Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

Terapia génica para recuperar la visión

Por: | 26 de agosto de 2009

A mediados del 2007 un grupo de científicos inyectaron la copia correcta del gen RPE65 directamente en la retina de 3 jóvenes de 22, 24 y 25 años que sufrían un tipo de ceguera congénita causada por la mutación de este gen responsable de codificar una proteína necesaria para el correcto funcionamiento de las células fotorreceptoras.

El 13 de Agosto de 2009, los responsables de este ensayo clínico de terapia génica en humanos confirmaron que las pruebas hechas 1 año después de la intervención mostraban una mejora radical en la visión de los pacientes, que se había mantenido en el tiempo, y que no había aparecido ningún problema o respuesta inmune en los ojos ni en otras zonas de sus cuerpo.

Se trata de uno de los avances más significativos en el esperanzador y controvertido campo de la terapia génica, pero también un excelente ejemplo para reconstruir el proceso científico desde la investigación básica hasta la posible cura de una enfermedad por el momento intratable.

Del laboratorio al hospital

En 1993 investigadores del National Eye Institute de EEUU descubrieron un gen encargado de metabolizar la vitamina A imprescindible para que los fotorreceptores de la retina reaccionen a la llegada de luz. Sospechando que su mal funcionamiento podría estar relacionado con problemas de visión, testaron pacientes y vieron que una mutación en dicho gen RPE65 estaba asociada a un tipo de ceguera infantil llamada Leber Congenital Amaurosis (LCA), cuyos afectados sufren diversos grados de déficit visual, incluso ceguera.

Tras establecer la relación entre mutación y LCA, los científicos crearon unos ratones transgénicos cuyo RPE65 estaba inactivo, para así hacer experimentos y comprender todos los aspectos relacionados con dicho gen.

Con estos Ratones Knockout (una de las herramientas más utilizadas en los laboratorios para investigar los aspectos bioquímicos que rodean a las alteraciones genéticas) descubrieron que los bastones y conos de la retina estaban completamente intactos, y simplemente no funcionaban porque no recibían vitamina A.

Eso habría la puerta a un posible tratamiento con terapia génica: si se lograba introducir la copia correcta del RPE65 en la retina de pacientes y hacer que se expresara con normalidad, produciría vitamina A y quizás se restauraría la visión.

Lo siguiente fue averiguar cómo transportar el gen al interior de las células de la retina.

Los virus saben muy bien cómo hacerlo, y por eso han sido utilizados durante décadas como vectores para introducir genes de manera dirigida dentro de las células. Un grupo de investigadores utilizó copias inactivas de un Adenovirus (causante de resfriados comunes), para recombinar su material genético junto al RPE65 y permitirle infectar células de manera inocua sin generar una respuesta inmunológica.

Nuevos estudios con ratones demostraron a finales de los 90 que inyectando el virus vector en el fondo de sus retina se lograba que el gen RPE65 se expresara sin efectos secundarios aparentes.

Antes de ser probado en humanos, hacían falta evidencias más sólidas.

Un tipo de perros fue el siguiente animal de laboratorio utilizado. Sus ojos eran similares en tamaño y estructura a los humanos, y daba la casualidad que existía un modelo animal de perros con una ceguera parecida al LAC, causada también por problemas en el RPE65.

En el 2001 empezaron los experimentos de terapia génica con perros, y el resultado fue un éxito rotundo. Los perros mejoraban su visión, no sufrían problema alguno, y el efecto se mantenía al cabo de los años.

Este segundo aspecto era muy relevante (y también es lo más trascendente del artículo publicado el presente Agosto), ya que demostraba que los genes no sólo se expresaban en el interior de las células semanas después de su inyección, sino que se integraban correctamente en el genoma y reproducían junto con el resto de material genético en cada división celular.

Todo parecía listo para los ensayos clínicos con humanos.

