Pero antes, dejadme contaros dos de los momentos que más reflexión conjunta generaron.
Soy consciente de que prometí ir informándoos de manera contínua y explicar más anécdotas sobre la encerrona. Al final el tiempo se me echó encima, pero si tenéis cuestiones, esta vez prometo participar activamente en los comentarios.
Ya adelanto que finalmente sí corrió el vino pero no hubo aproximaciones que pasaran del flirteo entre los/las habitantes de la casa (qué raritos somos los human@s; porque ganas sí se percibían…)
¿Cómo invertirías mil millones de dólares?
Después de haber discutido en profundidad las implicaciones medioambientales y socioeconómicas del cambio climático, se nos propuso el siguiente ejercicio: “Imaginad que sois las Naciones Unidas, un gobierno, o una ONG, y tenéis mil millones de dólares –suena mucho pero no es tanto- para invertir en una acción concreta e inmediata frente al cambio climático. ¿Por donde empezaríais? ¿en base a qué criterios habéis tomado la decisión? Hablamos desde energías limpias a control demográfico; de intentar mitigar el cambio climático o de priorizar la adaptación a sus inevitables efectos en las regiones más vulnerables; de responsabilidad frente a los países en vías de desarrollo o de interés directo de los ciudadanos que te han votado. Propongo pensar en ello e intercambiar opiniones, pues el esfuerzo de ponderar tu decisión te posiciona frente a la complejidad del problema, y en definitiva esta “hoja de ruta” debería ser el acuerdo a llegar en la próxima Cumbre de Copenhague.
Interpretación arbitraria de estudios científicos
Bert Drake tiene 73 años y está a punto de jubilarse tras pasar los últimos 23 años estudiando aspectos relacionados con el cambio climático y el flujo de CO2 en los ecosistemas.
No está influido por ningún lobby, no tiene intereses económicos, ni presión alguna en publicar trabajos que le den notoriedad. Transpira objetividad en sus opiniones, y representa a la perfección al investigador que lee de manera crítica todos los estudios y saca sus conclusiones a partir de los datos científicos más fiables. Además de un sabio, es encantador.
Nos acompañó por una área al lado del río Rhode donde han instalado una especie de pequeños invernaderos estancos donde monitorean el crecimiento de plantas con 700ppm de CO2 en el aire; una concentración el doble de la actual y a la que se podría llegar en unas décadas si continuamos con el ritmo actual de emisiones. Bert Drake demostró ya hace tiempo que las plantas aumentan su eficiencia en tales condiciones, y crecen más rápido y más anchas. Pero el pasado abril presentaron un estudio más sorprendente: estos niveles elevados de CO2 también estimulan el crecimiento de raíces, la actividad biogénica en el subsuelo, la acumulación de materiales, y contribuye a la elevación del suelo de los pantanos.
El autor principal de la investigación, Patrick Megonigal, aseguró que este efecto podría compensar el futuro aumento del nivel del mar. “Sólo en algunas zonas!”, se apresuró a matizar Patrick, mostrando su disconformidad en que sus resultados y los de Drake hayan sido utilizados por algunas fuentes negacionistas para minimizar la gravedad de los efectos del cambio climático.
Ambos reconocieron que sus estudios añaden un grado de incertidumbre y muestran lo compleja que es la tareas de prever la reacción de los ecosistemas al cambio climático, pero no albergan duda alguna que el el fenómeno es real, sus consecuencias son muy preocupantes, y debemos empezar a hacer algo al respeto de manera inmediata.
Este último aspecto es el que discutimos con Bert Drake ya calentitos dentro de la casa del Gran Hermano. “Yo apuesto por la energía nuclear”, nos dijo al más puro estilo Lovelock. Drake duda de que logremos reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera, pero según él, la manera más efectiva a medio plazo es la energía nuclear. Ya hemos debatido esto en otros posts. En seguida tras sus palabras aparecieron otras: gestión de residuos, costes económicos, proliferación... Drake se encogía de hombros reconociendo que eran aspectos no solucionados, pero pensaba que no eran tan graves. (Pensaba… al final, por fuerza recurrimos a la valoración subjetiva). Es obvio que Drake no tiene ningún interés en defender la energía nuclear, pero he estado con científicos que tampoco lo tienen y aseguran lo contrario. Las incertidumbres reaparecen… y a pesar de ello, cada vez es más urgente tomar decisiones. ¿Cómo lo hacemos? Pues por doloroso que sea, dejando de lado el carácter inconformista de la investigación científica. No podemos esperar más a que la ciencia nos de la respuesta; toca apostar ya. Uno de los momentos más tensos de las jornadas se produjo el último día cuando un científico repitió consabido “el problema es que los políticos no nos escuchan”. “Claro que os escuchan!” repliqué; “pero no necesariamente están obligados a haceros caso. Ni que el cambio climático fuera el principal problema del mundo…”. Algunos científicos andan demasiado ensimismados en sus datos, y parece que vivan en una sociedad utópica donde la razón siempre pueda imponerse. Recordé las palabras a la BBC de Steven Chu (Premio Nobel de física, experto en renovables, y recién secretario de energía estadounidense): "Como alguien muy preocupado por el clima me gustaría ser lo más agresivo posible, pero sé que siéndolo generaríamos demasiada oposición, y eso podría retrasar el proceso varios años”. Esta estrategia no se puede medir en el laboratorio.
La única mejora que sugerí en mi hoja de evaluación de las jornadas del Earthwatch Institute fue que, además de oír a científicos repitiendo los datos de siempre, ahora llegaba el momento de escuchar a gobernantes, empresarios y gestores acostumbrados a saltarse la paralizante incertidumbre y tomar decisiones prácticas. No pueden/deben excusarse más. A ellos les debemos exigir medidas y un acuerdo definitivo sobre el cambio climático el próximo diciembre en Copenhague.
Hay 64 Comentarios
Pero después de esa experiencia, he aprendido más de un estado de calma de la mente.
Publicado por: juicy couture outlet | 23/12/2010 6:07:18
Se prevé en recientes estudios que la combinación de energias alternativas basadas en el sol,agua y viento representan un buen plan que nos ahorraría depender de los combustibles fósiles en el año 2030.¿Utópico?, con buena infraestructura y voluntad politica para establecerla sería posible.
Publicado por: clean energy | 15/11/2009 19:56:52
El cambio climático es un cuento de Al Gore, lo dice mi amigo Ansar.
Publicado por: Jorgito Bush | 14/11/2009 18:58:58
Elisabet ha dado en el clavo. La clave es la educación. Algo de lo que la mayoría del pueblo y de la clase política carece.
Publicado por: Anónimo | 13/11/2009 22:37:05
CArlos, en todo caso habría que plantar sabinas albares y enebros, que son los árboles que había antes en esa zona, y que aún perduran en muchas parameras de nuestro país. Luego vinieron las invasiones romanas, los visigodos, los reyes católicos, y lo dejaron todo hecho una pena. Pero antes de plantar especies exóticas, mejor usar las que se encuentran en el lugar.
Publicado por: Juniperus | 13/11/2009 22:27:57
Y empecemos por desmantelar autopistas y autovías: menos coches, menos CO2, y también menos muertes.
Publicado por: Anónimo | 12/11/2009 20:38:30
Los Monegros no son un desierto, están llenos de vida. Planta árboles mejor en todo el Levante y el Sur, cuyos montes están literalmente desiertos de árboles. Deja a los Monegros en paz.
Publicado por: Anónimo | 12/11/2009 20:37:41
Plantando árboles en los desiertos. En España en Los Monegros. Preferiblemente cedros o similares, para explotar la madera, industria del mueble, etc. Plantarían los que explotasen el bosque, 3 árboles por cada uno cortado.
Publicado por: carlos | 12/11/2009 15:04:11
Educación, educación y educación... Educación que nos permita entender cómo medimos nuestro nivel de vida, que nos haga libres para desear el futuro EN COMÚN que irremediablemente tenemos, que nos de instrumentos para construir el mundo de nuestros hijos, que nos devuelva la lógica sensación de pertenecer a un lugar, que nos haga portadores activos de nuestra herencia...y sobretodo, creo, algo más de ética...
Publicado por: Elisabet | 11/11/2009 22:32:46
Pero si casi todo el petróleo lo tienen los paises pobres... DEjemos de robarselo y que lo usen ellos, y nosotros a ahorrar
Publicado por: Anónimo | 06/11/2009 14:30:07
Es curioso que de todos los que apuestan por la energia nuclear, siempre hablen de ella como energia para los paises ricos. Creo que es evidente que si los paises ricos optan por la nuclear, los paises pobres tambien tienen todo el derecho a optar por ella. Y nadie se percata del riesgo político que se generaría con tecnología nuclear en manos de determinados paises, y con montañas de uranio enriquecido y residuos radiactivos circulando por todo el planeta. Es posible que con la nuclear tuvieramos energía barata (aunque habría mucho a cuestionar en esta afirmación), pero a cambio de quedarnos sin mundo. Pensando de forma social, la única opción es el aumento de la generación con renovables....una vez que se limite el uso de energia con el ahorro y el aumento de eficiencia. Genera mas empleo, y aumenta la inversión en I+D. Porque lo social, al final, es lo importante... aunque casi nadie lo tenga en cuenta
Publicado por: azulmaya | 06/11/2009 10:58:11
mujer... algo más que apoyara su frustración sí se podría añadir, no?
Publicado por: A mamá | 28/10/2009 21:31:42
Quizás Lindzen dice eso porque no consiguió financiación para estudiar el cambio climático. Suele ocurrir entre los científicos. Cuando no consigues dinero, te vuelves un poco raro y empiezas a criticar a los que si tienen financiación.
Publicado por: Papá! | 28/10/2009 18:50:36
Richard Lindzen es catedrático de Ciencias de la Atmósfera del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Ayer, en una presentación, este físico planteaba un interrogante: "¿Por qué se necesita deconstruir el calentamiento global?" Respondía: "Sencillamente porque ha sido un asunto que se ha venido tratado de forma rutinaria con desinformación y sofismas, amparado en una constante repetición, apoyo institucional y extendida ignorancia, incluso (quizá principalmente) entre los más formados." Poco se puede añadir.
Publicado por: ¡Mamá! | 28/10/2009 15:21:20
Faltan arboles, una campaña masiva de reforestación con cabeza (no el típico pino que crece en dos días y no deja ni crecer la hierba a sus pies) daria empleo e invertiria en futuro. Este puede ser un buen comienzo A los que todavía dudan que nosotros, los humanos, tengamos algo que ver con este descontrol climático, os puedo contar mi razonamiento, nada científico, para creer que sí, que somos culpables de que el otoño no tenga ganas de aparecer por ahora. Cuando se vierten sustancias contaminantes durante un tiempo continuado a un río, por ejemplo, alteramos su naturaleza mermando su capacidad de regeneración. Lo mismo pasa con la atmosfera, llevamos años emitiendo sustancias contaminantes, cada vez más,. ¿Es posible que estas emisiones no tengan nada que ver en el descontrol que nuestro clima viene mostrando últimamente? Tan distinto se comporta un rio?
Publicado por: io | 26/10/2009 10:39:52
Sí, para que te hagas rico a costa del cambio climático, Anónimo, con tus cocinas solares! Cuanto listo hay en este mundo!
Publicado por: Anónimo | 23/10/2009 20:08:06
Con todo respeto, el planteo de la reunión que se comenta aquí no sirve para nada. Preguntar qué hacer con N millones de dólares para solucionar el cambio climático es encarar el problema exactamente igual como se hizo para provocarlo... al cambio climático antropogénico lo hemos creado en busca de beneficios en forma de dinero; ahora pensamos que con dinero lo resolveremos. ¿Esta es la política científica apoyada por el MIT? Estamos ACABADOS. Si hay que encarar el problema YA, se barajan TODOS los parámetros, y se es lo suficientemente pragmático para no hacerle asco a ninguno. ¿Dónde se genera más CO2 en cantidad y a más largo plazo? ¿Quiénes son los ejecutores del proceso? Una respuesta: EEUU, Europa, los grandes centros de consumo; y uno de los ejecutores posibles son los millones de motores de combustión interna ubicados en los automotores... No hace falta ser científico para notar esto, pero en toda la nota no vi siquiera mencionado el tema ¿somos todos tontos o acá se está jugando a otra cosa? La mención al científico ensimismado en sus datos me dejó bastante triste. No dudo que esa persona sea un excelente profesional en lo suyo, pero fuera de su círculo me parece alguien ALIENADO. Por otro lado tenemos a los científicos tipo Lovelock que se dicen PRAGMATICOS, digamos una verdad: ya están con un pié en el cajón por tener arriba de 70, ya el tema les da igual y SE LAVAN LAS MANOS. Todos los demás tiran soluciones con ilusión de ser DEFINITIVAS, cuando estamos encarando un proceso DINAMICO, con una red de actores interrelacionados y cuya evolución RECIEN AHORA PARECE QUE COMPRENDEMOS... En una serie de charlas de café se podía haber hecho lo mismo, sin movilizar gente, sin gastar CO2 ni dinero, esto me pareció una excusa para salir de los laboratorios y me da la impresión que casi nadie se puso a dar una vuelta para mirar el paisaje ^-^ Para lo único que sirvió estar tantos días en el bosque, a mi entender, es para ver de primera mano TODO LO QUE ESTAMOS HACIENDO MAL.
Publicado por: Jorge | 23/10/2009 11:53:38
Anonimo, Todavia no tengo la empresa de cocinas solares, estoy intentando conseguir los mil millones de dolares para montarla Lady lab. El dia que no hay sol, se sigue utilizando leña. Con mil millones de dolares no montas ni media central nuclear.
Publicado por: ALb | 22/10/2009 15:02:41
Y ahora todas las casas en zonas cálidas como las que se construyen en una de las peores zonas ecológicamente hablando de nuestro país, la costa del Sol o de la Corrupción, en la provincia de Málaga, llevan chimeneas, para que los nuevos burgueses se sientan aristócratas.
Publicado por: Anónimo | 22/10/2009 14:42:07
Anónimo, ¡que razón tienes!.
Publicado por: Ladylab | 21/10/2009 20:56:55
Me parece que hasta ahora las energías renovables no son muy eficientes. Desde luego no proporcionan, ni de lejos la cantidad de energía que necesitamos. La termodinámica no se puede obviar, y me temo que la única alternativa es la energía nuclear (ojo a los residuos) y mucha, mucha, mucha, mucha investigación en fusión nuclear. No estoy de acuerdo con que el problema de los residuos nucleares no es nada en comparación con el calentamiento global.... Cuando no hay sol ¿cómo cocinas? ¿Cuando no hay aire cómo funcionan los molinos? etc, etc Creo que hay que tratar de ser lo más eficientes energéticamente hablando. Estoy harta de los nuevos edificios inteligentes, diseñados por no sé que arquitectos, en los que la eficiencia energética es nula. Por ejemplo, enormes fachadas de cristal, heladoras en invierno y achicharrantes en verano. Edificios de viviendas fatal aislados. Tejados de pizarra en zonas cálidas....por favor recordemos las casas encaladas de Andalucía y otros ejemplos de racionalidad en la construcción.
Publicado por: Ladylab | 21/10/2009 20:47:59
¿Cómo se llama tu empresa de cocinas solares?
Publicado por: Anónimo | 21/10/2009 17:29:40
Introduciria la cocina solar en aquellos lugares donde se utiliza leña para cocinar. *Montar una red de talleres donde se fabrique localmente las cocinas *Distribuir las cocinas solares a bajo precio *Informar sobre su uso. Se fabricarían 400 millones de cocinas solares que alimentarian a 2000 millones de personas, evitando la emisión de 850Millones de toneladas de CO2 al año(Lo que representa el 44% de las emisiones de toda la Union Europea). Como las cocinas tienen una vida util de 20 año, Se podria eliminar 17.000 millones de toneladas de CO2. Menos de 6 centavos de dolar por tonelada de CO2! Ademas de reducir las emisiones de CO2, esta medida evita la deforestación que el consumo de leña esta generando. Tambien supone una importante mejora de la calidad de vida de las mujeres de estas zonas. Se reduce el tiempo dedicado a la recolección de leña, el numero de intoxicaciones por humo, etc etc.
Publicado por: Alb | 21/10/2009 15:27:40
Finlandia y Suecia no son tan ecologistas como aparentan. A pesar de las calles tan limpias y la gente tan educada, están talando los últimos bosques primarios que les quedan. ¿Y esta madera para qué se usa? Por ejemplo, para fabricar papel higiénico. No suena muy ecológico, ¿verdad? Lo de los lobbys de energías renovables suena fatal. Y ya existen en España. Y están destrozando nuestros montes. Los montes, con sus bosques y biodiversidad, no están sólo para poner molinos de viento. Mientras los molinos se construyan en nuestras sierras, este tipo de generación de energía no será ecológica.
Publicado por: Vikingo ecológico | 21/10/2009 14:16:44
@Anónimo (Jara): Yo también estoy de acuerdo en que la educación es fundamental para evitar problemas como éste, pero ya es demasiado tarde para que la educación con la que puedas invertir ahora solucione el cambio climático. Los resultados de una inversión en educación acostumbran a tardar entre 15 y 30 años, y creo que ya sabemos todos que pasará en ese tiempo si "sólo invertimos en educación".
Publicado por: Valgard | 21/10/2009 11:47:45