando interpretar las bases neurales del aprendizaje a partir de muy pocos datos. Es difícil saber cómo de 'frustrado' está el mono cada día, seguramente unos días estará más que otros. Lo que sí entienden los monos con los años es por qué no han recibido el zumo, en este caso porque el movimiento de los ojos es el incorrecto. Podría ser que las neuronas consideraran la ausencia de zumo como algo malo, pero los experimentos prueban que no, que a las neuronas del mono les da igual si la prueba anterior era un error, pero intentan 'acordarse' qué hicieron cuando al final de la prueba hubo una recompensa. Habrá que hacer el experimento con un 'castigo' y ver cómo responden las neuronas. No con cargas eléctricas, por supuesto. Con los monos lo que se suele hacer es soplar aire en un ojo, que es un poco molesto pero no induce ningún dolor. Creo que así sabríamos más cómo las neuronas codifican el aprendizaje.
Publicado por: Vicky | 07/08/2009 21:32:46
Si he entendido bien, de alguna forma el cerebro se moldea tanto si recibe una respuesta positiva a su conducta (se 'refuerza' ese potencial de acción) como si recibe una negativa (se 'inhibe'), pero no pasa nada cuando hay ausencia de premio o de castigo. Pero, una vez que se les ha dado zumo cuando lo hacían bien, ¿el no dárselo no podría empezar a percibirse como una forma de castigo (decías, Vicky, que los animales se sienten frustrados en esos casos)? A la larga, la frustración de no saber lo que se están haciendo mal por ausencia de un estímulo directo que se lo haga entender (ej. una descarga eléctrica), ¿no podría pasar a convertirse en ese estímulo? Me refiero a que esa experiencia ya no estaría al mismo nivel que la de acercarse o no a algo que no quema ni produce placer, ya que en el momento en que se sabe que es posible conseguir algo bueno de ello (o algo malo), lo 'ni-bueno-ni-malo' por contraste empieza a percibirse como malo (o como bueno).
Publicado por: omygotdetubo | 07/08/2009 19:48:37
Quizá el que el error (cuando no hay consecuencias) no se traduzca en una actividad neuronal para no solapar y colaborar destacando el acierto. Quizá el nivel de lectura de esas dinámicas sea tan simple que para evidenciar y potenciar el acierto sólo quede ignorar el fallo que no tiene consecuencias, porque de otra forma sería un proceso mucho más complejo, costoso e implicaría una fisiología y un lenguaje cerebral mucho más complicado del que no disponemos.
Publicado por: elvira | 06/08/2009 23:25:03
Educator, tu calificativo ofende a todos los lectores de este blog, aunque no te lo diga el aludido, demasiado elegante para contestarte. Vicki, tu comentario del 4 agosto 17:26 aclara mucho el post, creo que deberías haber incluido esta información porque la hace más diáfana. Se han hecho muchos comentarios técnicos interesantes, que comparto. Ahi va uno nada técnico: estos resultados son muy compatibles con la teoría conductual del aprendizaje. Los estímulos gratificantes (zumo) a consecuencia de los aciertos refuerza la conducta que los produjo (aciertos). No reforzar una conducta (en este caso, el error) no elimina necesariamente su frecuencia. Un refuerzo negativo o aversivo sí disminuye la frecuencia de una conducta. Una matización: debemos tener cuidado al afirmar generalidades como "los errores no producen aprendizaje". La mayoría de los errores traen consigo alguna forma de consecuencia negativa, como la desaprobación social o el fracaso en la tarea, y esto sí es fuente de aprendizaje. En el caso de los monos, el error tenía consecuencias neutras (ni premio ni castigo), con lo que se trata de una situación muy particular. Gato escaldado no se acerca a la estufa, eso es una verdad como un templo. En lo que erraron los conductistas fue en atribuir al castigo una gran capacidad de modificación de conducta, y ahora sabemos que el castigo en los seres humanos (sobre todo cuando no son niños) no obtiene un gran resultado para lograr cambios positivos de conducta, e incluso puede resultar contraproducente. Pero está estudiadísimo que en los animales (no humanos) el error acompañado de un estímulo discretamente aversivo influye drásticamente en la frecuencia e intensidad de la conducta. En definitiva, para mí esta investigación no cambia mi manera de entender el aprendizaje, sino que me indica cómo las neurociencias están encontrando explicaciones en el sustrato biológico que mejoran nuestra comprensión de estos fenómenos. Lo que la neurociencia ni Vicky nos ha explicado todavía es por qué ciertas personas encuentran la recompensa misma del aprendizaje en el propio aprendizaje, sin ningún tipo de zumo ni zanahoria, o lo que es lo mismo, la satisfacción íntima del acto de aprender como motor del aprendizaje. ¡A ver cómo trincáis ese hueso! Abrazos y gracias,
Publicado por: ignacio garcía-valiño | 06/08/2009 1:35:07
Si lo que habeis comprovado es que cuando una prueba ha sido un acierto, la neurona dispara más potenciales de acción, pero cuando la prueba ha sido un error, la neurona ignora, no aumenta o disminuye la frecuencia o el tiempo de descarga, y que el aumento en la frecuencia de disparo de las neuronas que 'aprenden' las asociaciones depende de los aciertos y no de los errores, a que creéis que es debido este patrón de aprendizaje? Como explicáis que los aciertos estén asociados a un mayor disparo de potenciales de acción? A que es debido que los aciertos "cuenten" mientras los errores "no"? Este patrón de correlaciones parece indicar que los aciertos se tienen en cuenta, mientras los errores no, verdad? Que sentido tiene en cuanto a lo que supone aprender? Es un patrón de aprendizaje que se podría generalizar con las debidas reservas? Gracias por tu atención.
Publicado por: Juan Vázquez | 05/08/2009 22:42:50
Gracias por su post, muy interesante. Me gustaría mucho leer el que escriba sobre lo que se sabe del sueño.
Publicado por: Gaditana | 05/08/2009 11:01:53
Por favor, apestoso, éste no es lugar para charlas personales.
Publicado por: Educator | 05/08/2009 10:19:29
Vicky, será un placer verte en la SENC (gran simposio el vuestro) y posteriormente en la SFN. He curioseado un poco y ya veo que el grupo del que provienes es uno de los más potentes por los alrededores.... no me cabe duda de que en el que estás ahora, también tendrás esos Neuron y esos Nature Neuroscience.... tan codiciados. Estoy seguro de que tengo mucho que aprender.... en cualquier conversación que tengamos. Tu simposio es después del mío.... Y parece que todavía hablarás del trabajo de aquí?? serotonina, verdad? Allí nos vemos a ver si desde el público se me ocurren preguntas sobre esas oscilaciones... Y seguro que en uno de esos socials que organiza MIT en SFN echamos unos vinos. Tengo todavía algunos conocidos por allí... aunque nunca estuve allí, yo me arrastro por cositas más normales!!! bueno, como es fácil en nuestro trabajo localizarnos, te escribo pronto un email para que me envíes el pdf del Neuron.... en Spain no siempre se pueden bajar de la red... ya te contaré. salud y ánimo!!! [:D]
Publicado por: olorososeco | 05/08/2009 10:15:26
Excelente tema !!! Aunque le falto un poco de dinamismo. Al fin sé pq me equivoco una y otra vez, jejeje. Saludos.
Publicado por: Sebastian Cespedes | 05/08/2009 5:05:15
Muy buena pregunta. Sinceramente, no sabemos si podemos generalizar este tipo de aprendizaje abstracto al motor. A nosotros nos gusta pensar que estamos describiendo los mecanismos básicos del aprendizaje en general, pero eso hay que demostrarlo. Lo que sí puedo decirte es que hemos registrado el núcleo caudado de los ganglios basales, y se sabe que amplias zonas de este núcleo participan en el aprendizaje motor. Así que es posible que el mecanismo neuronal sea muy similar.
