Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

Top 10 de los “Apuntes científicos” en 2009

Por: | 28 de diciembre de 2009

Por todos lados leemos recopilaciones con “los 10 mejores X” del 2009. ¡No vamos a ser menos en los “apuntes”! A título científico la revista estadounidense Science, y la británica Nature ya han listado sus avances científicos más significativos del año.

Tampoco poco es que coincidan tanto, pero en todo caso, eso nos quita un peso de encima. Nosotros dejamos la “importancia” de lado y elegimos con manifiesta subjetividad los posts que más significado han tenido para el autor y lectores de este blog. Autenticidad cuando menos. Como no hay un claro favorito, y tampoco es a mi a quien concierne nombrarlo, seguimos orden cronológico empezando con un post cuyo mensaje continúa tan vigente como hace 12 meses.

1) No hay momento malo para hacer algo bueno .

Arrancamos el 2009 con un mensaje que estuve tentado de recordar en varios momentos, especialmente en los recortes del presupuesto científico en España y durante la cumbre de Copenhague. El exdirector de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU, Elias Zerhouni, utilizó la expresión "There is no wrong time to do the right thing" para defender la fuerte inversión en un proyecto de investigación llamado Roadmap. Todo el mundo le decía que estaban fatal de fondos y “no era el momento adecuado”. Su determinación y visión a largo plazo lo sacó adelante, y ahora se considera uno de los éxitos de su carrera. Desde luego, la máxima “no hay momento mal para hacer algo bueno” sobrepasa el ámbito científico y puede ser aplicada en muchos otros aspectos incluso de nuestra vida personal. Por eso se ha colado entre el Top 10 de los “apuntes”.

2) Acupuntura: ¿Tienes alma de escéptico, médico o científico?

A mi me encantan los posts que estimulan la reflexión compartida. Y éste es uno de los que más reflexiones ha suscitado: Un estudio separó pacientes aquejados de dolor de espalda en 3 grupos, testó 3 tipos de tratamiento (acupuntura, acupuntura falseada y fármacos), y demostró que tanto la acupuntura real como la falseada funcionaban igual de bien, y ambas mejor que los medicamentos convencionales. Es decir: hay algo en la acupuntura que sí funciona, pero no son los pinchazos estratégicos que conectan meridianos y equilibran el yin y el yang. Ante un estudio así, ¿Qué actitud tomas? 1- Escéptico (este estudio demuestra que la acupuntura carece de base sólida y no debería ser aplicada), 2- Médico (yo lo que quiero es curar pacientes, y si funciona adelante), o 3- Científico (qué interesante! Investiguemos más para averiguar qué ocurre)

3) El valor biológico de la justicia .

El estudio de Marc Hauser demostrando que un mono prefiere pasar hambre antes de aceptar una situación injusta sugiere que el sentimiento de justicia es algo que ya arrastramos en nuestra carga genética. Le tengo especial cariño a este post y a “El origen evolutivo de la paciencia” por la cálida respuesta que generaron, y porque fueron ilustrados por Mikel Urmeneta en un conato de proyecto común cuyo refuerzo es deber obligado para el 2010. Pero sobre todo, porque junto con “El gen altruista” y otras lecturas acumuladas en los últimos meses, termino el año pensando que la naturaleza básica del ser humano es menos despiadada y egoísta de lo que me habían contado.

4) Tu libertad es una ilusión del cerebro .

Éste es uno de los textos que más ha sido reproducido en otras webs, revistas o blogs, y generó un buen número de excelentes comentarios: Algunos estudios sugieren que la “voluntad” frente a ciertas acciones es una percepción que aparece después de que procesos inconscientes en tu cerebro ya hayan decidido actuar de una manera o de otra. Es decir: tu inconsciente decide, fuerza una acción, y luego te hace creer que ha sido fruto de un pensamiento premeditado. ¿Qué significa premeditado? ¿hay algo que no sean impulsos neuronales que premeditan?

5) Continuemos .

Imposible obviar el momento a principios de mayo en que despedimos los apuntes con el post “Fin de la Aventura“. Cuántas sensaciones se acumularon esos días… Vuestra reacción, tanto en público como en privado, hizo que reconsideráramos la decisión. Este blog es como aquel músico vocacional que después de su trabajo remunerado sale a la calle, se pone en un rincón, y empieza a tocar las canciones que le gustan, con el estilo que ese día le apetece, esperando que algunos de los que pasen por allí se queden a escuchar y compartan su placer por la música/ciencia. Si a alguien no le interesa, ningún problema en que pase de largo. Un día varias circunstancias le sugirieron dejar de tocar, pero al levantarse de su silla, vio una multitud de gente observándolo ocultos detrás de las primeras filas. Que no pare la fiesta!

