El Banco Mundial en Washington DC recibe diferentes cuotas de dinero de sus 186 países miembros, y lo invierte en países en desarrollo de tres maneras diferentes: con préstamos a bajas tasas de interés, con donaciones para proyectos en ámbitos como la educación, salud, infraestructuras o gestión ambiental, y realizando estudios técnicos para entender mejor las causas de la pobreza y cómo afrontarla.
Walter Vergara es ingeniero Lider del Departamento Ambiental del Banco Mundial para Latinoamérica. Me resultó tremendamente interesante visitarlo y conocer la perspectiva de alguien que debe integrar toda la información científica respecto al calentamiento global, tener en cuenta cuestiones económicas y vaivenes políticos, y terminar tomando decisiones sobre en qué y cómo invertir capital.
Es muy fácil vociferar a favor de una medida sobre otra, quejarse de que todo está fatal, exigir máximos, o decir sin sentir responsabilidad que tampoco hay para tanto. Pero cuando tienes frente a ti un presupuesto y te toca priorizar proyectos, o asesorar a un país sobre qué política medioambiental debería seguir, necesitas tener un muy buen sentido global de la realidad.
Un primer mensaje me quedó muy claro. A excepción de Brasil y México, la mayoría de países en Latinoamérica no deben preocuparse tanto por reducir emisiones de CO2. Adelante con la eficiencia energética y fuentes renovables siempre que se pueda, sin duda, pero la mitigación es responsabilidad fundamental de los países más industrializados. Lo que debemos apoyar rápidamente en el resto son las medidas de adaptación para minimizar los impactos del cambio climático. Porque otro mensaje está claro: la situación no mejorará. Quizás algún día se consiga reducir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, pero a efectos prácticos, debemos asumir que la temperatura media del planeta va a continuar aumentando progresivamente por buena parte de este siglo. No hay una sola estimación seria que diga lo contrario.
Centrándonos en Latinoamérica, esto conllevará huracanes y eventos climáticos más abruptos, problemas en zonas costeras por aumento del nivel del mar, redistribución de enfermedades tropicales… pero un informe técnico editado por Walter Vergara y publicado el pasado Junio por el World Bank define claramente cuales son los 4 ecosistemas de Latinoamérica más vulnerables al cambio del clima, cuyos daños tienen consecuencias más preocupantes para la región, y a los que debemos empezar a prestar atención inmediata.
Deshielo de glaciares en Los Andes
Cuando decimos que la temperatura media del planeta aumenta unas décimas, debemos entender que este aumento no es uniforme; en algunas zonas es considerablemente mayor. En las montañas de Los Andes esas décimas de grado modifican la vegetación, esto afecta al régimen de vientos, y a consecuencia el calentamiento de zonas altas es mucho más rápido. La cubierta de hielo en los glaciares de Los Andes ya lleva tiempo en constante retroceso. Esto conlleva una pérdida de zonas húmedas, menor disponibilidad de agua para la agricultura, generación de electricidad, e incluso el consumo humano. Para la mayoría de estos problemas se podrían encontrar soluciones técnicas de adaptación (¿quién éticamente las debería pagar?); más difícil es evaluar la pérdida de integridad de los ecosistemas, desaparición de especies endémicas, y cambios en patrones de lluvias que pueden afectar a otras áreas de la región.
Colapso de Corales en el Caribe
Los océanos capturan CO2. Más dióxido de carbono en la atmósfera conduce a una acidificación de los océanos. Hay áreas como los arrecifes coralinos tremendamente sensibles a estos cambios. En zonas del océano remotas, donde no llega la pesca ni la actividad humana, se ha constatado que los corales ya están desapareciendo por causa directa de esta acidificación. El calentamiento de las aguas del Caribe es una grave amenaza añadida para los corales. Si la temperatura supera un cierto límite podría conllevar su colapso completo.
No pienses que tampoco hay para tanto. Los corales alojan al 25 % de especies marinas, y muchas más dependen de su riqueza biológica. Son imprescindibles para el ecosistema y la protección de las costas. La desaparición que ya están sufriendo en el Caribe afectará a la pesca, al turismo, y a la vulnerabilidad de las costas. Se esperan fuertes impactos medioambientales y económicos.
Otro detalle. Debido a su complejidad, su pérdida es irreversible.