Estos llegaron a mediados del 2007 con los 3 jóvenes aquejados de LAC. Los resultados publicados en 2008 confirmaron mejoras en la visión, que según el reciente artículo de 2009 se han incluso incrementado. Una de las pacientes dijo que, por ejemplo, ahora podía leer un reloj luminoso en el coche de sus padres cuando antes era completamente incapaz. Los científicos especulan que ciertas áreas del cerebro podrían estar adaptándose a las nuevas señales visuales contribuyendo así a la progresiva mejora de la visión.

Tales resultados son de gran esperanza para los afectados de una enfermedad sin tratamiento como la LAC, pero significan también un fuerte espaldarazo al campo de la terapia génica.

El concepto subyacente a la terapia génica es muy sencillo: remplazar genes defectuosos por copias correctas, silenciar los que funcionen mal, o introducir nuevos genes para combatir alguna enfermedad.

Aunque hace más de 40 años que los científicos trabajan en estas líneas de investigación con notables resultados, todavía no existe ningún tratamiento que haya superado la fase experimental. Además, en 1999 se produjo la muerte de una joven de 18 años durante su participación en un estudio de terapia génica, con lo que las alarmas sobre su seguridad dificultaron su progreso.

El resultado de los estudios sobre LAC, junto con otros que utilizan nanopartículas para la terapia génica sobre el cáncer, afianzan el interés por dicha técnica y muestran a la perfección el laborioso camino recorrido desde los laboratorios hasta la cama del hospital.

Hay 13 Comentarios

La Terapia Génica es el futuro de la medicina y por eso es tan apasionante. Pero sólo será efectiva cuando conozcamos completamente cómo se regula nuestro ADN. Pues el problema actual es que no tenemos mucho control de cómo se va a regular el gen que insertemos en el genoma; y si no se verá afectada la regulación de otros genes próximos al lugar en donde se inserte. En cualquier caso, es un tema fascinante que ayudará a curar cualquier enfermedad humana cuando dominemos la Terapia Génica. Si hasta ahora se aplica en enfermedades raras es porque éstas suelen estar afectadas por un sólo gen y por eso es más fácil tratarlas. Pasarán varias décadas hasta que la Terapia Génica sea una realidad en la medicina diaria. Pero sin duda, ese día llegará.

Un experimento muy útil Pere y como siempre estupendamente explicado. Creo que la ciencia no va terminar con los grandes problemas actuales ni futuros. Pero desde luego nos va a permitir llevarlos un poco mejor.

De acuerdo con Mike san: "la solución científica para el hambre ya se ha descubierto. Se llama comida". ¡Lo firmo y lo compro! En estos artículos siempre acaba hablándose del hambre en el mundo. ¿Será que en los blogs de oenegés se habla de ciencia? A mí, como a todos, me preocupa mucho más el subdesarrollo y el hambre que la LAC, pero investigaciones como las reseñadas hacen avanzar la terapia génica, que puede ser decisiva en la lucha contra el cáncer. La utilización de virus como vectores también es una vía de investigación contra el cáncer. En fin, a ver qué pasa.

Pues si llega el Rajoy a presidente de España, la investigación española, que ya era mala, será pésima.

No puedo estar más en desacuerdo con Galileo87 (aunque entiendo su postura, y la de Rodrigo). Los problemas más grandes que azotan la humanidad, léase, hambre, guerras, pobreza, falta de igualdad y derecho humanos, ignorancia y fundamentalismo… son todos problemas políticos, no científicos. La solución científica para el hambre ya se ha descubierto. Se llama comida. El problema es otro: político, económico y social. No creo que la ineptitud de los gobernantes (y, con perdón, también de los votantes, entre los que me incluyo) sea una excusa para que los científicos no trabajen en solucionar los problemas que verdaderamente no tiene aún ninguna solución, o para los que tienen fácil solución pero la estupidez humana impide su implementación.

Estoy de acuerdo con Galileo 87, porque despues de 40 años de investigacion no pasar de la fase experimental para su verdadera aplicacion en humanos es deprimente,en todo caso seria mejor experimentar en patologias con frecuencias e incidencias mas utiles a corto plazo.Respeto el trabajo de estos investigadores y creo que su labor es importante pero deberia orientarse mejor con el fin de beneficiar a un nucleo de poblacion mas amplio.