Publicado por: Vicky Puig | 04/08/2009 21:09:32
Entonces, Vicky, dime si interpreto bien el experimento si lo aplico a un aprendizaje motor, como el tiro a canasta: Si voy mejorando mi técnica mediante ensayos y errores, cada acierto reforzará el circuito neuronal correcto pero los errores no dejarán ninguna huella en ese circuito. Gracias por tu atención.
Publicado por: Temístocles | 04/08/2009 20:21:40
Estupendos comentarios, veo que estamos llegando al kit de la cuestión, y veréis cuán complicado es. Tanto cuando el mono acierta como cuando yerra distintas redes neuronales en el cerebro envían una señal alta y 'sonora' que le dice al mono: 'esto es bueno' o 'esto no es bueno' (que no malo en este caso). Nosotros creemos que el aprendizaje se refleja en cada neurona mediante dos mecanismos: 1) cuándo más se ha aprendido una asociación la neurona dispara más potenciales de acción y 2) el aumento en la frecuencia de disparo ocurre cada vez más pronto en el tiempo. Pues bien, cuando la prueba anterior ha sido un acierto, podemos observar que la neurona dispara más potenciales de acción. Pero cuando la prueba anterior fue un error, la neurona lo ignora, no aumenta o disminuye la frecuencia o el tiempo de descarga. En conclusión: el paulatino aumento en la frecuencia de disparo de las neuronas que 'aprenden' las asociaciones depende de los aciertos anteriores y no de los errores anteriores. Pensad que estamos tratando el aprendizaje en este caso como una pura computación de potenciales de acción. La gracia es que existe una bonita correlación entre estas 'matemáticas' neuronales y el aprendizaje del mono.
Publicado por: Vicky Puig | 04/08/2009 16:26:29
Vicky, ¿cómo sabéis que la señal de error no participa en el aprendizaje a nivel neuronal? Parece que el aprendizaje depende de la intensidad de los potenciales de acción cuando se acierta, es decir, de la frecuencia de éstos. Por el contrario, cuando se yerra, la intensidad disminuye en la corteza prefrontal y el núcleo caudado -¿totalmente?, pregunto-. Y en la amígdala e hipotálamo, ¿qué ocurre? Gracias.
Publicado por: José Manuel | 04/08/2009 15:51:01
Hola, Vicky. Si dices que existe una señal del error por todo el cerebro, ¿qué significa que esta señal de error no participa en el aprendizaje a nivel neuronal? Se supone que participa en la medida que se tiene en cuenta para los siguientes ensayos. Parece que al mono le cuesta hacerla participar, pero aprende en la medida en que la considera. Un abrazo
Publicado por: Ahinoa | 04/08/2009 15:21:21
Me gustaría aclarar un punto que creo que ha confundindo a algunos lectores. Las conclusiones de este estudio NO son que no hay una señal de error en el cerebro. La actividad neuronal que le dice al mono 'has hecho algo mal' existe por todo el cerebro, incluidas las dos áreas cerebrales que se han registrado en este trabajo. Esta señal es esencial para que el mono (y todos los demás animales) sepan que es lo que no da premio, y es imprescindible para que el ensayo y error funcionen y podamos aprender. Lo que revela este estudio es que esta señal de error no participa en el aprendizaje a nivel neuronal. A Anónimo Por supuesto este trabajo es una visión simplista del aprendizaje. Pero es que sabemos tan poco de las bases neurales del aprendizaje que lo más apropiado es empezar con tareas de aprendizaje muy sencillas para intentar desgranar los mecanismos básicos. Si consideramos ya de entrada emociones, motivaciones, etc. no entenderíamos nada. Es como empezar la casa por el tejado. A Olorososeco Los experimentos que propones los he hecho yo misma. Búscame en el Congreso de la Sociedad Española de Neurociencia el mes que viene o en la SFN en octubre y te lo cuento.
Publicado por: Vicky Puig | 04/08/2009 14:54:54