Humedales del Golfo de México
La salinización y el hundimento están afectando seriamente a las zonas húmedas del Golfo de México. Si a esto le añadimos la posible subida del nivel del mar, los pronósticos son preocupantes. Los humedales del Golfo de México son básicos para las aves migratorias y riqueza de sus ecosistemas, pero también para la pesca, la agricultura, la regulación de régimen hídricos y la mitigación de eventos climáticos. Las costas de todo el planeta están en general amenazadas, pero el valor biológico y económico de los humedales del Golfo de México hace que sean considerados uno de estos 4 hotspots (puntos calientes) del clima en la región, y por tanto una de las áreas prioritarias a proteger con medidas de adaptación.
Amazonas convertido en Sabana
Obvio que no ocurrirá de un día para otro, pero el proceso de “savanización" parece haber comenzado. No hay consenso científico sobre el ritmo al que puede avanzar. Las previsiones apuntan a una pérdida de entre el 20 y el 80% de la selva amazónica en este siglo. Esto sería uno de los impactos más catastróficos del cambio climático, tanto por la imperdonable pérdida de biodiversidad que conllevaría, como por las consecuencias que tendría en el propio sistema climático global.
En todos estos casos, no podemos esperar a ver si alguien consigue frenar el cambio climático. Sería utópico pensarlo. Tenemos que empezar a proteger estas zonas. Una frase del proyecto del World Bank dice textualmente “La región es una prioridad en la agenda de adaptación al cambio climático. Es obvio que pocos otros impactos rivalizan con las consecuencias del colapso del Amazonas, la desertificación de Los Andes, y la destrucción de los arrecifes de coral. La falta de estrategias de adaptación podría hacer los costos de estos impactos mucho mayores”. ¿Quién debe pagarlo? Muchos países están sufriendo las consecuencias de un cambio climático que ellos no han provocado.
Hay 111 Comentarios
No pensaba seguir este tema, pero el enlace y lo bien documentado que está lo merece: http://curiosidadesdelamicrobiologia.blogspot.com/2009/11/el-la-hipotesis-del-cambio-climatico.html Un saludo Raúl
Publicado por: Raul | 27/11/2009 20:50:16
Aparecen rapaces muertas al pie de los molinos y el Jorgito concluye que hay ecologistas talibanes matando rapaces, partiéndolas por la mitad y dejándolas en los molinos para confundir a la opinión pública y acabar con las eólicas. De estúpido e ignorante a conspiranoico, o sea, doblemente estúpido. Tranquilo, chaval, que van a poner más molinos para que sigan muriendo más rapaces y para que tú te regocices mirando el nuevo paisaje lleno de palitos. Si es que el pobre diablo disfruta con tan poquita cosa...
Publicado por: Jorgito, Jaimito y el Pato Donald | 14/11/2009 11:30:30
"dadas las cifras de circulación de automóviles en las carreteras de todo el mundo, las autopistas tendrían que estar llenas de coches accidentados de conductores que fueron incapaces de ver camiones, furgonetas, paredes de túneles y cunetas". Cuales son esas cifras? Estaria bien ponerlas.
Publicado por: Pilar Rubia | 14/11/2009 10:58:13
La lógica aplastante del tal Jorgito es sorprendente... por su simpleza y estupidez.
Publicado por: Canduterio | 14/11/2009 10:22:55
Esta claro que Mr Jorgito trabaja para las eolicas. Si el jefe lo ve defendiendo a los buitres, le dan una patada en el culo y a la calle. Y con esta crisis... Otros ponen argumentos mas solidos, pero Mr Jorgito Eolico va directo y ataca a los ecologistas, cualesquiera que sean. No hay mas que decir. Desde que lo defenestraron, ya no es el mismo. Ha perdido su personalidad. A partir de ahora lo veremos repitiendo eso de: la vision de las aves... los camiones y furgonetas... Seguira molestando una temporada con la misma cantinela. Hay que dejarlo... El pobre...
Publicado por: Jorgito defenestrado | 14/11/2009 9:44:31
Si los buitres no son capaces de ver un "molino" porque son tan carroñeros como el anónimo de este blog, pues la selección natural ha hablado. Por lo demás, es mucho más probable que los "buitres partidos" los haya matado y cortado por la mitad un ecologista sin escrúpulos para poder echarle la culpa a los "molinos" que la incapacidad de los propios pájaros para ver delante de sus narices. Si eso de los "molinos" fuera siquiera una posibilidad lógica, entonces, dado que la visión de las aves es superior a la de los humanos y dadas las cifras de circulación de automóviles en las carreteras de todo el mundo, las autopistas tendrían que estar llenas de coches accidentados de conductores que fueron incapaces de ver camiones, furgonetas, paredes de túneles y cunetas. Tan fácil como eso. Que hable la lógica. Pero tú, anónimo calla por favor, que ya molestas.