Galileo87, ¿por qué no te pones tú a investigar en vez de criticar?

acabo de leer algo sobre la terapia de la visión en personas con esta enfermedad degenerativa de la retina y me he ilusionado porque yo la padezco. Espero que los científicos sigan avanzando en ello y que los gobernantes que les competen estos temas colaboren en el tema.

Los estudios en terapia génica son verdaderamente interesantes, por todo lo que aportan para conocer cada vez más la biología celular, sin embargo, me parece que se quedan ahí, en resultados y conocimientos para la comunidad científica, son de ese tipo de estudios que solo sirven para hacer discusión y alimentar aun más el ego y la reputación que son tan importantes para algunos investigadores. cierro entonces con esta pregunta PERE ¿ es verdaderamente importante realizar investigación con técnicas costosísimas, además de peligrosas, para tratar enfermedades de baja frecuencia en la población, cuando en el MUNDO REAL las personas se están muriendo de enfermedades infecciosas como dengue, malaria, chagas, VIH, en algunos casos ni siquiera de enfermedades: de HAMBRE?

Bueno la verdad es que es un tema muy interesante, y mas aun elmundo de la nannotecnologia, que me apasiona, y el remedio al futuro entodos los ambitos, sino tiempo al tiempo, pero la nanotecnologia es el futuro. TAmbien para realizar cosas asi a humanos hay que estar muy seguro y probado antes enotros animales...pero no hay que esperar conseguir un exito rotundo sin que alguien sufra o deja la vida...a muchos animales lespasa y no nos apenamos, porque le pase a personas humanas tampoco nos deberia de apenar, porque gracias a esas personas los errores se corregiran y la prueba echa en este, tendra exito en todos los demas sin que nadie masmuera....con lo que ha de pasar si se querie conseguir el exito de algo en toda la raza humana, que alguien muera, aunque nos duela...pero tambien les pasa a los animales, y gracias a la correcion a causa de su muerte, la prueba se corrige y se hace correcta para su correcto uso, y para solucionar os problemas.

POR CIERTO ME PARECEN MUY INTERESANTES LOS TEMAS DE TU BLOG A RATITOS INTENTARE PONERME AL DIA DE TUS POST.

HOLA PERE SOBRE ESTA INVESTIGACION EN MI BLOG COLGUE VARIOS ARTICULOS.HACE ALGUN TIEMPO . ALLER SIN IR MAS LEJOS COLGUE UNO. SEGUN LOS EXPERTOS QUE COLABORAN CON NOSOTROS ASESORANDONOS TODO ESTO SIGUE EN ESTUDIO Y AUN NO SE SABE A LA LARGA QUE CONSECUENCIAS PUEDE TRAER POR LO CUAL HAY QUE SER PRUDENTES Y NO CREAR AUN FALSAS ESPERANZAS. ESO NO QUIERE DECIR QUE EN UN FUTURO SE CONSIGAN RESULTADOS POSITIVOS Y QUE PUEDA SER LA ESPERANZA PARA MUCHAS ENFERMEDADES DE LA RETINA. EL PROBLEMA ES QUE POR DESGRACIA HAY QUIEN ESTA QUERIENDONOS HACER VER QUE ES ORO TODO LO QUE RELUCE Y NO ES ASI... INCLUSO HAY QUIEN YA ESTA COMERCILIZANDO TRATAMIENTOS SIN SIQUIERA ESTAS APROBADOS. DESDE LUEGO LA MEDICINA REGENERATIVA JUNTO CON LA NANOCIENCIA AUN TIENEN MUCHO QUE APORTAR PARA EL FUTURO EN LA CURA DE ESTAS Y OTRAS ENFERMEDADES. PERO TIENEN QUE PASAR TODAS LAS FASES Y ESO LLEVA UN TIEMPO. UN SALUDO GLORIA

Pere: ¿Podría aplicarse esta terapia a personas que padecen máculas?

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef01675feb5f4a970b

Listed below are links to weblogs that reference Terapia génica para recuperar la visión:

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal