El lunes estuve en Boston entrevistando para una revista al químico vivo con más citas científicas que existe, George Whitesides de la Universidad de Harvard.
Más adelante os cuento qué le mantiene tan motivado a sus 70 años, porqué la química es el futuro de la ciencia, la diferencia entre nanotecnología comercial y revolucionaria, algunas reflexiones sobre si hay investigaciones que no deberíamos estar haciendo, y sus críticas al conservador sistema de peer review en las publicaciones científicas que criban tanto las ideas malas como las más originales. Pero las damas primero. Cuando terminé de conversar con el carismático profesor Whitesides, me dijo “Deberías conocer a una postdoc española que investiga en mi laboratorio ”. Recorrimos los pasillos de su departamento hasta encontrar a Anna Laromaine, una química gironina que inmediatamente se ofreció a contarnos algunos de los proyectos en que están trabajando.
Diagnóstico para todos
Lo primero que me mostró Anna fueron unos papelitos de colores de apariencia muy sencilla, y que en realidad eran tests para analizar de manera fácil y barata muestras de sangre y orina.
La idea “lab on a chip” no es nueva, pero George Whitesides está obsesionado en bajar el precio de la tecnología para que pueda ser utilizada a gran escala en países del tercer mundo. Utilizando técnicas de microfluidica ha diseñado un chip de papel cromatográfico (imagínate algo parecido al test de embarazo, pero más complejo), que puede detectar niveles de glucosa, proteínas, y suministrar de manera asequible y rápida información relevante relativa a la salud.
George Whitesides ha creado la fundación sin ánimo de lucro “Diagnostics for all” para intentar transferir tecnología desde los países que –en sus propias palabras- tienen más “wants” (deseos), hacia los que tienen más “needs” (necesidades).
Extinguir llamas con electricidad
Luego entramos en un laboratorio donde vimos una llama encendida dentro de una caja negra.
Como todas, además de CO2 y agua, durante la combustión también se genera una gran cantidad de partículas cargadas positiva y negativamente. Cuando Kyle empezó a aplicar un campo eléctrico alrededor de la llama, dichas partículas cargadas se desplazaron generando un efecto parecido al viento. La llama se movía a un lado como si alguien estuviera soplando. Kyle subió de golpe la intensidad, y la llama se apagó inmediatamente.
El grupo de Whitesides está obsesionado con la innovación, y en abrir nuevos caminos. Por el momento la intensidad eléctrica requerida es demasiado alta, pero quien sabe si en un futuro podremos apagar o prevenir cierto tipo de incendios de maneras que ahora ni nos podemos imaginar. Incluso lo están probando con ondas acústicas.
Infoquímica, levitación y chips de c. elegans
Infoquímica fue uno de los conceptos que más me costó asimilar. Normal, es algo tremendamente novedoso y del que Whitesides es un pionero.
Como explican en un artículo reciente se trata de utilizar reacciones químicas para codificar información en lugar de bits eléctricos de 0 y 1. Los investigadores que visitamos nos mostraron sus chips realizados con técnicas de microfluidos en los que el movimiento de una burbujita de aire podía contener información.
¿Aplicaciones? Ya llegarán.
Me produjo una sensación inicial de estupor ver cómo unas bolitas de diferente densidad levitaban a diferente altura dentro de un medio paramagnético cuando se les aplicaba un campo magnético. “Bonito, ¿y qué?” es lo que me pasaba por la cabeza. La levitación que habréis visto anteriormente requiere fluidos a temperatura supercrítica (muy baja). Simplicidad es una palabra clave para el grupo de Whitesides, que está investigando maneras más sencillas de utilizar la levitación. El proceso ya está patentado y ahora buscan aplicaciones, como sensores, ver si un aceite está adulterado, o cualquier aspecto asociado a diferencias de densidad.
Cuando Lizzy me mostró su trabajo le consulté cuál era la pregunta que quería responder. Ella me repitió uno de los lemas del grupo: “nosotros no hacemos ciencia con herramientas, sino herramientas para hacer ciencia” (tools for science instead of science for tools).
Era obvio con el chip para c.elegans que había preparado con la técnica de soft lithography desarrollada por Whitesides. En el fondo no es más que un dispositivo que permite tener un gran numero de gusanos c-elegans en un espacio reducido, y poder hacer de manera más fácil un tipo de experimentos que antes no se podían realizar. No es poco.
La investigación principal de Anna es otro ejemplo excelente de búsqueda de mejores herramientas para hacer ciencia.
Cultivos celulares en 3D
Todas las células de tu cuerpo tienen algún vaso sanguíneo cerca que les suministra oxígeno y nutrientes. Cuando un tumor crece, sin embargo, va acumulando capas y capas de células de manera que las centrales pueden llegar a quedar aisladas y recibir menos oxígeno. Los científicos quieren entender qué ocurre allí. Una de las herramientas que utilizan son los cultivos celulares; placas en las que introducen un tipo de células en unas condiciones determinadas que les permiten hacer experimentos y ver qué ocurre en esas células. Una limitación de estos cultivos es que son “planos”, sólo hay una única capa de células y resulta difícil reproducir una estructura tridimensional.
Hay maneras de conseguir cultivos celulares 3D utilizando geles y ciertos polímeros, pero Anna Laromaine con otros miembros del laboratorio está combinando geles con papel para diseñar una estructura muy simple que le permita alojar células en una disposición tridimensional. Esto permitirá a los científicos analizar qué ocurre a las células del centro, analizarlas de forma sencilla y poder reproducir ‘in vitro’ por ejemplo la estructura de un tumor.
Continuará…
Pero no puedo despedir este post sin citar la conversación con Anna mientras almorzábamos. Anna representa a la perfección la científica española con ganas de volver a su país para investigar, patentar, y ayudar a generar tanto conocimiento como riqueza. Tras los recortes presupuestarios de hace un par de semanas lo ve cada vez más difícil.
Hay 18 Comentarios
Perdón para aclarar, este blog yo lo entiendo como para científicos, y no científicos, es decir: es un blog científico y de divulgación científica. Saludos
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 11/10/2009 21:33:44
No se pero a veces parece que no hemos seguido la trama de todos los post que se han publicado en este blog. O sea, vaya que no la hemos leído en su totalidad, solo a veces parcialmente o a saltos. Pero en este blog han surgido temas, por ciertos muchos y muy variados, comentados por gente que se nota que saben y que de hecho explican o han explicado conceptos que aclaran cuestiones científicas e incluso se han hecho propuestas y hasta diría yo que tesis y proyectos científicos. Por eso habría que leer con detenimiento y discernimiento, antes de hacer afirmaciones peregrinas, que por no decir otra cosa, afean el tema en general del que está hecho este blog, y no es por echarle un capote a Pere, sino porque lo pienso así. Por cierto Pere hay Post que no se pueden localizar, como el del Stoop Syndrome, que si mal no recuerdo fue sino el primero si uno de los primeros post de este blog. Salud F E D E
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 11/10/2009 21:29:13
El uso de la palabra "obsesionado" es inadecuado y excesivo, en mi opinión. Además, es poco elegante. Es un poco un cliché, un lugar común: "estoy obsesionado con mi trabajo". El blog es extraordinariamente interesante. El autor quizá debería cubrir ese pequeño trecho que le falta para ser de verdad excelente.
Publicado por: alejo | 11/10/2009 18:16:38
Todos estos temas salieron en el programa de Redes de Eduard Punset, en la 2 de Tve, hace 2 capitulos.
Publicado por: Sergio7 | 11/10/2009 16:48:46
Enhorabuena por el blog!!! Es muy estimulante y muy positivo que alguien se preocupe por informar de lo que ocurre en la ciencia. Sin embargo, leyendo este artículo me asaltan de nuevo las dudas que una y otra vez pueblan mi cabeza al leer este tipo de informaciones: ¿debe el periodismo científico estar enfocado a un publico no cientifico o por el contrario debe ser simplemente un canal para que los cientificos nos vanagloriemos de nuestros méritos? En la forma en que formulo esta pregunta ya está implicita la opcion que a mi me parece mas acertada. De todas formas, continúo mis disquisiciones. En el caso de que lo que se pretenda sea hacer llegar a un publico no cientifico las investigaciones que se llevan a cabo, ¿por qué no se explican los conceptos? ¿por qué en este arículo no se hace mención alguna a qué es eso de la microfluídica? Creo que en el fondo, como siempre nos pasa a los científicos, nos sentimos bien en esas conversaciones en las que los no científicos no cogen más que palabras aisladas. Supongo que a todos os habrá pasado intentar explicar a un amigo o algún familiar aquello a lo que os dedicáis y, que tras una perorata que no soportaría ni el pobre del Santo Job, el comentario que os hayan hecho sea: 'de acuerdo, suena muy interesante, pero ¿me lo puedes explicar de forma comprensible?'. Precisamente, esto es lo que demandan los que preguntan por las aplicaciones, es la forma en que pueden asimilar algo de nuestro trabajo sin tener que soportar nuestros discursos aburridos y carentes de originalidad. No es fácil explicar de forma sencilla y clara conceptos que ni siquiera uno termina de comprender. Sin embargo, genios como Feynmann o Asimov han sido capaces, y, aunque el reto sea enorme, creo que esa es la labor que les corresponde a los divulgadores, terminar de una vez por todas con la escisión entre Ciencia y Sociedad, escisión promovida de forma interesada por la comunidad científica. ¿Acaso no creeis que, a pesar de que al leer a Andre Gide o a Malraux no terminemos de captar el sistema que proponen, el público no filósofo entendemos perfectamente la complejidad del concepto 'yo'? ¿Que la Sociedad no considera importante indagar en un concepto que, por propio y experimentado en nosotros mismos, nos es absolutamente familiar? Eso mismo deberiamos intentar los cientificos, explicar a los no cientificos los conceptos básicos y las implicaciones que estos mismos tienen sin perdernos en estupideces vacías que terminan en situaciones absurdas como el uso indiscriminado del prefijo nano (por cierto, ¿qué hay de nano en tu artículo? ¿por qué no llamarlo yoctohistorietas o, al contrario, yendo hacia lo mayúsculo, Terahistorietas?) Si por el contrario lo que se pretende con el periodismo científico es simplemente informarnos al público científico para mayor goce de nuestro exagerado orgullo, ¿por qué no se hace mención alguna a la forma en que unas 'bolitas' levitan a diferente altura según su densidad? ¿por qué no hay ningun enlace que permita profundizar en este fenómeno ni se comenta ni siquiera someramente el material de que estan hechas? Con la pregunta que asaltó tu cabeza al verlas debiste experimentar la misma sensación de los no científicos cuando pacientemente soportan largos discursos sobre las investigaciones que llevamos a cabo: ¿aplicaciones? Espero no herir la sensibilidad de nadie con este extenso comentario y que se entienda la intención con que está escrito, que no es la de descalificar un artículo que por otro lado me ha resultado muy estimulante sino la de proponer una reflexión profunda acerca del papel del periodismo científico. Pretendo que sea una crítica constructiva, creo que para ejercer de periodista científico hay que pararse un rato a pensar en esto, de otra forma volveremos a leer una y otra vez en la sección científica de El País artículos sobre etología mezclados con innovaciones tecnológicas que no aportan nada y algún que otro pastiche sobre las matemáticas de la forma que adopta una gota de agua plagado de ecuaciones que desde la primera palabra se intuye que el autor no sólo no comprendo sino que no tiene el más mínimo interés en proporcionar una información inteligible.
Publicado por: Gonzalo Santoro Domingo | 11/10/2009 12:47:57
Dice Pere que más adelante nos contará la diferencia entre nanotecnología comercial y revolucionaria. Bien, porque en este post, se me antoja que el prof Whitesides se ha montado el Laboratorio como una suerte de stands, como de feria nanotecnológica, con productos patentados y en vías de patentar, o sea, revolucionaria seguro, y comercial a cascoporro. Ah, que tiene una fundación sin ánimo de lucro, Diagnostics for all. Típica tapadera para hacer ver que una parte de los fondos (mínima) va a proyectos solidarios. Es la mejor y más barata inversión en imagen pública. En realidad, estoy bromeando, no tengo ni idea si el sr Whitesides es realmente un científico filántropo, pero en la foto, tiene cara de ser un zorro de los negocios. No sé, no me fío. Y hablando de fotos, la de Lizzy, si os fijáis con esas gafas fashionable sosteniendo su chip prodigioso con esa sonrisa profidén... tiene un toque de spot. Yo lo compro!
Publicado por: IGV | 11/10/2009 2:06:55
Yo apoyo la iniciativa de panta, la I+D+i no necesita tiejeras para recortar el presupuesto sino más bien manos llenas de dinero para que la ciencia española ocupe el lugar que se merece. Salud F E D E
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 10/10/2009 19:26:48
Pere, perdona el off topic, pero ha surgido una iniciativa ' La ciencia española no necesita tijeras ', contra los recortes presupuestarios en I+D+i en España y sería precioso ver un blog de ciencia importante como el tuyo tratando el tema. Saludos.
Publicado por: panta | 09/10/2009 22:20:46
Un viernes especial de ciencia y tecnología en la Escuela Democrática de Huamachuco, en Perú. Los propios niños han desarrollado un sistema de red de telefonía y se comunican entre ellos. Nos lo cuentan en su blog. Esta es la primera experiencia de Escuela Democrática en este país. Hay en marcha un proyecto de apoyo a la misma. Más info en: http://educaciondemocratica.wordpress.com/
Publicado por: http://educaciondemocratica.wordpress.com/ | 09/10/2009 11:03:40
mu bueno tio, este post ma molao
Publicado por: epa | 08/10/2009 22:50:05
Alucinante :), me encanta :), espero que sigas compartiendo todo esto que ves, resulta revelador. Ondo izan, Diana.
Publicado por: http://www.facebook.com/home.php?#/EkitekoIdeiak?ref=ts | 08/10/2009 21:51:20
He vuelto aquí, para ver que no era un espejismo, sigues aquí, enhorabuena Pere te lo mereces. F E D E R I C O
Publicado por: Federico Canalejo Enrique | 08/10/2009 20:20:41
Muy interesante. En redes también le hicieron una entrevista hace poco.: http://www.smartplanet.es/redesblog/?p=494
Publicado por: Jesus | 08/10/2009 16:56:48
grande, pere.
Publicado por: diego | 08/10/2009 15:40:57
Mmmmm...muy interesante lo de cultivos celulares 3D... Loable el grado de aplicabilidad que le dan a sus investigaciones.
Publicado por: http://uamblogger.blogspot.com/ | 08/10/2009 11:41:08
Gracias Pere, por acercarnos a estas investigaciones que no siempre son reconocidas con titulares rimbombantes. La semana pasada El País mencionaba otro investigador del MIT que se dedicaba al diseño de instrumental médico barato y sencillo para zonas deprimidas. unir esta información y la que cuentas en tu blog plantea la pregunta de por qué no se da más difusión a estos avances, de los que también nos podríamos beneficiar en los sistemas de salud de países teóricamente más desarrollados...
Publicado por: Daniela | 08/10/2009 9:37:28
Artículos como éste me recuerdan porque me gusta tanto este mundillo. [:D] Me ha gustado lo de "¿Aplicaciones? Ya llegarán" ¿Por qué siempre está todo el mundo obsesionado con aplicaciones específicas? Cuando dije que trabajaba en un proyecto de un robot paralelo de estructura revolucionaria, todo el mundo me decía "¿Y para qué sirve?" Pues para poder saber que se puede hacer y avanzar en el campo... ¿es que les parecía poco motivo?
Publicado por: Valgard | 08/10/2009 8:09:14
Artículos como éste me recuerdan porque me gusta tanto este mundillo. [:D] Me ha gustado lo de "¿Aplicaciones? Ya llegarán" ¿Por qué siempre está todo el mundo obsesionado con aplicaciones específicas? Cuando dije que trabajaba en un proyecto de un robot paralelo de estructura revolucionaria, todo el mundo me decía "¿Y para qué sirve?" Pues para poder saber que se puede hacer y avanzar en el campo... ¿es que les parecía poco motivo?
Publicado por: Valgard | 08/10/2009 8:09:02