Publicado por: Jorgito | 13/11/2009 23:58:43
Pobrecito
Publicado por: Jorgito defenestrado | 13/11/2009 23:06:30
Raúl, muy pocos han visto una colisión y menos son los que encima la han podido grabar- Pero los buitres que se encuentran partidos por la mitad al pie de los molinos no son fruto de una conspiración contra los molinos, como quiso hacer entender un tal Jorgito, rey de la cizaña.
Publicado por: Buitre | 13/11/2009 21:54:56
Bueno, pues un placer poner un poco de nota discordante en el debate, siempre lo suelo hacer, aunque esté de acuerdo con mi interlocutor..pero que le voy a hacer, es que me gusta ser mosca cojonera, jeje. Gracias por los links, el del buitre es increible. conozco biologos que trabajan en parques eólicos vigilando el parque, retirando carroña y avisando cuando hay buitres cerca para parar los molinos pero jamás habia visto una colisión. La retirada de carroña ocasiona que los pobres bichos pierdan su sustento y ataquen a veces a animales vivos (a veces ovejas o terneros reciénb nacidos). Otras veces los molinos no paran a tiempo y se llevan al buitre por delante. De todas formas también soy de la opinión de que los parques eólicos marinos quedaran sin vigilancia..aunque el mar tampoco es que esté tan plagado de aves, generalmente las que hay han aprendido que es mas facil seguir a un barco pesquero para conseguir comida. (espero que ningún ornitólogo me esté leyendo! XD) Bueno, que un placer debatir con vosotros sobre este tema y perdonad por los tochos infumables que he colgado (hasta me costaba leerlos a mi luego). Federico, recuperate, Pere, gracias por tu trabajo y tu blog, nunca me lo pierdo, a seguir así que lo haces genial. Un abrazo Raúl
Publicado por: Raúl | 12/11/2009 20:11:25
El sistema económico mundial actual es el capitalismo. Se basa, entre otras cosas, en el consumo y la competencia. Por tanto, no es tan fácil proponer el ahorro como solución al cambio climático, porque el ahorro, como vemos en la actual crisis, comporta reducción del consumo, y por consiguiente, recesión. La única opción (sin cambiar el sistema) es la competencia, es decir, que las nuevas formas de obtener energía no-contaminante sean mejor negocio que el petroleo. Esto pasa por investigar y mejorar las tecnologías. Y venderlas, y competir, y ganar. O esto, o vamos a un capitalismo paulatinamente más regulado, donde se vayan eliminando, por decreto, las fuentes energéticas contaminantes. Pero como el problema es global (el CO2 no se para en las fronteras), este cambio de sistema también tiene que ser global. No vale que unos pocos sigan con la libre competencia de mercado, porque ellos seguiran haciendo negocio, y los que limpian les tocará pagar el pato. En todo caso, yo le veo un punto bueno al problema del cambio climático (o del planeta ensuciado, que eso no es una previsión sinó una realidad): puede ser una motivo para una verdadera globalización, unificación a escala mundial. Todos a sacar el mocho.
Publicado por: Mike san | 01/11/2009 1:42:41
Prefiero contaminación y bosques que aire limpio sin bosques.
Publicado por: Anónimo | 31/10/2009 16:41:36
Raúl, el debate contigo ha sido genial, en serio. No me parecen para nada discursos bizantinos. Y por supuesto que no me molesta en absoluto tu postura, aunque, mantengo que habrá que pasarse a los coches que con retranca llamas "ecológicos". Y cuanto antes, mejor. Gracias y sigue ahí.
Publicado por: IGV | 31/10/2009 14:55:35
Y al menos los animales que mueren por los molinos instalados en tierra se pueden contabilizar, pero cuando las empresas del sector empiecen a colocarlos en alta mar, no va a haber quien descubra cuantas aves mueren al año por impacto con las aspas "ecológicas". Y la comunidad europea dice que su objetivo es acabar con la pérdida de biodiversidad en 2010, que falsos e hipócritas. Nuestro gobierno, que tiene la responsabilidad de proteger nuestro patrimonio natural, no está haciendo absolutamente nada por remediar esta pérdida, al contrario, está contribuyendo a acelerarla, con sus planes faraónicos de miles de nuevos kilómetros de autovía (para coches convencionales, altamente contaminantes), miles de kilómetros de AVEs, que atraviesan zonas protegidas (red Natura 2000) por las layes europeas, miles de aerogeneradores (equivalentes a la muerte de cientos de miles de aves y murciélagos cada año, aparte del destrozo de sierras y bosques), centrales solares en zonas protegidas de miles de hectáreas, planes de regadío en zonas deficitarias de agua, fomento del consumo energético, etc, etc. Así no vamos a ningún lado, ya lo veremos en este siglo. Nos estamos quedando sin bosques, sin naturaleza, sin agua, pero la gente parece estar más preocupada por ver el fútbol en la tele y el caso Gürtel.
Publicado por: Anónimo | 30/10/2009 22:56:11
De cómo un molino "ecológico" de 80 metros de altura, sobre un cerro arrasado por maquinaria para instalar el invento "verde", derriba un buitre, especie protegida por las leyes europeas. http://www.koreus.com/video/vautour-eolienne.html No sólo aumentamos el CO2, sino que ahora nos dedicamos a llenar el campo de torres gigantes para producir más electricidad para nuestro consumo imparable, matando especies protegidas que son escasas, de un "plumazo", y arrasando el hábitat de las especies que viven donde se instalan los molinitos.
Publicado por: Los molinos matan buitres | 30/10/2009 22:47:15
El ahorro puede conllevar la desaparición de miles de directivos con sueldo millonario de muchas multinacionales, pero no creo que conlleve la desaparición de miles de millones de seres humanos. Ahorrar es la solución, no hagamos caso de lo que dicen las multinacionales, cuyo único fin, aunque se queme la Tierra, es hacer dinero.
Publicado por: Anónimo | 30/10/2009 22:36:50
Y en la página que recomienda Pere aparecen dos pedazos de anuncios de SHELL, una de las multinacionales responsables de la destrucción de bosques y de la matanza y desplazamiento de indígenas. Ahí es nada! Viva la ecología y sus mecenas!
Publicado por: Anónimo | 30/10/2009 22:31:20
Después de leer tu link, jo! no sé que es peor; si quedarnos como estamos, reduciendo los efectos nocivos que nos están destruyendo nuestro medio ambiente, o apostar por el ahorro, sic, la involución-recesión, con la desaparición de varios miles de millones de seres humanos. De verdad que la cuestión es peliaguda, yo ni fumo, ni bebo, ni conduzco y abastecimiento de mantenimiento; esto es comer frugazmente y sin muchas alegrías en lo demás: ropa, calzado, etc. Pero miro a los demás y pienso esto no lo arregla, quería decir ni Dios pero por si la moscas me abstengo de nombrar su nombre en vano. No quiero ni pensar la que se liaría. Bueno no sigo porque me duele la pierna... jejeje. Pero es que esto está, para decir como aquella frase anarquista antigua y no por ello deja de ser actual de "párate mundo que yo me apeo" Suerte Saludos a todos Gracias por preocuparte por mí, voy bien, recuperando poco a poco el tono muscular. Hasta otra.
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 30/10/2009 20:30:27
Hola Raul, sin duda, la eficiencia energética es un factor clave. una cosa: reconoces que tus soluciones conducen a una recesión... pero una recesión también conlleva efectos muy negativos en la población, no? A altas esferas existe un diálogo muy interesante (y tremendamente complejo) evaluando los problemas del cambio climático y los de cerrar abruptamente el grifo (tanto a corto, medio y largo plazo). Hay partidarios del "que pete de una vez este sistema absurdo e insostenible", y del "¿te has parado a pensar qué consecuencias tendría esto?". En este link hay un ejemplo de discusión: http://www.guardian.co.uk/commentisfree/cif-green/2009/aug/17/environment-climate-change
Publicado por: Pere | 30/10/2009 13:39:52
Raul, tienes toda la razon. Un coche nunca sera ecologico (bueno, los de los Picapiedra si), a pesar de lo que dice Federico. Hay que ahorrar, esa es la clave, y ahorrar mucho.
Publicado por: Simpleza al cuadrado | 30/10/2009 13:19:12
Bien, me he leido varios artículos del newscientist. Solo respondo a dos temas como ejemplos de la linea general del artículo porque ir punto por punto seria eterno: Basicamente nada nuevo, algunas verdades y algunas medias verdades: Por ejemplo, en el artículo "It's been far warmer in the past..." las gráficas que aporta, sean cuales sean vienen a decir que si, que hizo mas calor en el pasado efectivamente (y el autor lo confirma) pero luego echa la culpa de la extición de los dinasaurios al maximo termal del paleoceno-eoceno...lineas después puntualiza que es que tb hubo una erupción volcanica en esa época que fué realmente la que se cargó a las especies...pero como la megaerupción volcánica (o meteorito o lo que sea) se puede considerar como expulsión de gases invernadero pues echan la culpa al calor...NO, la culpa fué de un cambio brusco en las condiciones ambientales, lo mismito que hacemos ahora (y no solo por el CO2). Por poner un ejemplo: en un accidente de tráfico no mata la velocidad, mata la aceleración (o desaceleración). Tb dice que los ciclos solares por si solos no justifican el maximo termico medieval y que además no fué tan alto como el actual...bien, esto no esta claro todavia (lo del efecto solar) y encima no dan alternativas a las causas ni citan fuentes, así que no me sirve esa afirmación: HECHO: hubo un calentamiento repentino en el medievo sin aumento de CO2 ni erupciones volcanicas ni causa aparente...¿se trata entonces de un cisne negro o es algo corriente en el planeta?..se afirma por ahi, y no lo dudo, que los cambios climáticos han propiciado el surgir y decadencia de muchas civilizaciones (Aztecas, egipcios, romanos...) y de las grandes migraciones humanas de la historia... pero eran épocas sin observatorios ni estaciones meteorológicas. Parece que las variaciones climáticas parecen ser más frecuentes y comunes de lo que parecen desde nuestro punto de vista.. y son catastróficas...si, pero comunes y normales, el planeta tiene ciclos, no es estático, somos habitantes de un mundo en continuo cambio, dinámico y complejo (y demos gracias a ello) . Es verdad y no pongo en duda que un incremento de temperatura trae consigo un aumento del nivel del mar, es física básica. Pero no es esto lo que se trata aquí. y no pongo en duda que un calentamiento inundaria ciudades, Pero es que aunque nuestro planeta nos parezca tranquilo y apacible a gran escala (miles de años) es de todo menos apacible. Por cierto, en un punto el artículo me da la razón en algo que apuntaba ya hace tiempo..que el calor aumenta la tasa de crecimiento de plantas. Sobre si el calentamiento global se paró en 1998. a ver, que si, que aunque se haya estancado sigue haciendo mas calor que la media..pero ya estamos en lo mismo, creo que no me cogeis la idea porque sinceramente me da lo mismo si un año es alto o es bajo, quien haya trabajado alguna vez un set de datos que se le ajuste perfectamente y no tenga 'picos raros' que me lo diga porque es para darle la enhorabuena. Porque que una 'media' es eso, una MEDIA entorno a la que se oscila (y en ciencias de la tierra se oscila mucho!) y es una media de los últimos 50 años. Si tomaramos una media de los últimos 100mil años o 100Millones de años resultaria que estamos POR DEBAJO de la media. Entonces, entorno a que nos basamos, que valor escogemos como media y juzgamos si hace frio o calor?, Hace 55 millones de años, dice el artículo, hacia una temperatura media de 23ºC, ahora es de 16ºC..así que pregunto:ahora hace frio o calor?..respuesta:depende con que lo comparemos. El propio artículo reconoce que las variaciones de temperatura (el maximo de 1998) fué por un particularmente intenso fenómenos del niño y por el error dado por las estaciones meteorológicas (algo que ya apunté en otro post como fuente de error e incertidumbre) ,así que cual es la seguridad que nos puede ofrecer todo el conjunto de datos?, no habrá otros efectos que todavia no conocemos? o es que ya lo sabemos todo? Y llevo ya no se cuantos post con lo mismo: Mucha incertudimbre, mucho desconocimiento todavia de que pasa y sobre todo: emitir CO2 es una de las muchas cosas que hacemos y casi el menor de nuestros males: MEJOR USO DE LOS RECURSOS Y AHORRO!!!!..u os recuerdo la enorme superficie de basura flotando en mitad del pacífico, los ecosistemas destruidos, la sustitucion de la flora original por monocultivos, el lavado y escorrentia de suelos, el agotamiento de acuíferos, la destrucción de costa etc etc etc. El CO2 es el Correa de la trama Gurtel (por poner un ejemplo de actualidad y que nadie se tome esto de forma política, es solo un ejemplo))..solo es el que paga los platos rotos, pero la mierda seguro que sigue ahí, aunque somos mas felices porque ya tenemos un culpable y no somos nosotros..son las petroleras (claro, nosotros no consumimos plasticos ni gasolina ni gas ciudad). Repito una vez más, no niego que no haya un calentamiento, nunca lo he dicho y de hecho lo hay, existe y es real, sea parte de un cliclo mas amplio o no lo sea. Pero aprendamos a leer las informaciones a ser críticos y sobre todo a ver lo que se ha barrido debajo de la alfombra (ver parrafo anterior), no solo lo que está encima (el omnipresente y omniculpable CO2). Y si, hay que reducir emisiones pero que no nos convezcan de que para ahorrar hay que gastar más, que no nos implanten la necesidad de comprar "coches ecológicos", "gasolina ecológica", "ropa ecológica" y hasta "yogures ecológicos" que plantan un arbol por cada pack de 4 yogures que compremos (plantalo tu si quieres que te saldrá mas barato), que ya no saben que más vendernos, todo mezclado con new age y mucho wellness (eso si por favor coge el coche para ir al gimnasio, no se te ocurra ir en bici). lo mismo lo que hay que hacer es usar menos el coche, no cambiar de movil cada 6 meses y usar ropa que dure más de una temporada..pero solo es mi opinión, no se si el IPCC dice algo al respecto. Federico y valiño: estoy informado sobre mi trabajo y totalmente al dia y si esto os parecen discursos bizantinos pues ya no se que más soluciones dar. A lo mejor como no me llamo carl Sagan o bill gates o Al Gore, y como mis soluciones (que no son mias porque se llevan diciendo desde hace mucho) no implican comprar nada y lo único que generarian es una recesión, no llegan a ningún sitio.. (porque ser ecológico y ahorrar y por lo tanto dejar de consumir solo llevaria a una recesión..asi que a elegir toca..ah, no!, que existe el "desarrollo sostenible"..toma trola) yo ya he elegido y esa decisión si que es incomoda. un saludo
Publicado por: Raúl | 30/10/2009 10:22:25
"""espero que pronto estés en forma""" esto significa copy-paste indiscriminado de nuevo? No, por favor...
Publicado por: Anónimo | 29/10/2009 16:28:26
Federico, aprovechando que Simpleza te desea una pronta recuperación y que Jorgito te hace arrumacos virtuales, aunque le da corte admitirlo, jojó, yo te mando un abrazo al cuadrado y espero que pronto estés en forma. Muchos ánimos.
Publicado por: IGV | 28/10/2009 22:34:13
"""te deseo una buena y pronta recuperación. Ya que nadie te lo dice, te lo digo yo.""" Sera que ahora todos hemos quedado mal por no hacerle arrumacos a Federico. Simpleza, que los demas no tenemos la culpa de no venir aqui a airear nuestra vida privada. Y Federico, oye, que yo no tengo ningun problema con tu salud, pero si no te deseo bien no es porque no te lo desee, sino porque no viene a cuento en un espacio virtual. Si tuviera que darle mis deseos a los millones de personas potenciales que pueden pasar por aqui, estaria arreglado. Nada, que perdonadme todos por no invitaros a una birra, eh?
Publicado por: Jorgito | 28/10/2009 21:47:50
Por cierto, Federico, te deseo una buena y pronta recuperación. Ya que nadie te lo dice, te lo digo yo. Saludos
Publicado por: Simpleza al cuadrado | 28/10/2009 20:47:18
Pues yo di una propuesta bastante buena hace unos días: AHORRO. El ahorro en la industria y la agricultura es la clave. El ahorro en el hogar también. A-H-O-R-R-O. Esa es la clave. Si no se ahorra, de nada sirven cien mil molinos "ecológicos". AHORRO. Lo demás son discursos bizantinos. Se lee bien? AHORRO ENERGETICO
Publicado por: Simpleza al cuadrado | 28/10/2009 20:46:07