6) Gotas de agua como nunca antes las has visto .

Más deberes para el 2010: aprovechar de una vez el componente audiovisual. Estos videos espectaculares de gotas rebotando en líquido enviados por un experto en tensión superficial fueron otro de los posts más compartidos en la blogosfera, y que más impacto me generaron cuando el propio John Bush me los mostró y comentó en su despacho del MIT.

7) Cómo se fabrican antídotos de serpientes .

Escrito en Costa Rica tras visitar un Instituto donde se fabricaba antídoto para el veneno de serpientes, este texto representa el planteamiento intelectual del “rascar donde no pica”: la actitud de estar abierto a explorar áreas de conocimiento nuevas, que nunca antes habías contemplado, y dejarte impregnar por la enorme cantidad de estímulos que te llegan al salir de tu ambiente natural. Este año he escrito desde Costa Rica, México, Londres, España, Boston, NY, Nueva Orleans, Kentucky, Washington… y veremos si me da tiempo a hacerlo desde Italia la semana que viene. El año que viene explicaremos más ciencia como excusa para poder aprenderla.

8) Terapia génica para recuperar la visión .

Es un post que pasó bastante desapercibido, pero de los que yo me siento más satisfecho. Primero por identificar que el resurgimiento de la terapia génica era un asunto valioso (Science la ha colocado como uno de los 10 avances del año), y luego por reconstruir el largo proceso de investigación que lleva hasta el resultado en cuestión.

9) Qué diantre es la antimateria .

Confieso que cuando escribí esta conversación con el físico Gonzalo Merino quedé encantado, pero la publiqué con miedo a que nadie hiciera un único comentario ante un tema denso como la antimateria. Sorpresa: todo lo contrario. Más de 100 comentarios en pocas horas. Hubo ayuda: Gracias a su segundo lugar del día en menéame llegó a mucha más gente que no era lectora habitual del blog. Esto me convenció de que ya tocaba crear un grupo de Facebook y twitter. Repetimos la fórmula “Qué diantre es…” con el entrelazamiento cuántico, y seguiremos explotándola en los próximos meses.

10) Los caninos de Ardi revelan su monogamia, y que eran unos tipos tranquilos

Asistir en la sede de la AAAS en Washington DC a la presentación de Ardi por parte de la revista Science fue un momento que nunca olvidaré. Cuando llegué a casa dispuesto a explicároslo, Ardi ya estaba en todos los medios como el homínido más antiguo (un millón de años anterior a Lucy), que echaba por tierra la hipótesis del bipedismo como adaptación del paso de la selva a la sabana, y que era mucho más diferente a los chimpancés de lo que hasta el momento se suponía. Por mi obsesión en no repetir lo que ya explican los medios convencionales, debía buscar un nuevo enfoque. Me centré en un aspecto secundario de las investigaciones con Ardi: sus dientes demuestran que nuestros antecesores ya eran más pacíficos y monógamos de lo que nos imaginábamos.

11) Los apuntes neurocientíficos de Miquel y Vicky .

Desde su inicio, el blog pretendió ser una ventana para que científicos en activo nos contaran de una manera distendida sus propias investigaciones, o las noticias que tantas veces se quejan no aparecen en los medios de comunicación. Bastantes investigadores han ofrecido su colaboración, pero pocos son los que se han puesto de verdad manos a la obra y han superado el “esto de escribir toma más tiempo de lo que pensaba…”. De todos ellos, cabe destacar el compromiso de los neurocientíficos Miquel Bosch y Victoria Puig en acercarnos lo más candente en el estudio del cerebro humano. Ojalá en el 2010 más científicos se animen a salir de los conservatorios, venir a la calle, y tocar sus canciones desde este rincón abierto que cada vez cuenta con más y mejor público.

Buena entrada de año a todos, y un fortísimo abrazo,

p

e

r

e

El cromosoma Y de Jesucristo

Por: | 24 de diciembre de 2009

Estaba buscando una forma original de felicitar la Navidad y recordé una historia rocambolesca que leí en el libro “The physics of Christianity” de Frank Tipler , autor también de “El punto Omega” y un físico con gran prestigio académico.

Dejando de lado a los creacionistas que leen la Biblia de manera textual, la mayoría de creyentes moderados interpretan algunos “milagros” como algo metafórico; una “manera de hablar”. La separación de las aguas del Jordán pudo resultar de algún evento geológico, y la multiplicación de panes y peces -por ejemplo- no hace falta tomársela al pie de la letra; posiblemente no sucedió nada sobrenatural. Lo importante de verdad son las enseñanzas que contienen.

Pero algo delicado ocurre cuando pones en cuestión la virginidad de María. Allí muchos creyentes se resisten a admitir que se trata de una metáfora y que en realidad María no fue virgen. El problema, es que no cuentan con una teoría alternativa que pudiera explicar este hecho de manera natural. Si Jesucristo hubiera sido mujer, podrías pensar que se produjo una partenogénesis (un óvulo de María duplicó su material genético y luego empezó a dividirse como si hubiera estado fecundado). Esto no es tan extraño. Ocurre en muchas especies de invertebrados, incuso algunas lagartijas, se puede inducir en el laboratorio con óvulos de primates, y bueno… quien sabe, quizás podría haber ocurrido sin enterarnos en algún humano de manera natural… pero en todo caso, las hijas siempre serían hembras con dos cromosomas X. No hay manera alguna que allí aparezca un cromosoma Y que induzca la masculinidad del feto. ¿No? ¿Seguro? Frank Tipler cree que sí.

Reproduzco un fragmento que en su momento copié de su libro:

“Yo propongo que Jesús era un tipo especial de macho XX. Es muy extraño en humanos, pero ha sido ampliamente estudiado. Aproximadamente uno de cada 20.000 hombres tiene cromosomas XX. Un macho XX resulta cuando un gen clave del cromosoma Y (el SRY, que marca la masculinidad) se inserta en un cromosoma X.

Una posibilidad es que todos los genes importantes del cromosoma Y se hubieran insertado en uno de los cromosomas X de María, pero estuvieran silenciados (existe un proceso por el cual el ARN puede silenciar un cromosoma X entero, y el otro seguir funcionando)”.

Esta es la explicación de cómo María sería mujer pero llevaría en su carga genética los genes claves –silenciados- del cromosoma Y. Ahora llega la partenogénesis…

“Jesús se engendraría cuando un óvulo de María empezara a multiplicarse antes de convertirse en haploide (dividir su material genético), y contuviera esos genes Y activados”.

Suponiendo que la posibilidad de que un gen Y pase al X sea de una cada 20.000 ocasiones, la posibilidad de que pasen todos los importantes de golpe es ínfima. Y que encima estén silenciados y se produzca una partenogénesis que nunca ha sido observada en humanos… se acerca más al milagro que cualquier otra cosa. Pero según Tipler no es imposible y permitiría el nacimiento de un hijo varón de una mujer virgen sin recurrir a ningún proceso sobrenatural.

Lo se, es uno de estos posts de profundidad discutible que últimamente estoy soltando en el blog. Permitidme que yo también me relaje en vacaciones y comparta el máximo de tiempo posible con mi familia y amigos en España. Que nadie tome este post como una ofensa, ni como fruto de una investigación seria. Más bien puede ser un comentario inocente a soltar en ciertas mesas durante esta Nochebuena… ;)

Feliz Navidad!!!

P

E

R

E

Acuerdo de Copenhague: ¿algo mejor que nada? NO!!!!

Por: | 20 de diciembre de 2009

Imagínate que vas caminando por la calle, alguien te para junto a otro desconocido, y os dice dirigiéndose a tu nuevo compañero: “Vamos a hacer un juego: Te voy a dar 10 euros para que los repartas a tu criterio con tu amigo, pero sólo os los vais a quedar si él acepta la oferta que le hagas. En caso contrario, no os entrego nada a ninguno”.

Si el negociador te ofrece partes iguales, o quedarse él 6 euros y tú 4, seguro que aceptarás el trato y ambos os iréis a casa con unas monedas extra en vuestros bolsillos. Pero si va de listo y te dice: “Como yo soy quien tiene el poder, me quedo 9 euros y a ti te daré 1. Oye, no seas tonto y acepta, porque algo es mejor que nada”, posiblemente rehusarás el acuerdo. Aunque la lógica racional te dicte que es mejor ganar un euro que ninguno, una reacción emocional de indignación te impedirá aceptar la injusticia.

Pero no es sólo cuestión de vísceras irracionales. Si lo piensas bien, la lógica “algo es mejor que nada” no es una buena estrategia a medio plazo. Me explico.

Experimentos parecidos a éste se han repetido en numerosas ocasiones y situaciones diferentes, y comparado las cantidades mínimas necesarias para llegar a un acuerdo. Por ejemplo, si vas con un completo desconocido que nunca vas a encontrar de nuevo en tu vida y te ofrece un mísero euro, es más posible que pienses “qué cabr...”, pero termines aceptando el “algo es mejor que nada”. Sin embargo, si lo haces con un compañero de trabajo con quien sabes que en el futuro deberás llegar a futuros acuerdos, probablemente te plantarás y le advertirás. “no me ningunees; para la próxima, que sepas que conmigo no se juega”.

Los antropólogos han observado algo parecido en diferentes culturas y lugares del mundo: Aunque a primera vista parezca ilógico, sociedades pobres donde en teoría “algo es mucho mejor que nada”, pero en las que la confianza dentro de los grupos cooperativos es muy importante, son mucho más reacios a aceptar tratos injustos que en determinados países ricos.

Lo que EEUU y China han puesto sobre la mesa de Copenhague es un asco de pacto contra el cambio climático que nos están intentado vender con el “algo es mejor que nada”.

Algunos ya lo intuíais, pero algunos ilusos nos sentimos profundamente decepcionados y hemos visto minada la confianza que teníamos en unos líderes que creíamos diferentes. La frase de Obama "por primera vez en la historia, todas las grandes economías han aceptado juntas su responsabilidad para hacer frente a la amenaza del cambio climático" nos sabe a poquísimo. "El cambio climático es uno de los grandes retos de nuestro tiempo" lo llevamos oyendo hace mucho tiempo. Decir que las emisiones deberían tocar techo "lo antes posible" nos suena demasiado vago, y que el compromiso no vinculante de mantener el incremento de la temperatura por debajo de dos grados se deba obtener con reducciones de emisiones voluntarias nos genera indignación. A estas alturas, después de tanto tiempo, tanta ciencia, tantos avisos, tantas palabras, tantas intenciones, este acuerdo es ridículo. Ofensivo. Indignante.

El presidente de la Comisión Europea, Manuel Barroso, ha declarado: "Este acuerdo es mejor que ningún acuerdo, pero está claramente por debajo de nuestro objetivos y no voy a ocultar mi decepción".

Nosotros tampoco, y además no tenemos ninguna obligación de ser políticamente correctos. Como una primera reacción emocional, pero quizás también desde una postura más reflexionada: “Habéis atentado contra nuestra confianza. Meteros el acuerdo por donde os quepa”.

Encontradas -casi- partículas de materia oscura

Por: | 19 de diciembre de 2009

En el interior de una mina de hierro abandonada de Minnesota, a 800 metros bajo el suelo, protegidos de perturbaciones, y enfriados a temperaturas cercanas al cero absoluto, los científicos enterraron 30 detectores formados por cristales de silicio y germanio.

Allí estaban aislados de rayos cósmicos y de interferencias con la mayoría de partículas convencionales. Sin embargo, “algo” interaccionó con ellos. Los investigadores responsables del experimento CMDS-II observaron dos tenues señales en los núcleos de dos átomos de germanio que encajaban perfectamente con sus modelos teóricos de cómo sería el contacto con WIMP’s, unas partículas que ni emiten ni absorben luz, que nunca han sido observadas hasta el momento, que podrían perfectamente no existir, pero que de hacerlo, resolverían uno de los grandes misterios de la astrofísica.

¿Os acordáis de la mujer galáctica?

A principios de los años 70 Vera Rubin estaba midiendo la velocidad de rotación de las estrellas de la galaxia Andrómeda y descubrió algo extrañísimo: las situadas en los extremos giraban prácticamente a la misma velocidad que las centrales. Esto no tenía sentido! En el centro de las galaxias se acumulaba mucha más cantidad de materia y la fuerza de gravedad era mucho más fuerte, por lo tanto, a medida que nos alejáramos de la zona central las estrellas deberían girar cada vez más lento.

Lo primero que pensó Rubin era que sus mediciones estaban equivocadas, o que Andrómeda era especial por algún motivo, pero cuando repitió sus observaciones con otras galaxias y dio a conocer a la comunidad científica que en todas ellas la velocidad de rotación de las estrellas no decrecía con la distancia, su nombre quedó inscrito en los libros de ciencia como la persona que ofreció la primera prueba de la existencia de materia oscura.

La interpretación fue contundente: si los despoblados extremos de la galaxia giraban a la misma velocidad que los espesos centros, era porque en realidad –aunque nosotros no la viéramos- contenían la misma cantidad de materia. Una materia invisible, y que no detectábamos porque debía ser de una naturaleza completamente diferente a los átomos ordinarios que constituyen planetas, estrellas, o nuestros cuerpos.

Desde entonces se han acumulado más pruebas de que esta materia oscura efectivamente existe, y en una proporción 5 veces más elevada a la “normal”. Pero 40 años después, nadie ha sido capaz de identificarla. Sólo hay candidatos teóricos. Uno de los que más adeptos tiene son algo llamado WIMP’s (Weakly Interacting Massive Particles), partículas tremendamente masivas pero de interacción muy débil con la materia ordinaria. Tan débil, que no había manera de detectarlas o de discernir sus sutiles efectos de los existentes entre átomos normales.

Eso es lo que dicen que podrían haber conseguido en la mina de Minnesota.

¿Descubrimiento histórico? Más experimentos lo dirán

Las señales rumoreadas durante días y anunciadas oficialmente el jueves encajan perfectamente con lo que podría haber sido una interacción de dos átomos de Germanio con dos partículas WIMP, pero siendo francos, los científicos reconocen que también podría tratarse de alguna otra interacción convencional, radioactividad, o ruido de fondo en los detectores, y marcan en un 77% la probabilidad que hayan sido realmente WIMP’s.

Es un valor alto, sin duda, pero insuficiente en ciencia. Con esta incertidumbre no se puede considerar de ninguna manera una prueba suficiente de la detección de WIMP’s. En todo caso, para darse por válida debería ser confirmada por otros equipos.

Una situación parecida se vivió ya en el año 2000 cuando un grupo de investigación italiano anunció la detección de interacciones de materia oscura, pero experimentos posteriores no lograron corroborar sus resultados.

Los expertos que están analizando los datos publicados el jueves se inclinan a pensar que es una nueva falsa alarma, e incluye una cierta búsqueda de publicidad por parte del CDMS. Pero quien sabe, quizás dentro de un tiempo nuevas pruebas confirmarán que éste podría haber sido el descubrimiento más importante de la década.

Esperpéntico el mail que he recibido hoy acerca de un estudio científico publicado en la revista New England Journal of Medicine, según el cual observar pechos femeninos durante 10 minutos al día aumenta la expectativa de vida masculina 5 años. La investigación ha sido realizada en hospitales alemanes y su directora, Karen Weatherby asegura que "esta práctica aumenta el bombeo del corazón, mejora la circulación sanguínea, y equivale a media hora de gimnasio."

No se trata de una investigación poco seria. Ni siquiera ridícula. Se trata simplemente de un estudio inventado. Falso. Y a pesar de ello, está siendo recogido por algunos medios y aireado por muchos blogs.

Si buscas el supuesto estudio en la web del New England Journal of Medicine (una de las revistas más prestigiosas en el ámbito de la Medicina y que nunca publicaría algo tan absurdo), evidentemente no aparece ni rastro del artículo, ni de la inexistente científica Karen Weatherby.

No sería el primer caso de estudio inventado que con el tiempo termina colando como cierto. Uno de los más famosos es el de los monos, los chorros de agua fría, y la escalera que lleva a unos plátanos. Es tan bueno, que merece la pena recordarlo:

“Unos investigadores colocaron 10 monos en una jaula junto a una escalera que permitía acceder a un racimo de plátanos colgados del techo. Inmediatamente uno de los monos intentaba subir por la escalera, pero entonces todos recibían una ducha de agua helada. Lo intentaba un segundo mono, y ocurría lo mismo. Con el tiempo, todos terminaron desistiendo, y si alguno intentaba alcanzar un plátano, el resto le agredía para evitar recibir el chorro de agua fría.

Entonces los investigadores sustituyeron uno de los 10 monos por otro de nuevo. Lo primero que hizo el recién llegado fue intentar subir por la escalera para conseguir los plátanos, pero entonces, los 9 restantes empezaron a pegarle para impedírselo. El pobre, no sabía porqué, pero terminó asumiendo que subir por la escalera estaba prohibido y que si alguien lo intentaba debían darle una paliza. Los investigadores fueron sustituyendo todos los monos uno a uno hasta quedarse con 10 ejemplares que nunca habían recibido una ducha de agua fría, pero linchaban a cualquiera que intentara subir por la escalera. Lo gracioso del caso, es que los investigadores ya hacía tiempo que habían desconectado el mecanismo que enviaba agua a los habitantes de la jaula”.

Textos parecidos a éste han sido repetidos hasta la saciedad, y forman parte incluso de manuales de management. El experimento es un fantástico ejemplo de cómo mantenemos creencias y conductas absurdas sin saber porqué, y ha recibido un sinfín de interpretaciones. Pero si alguien obtiene la fuente original, o el nombre de los científicos que lo realizaron, le invito a una cena estas Navidades en España.

Si conocéis más estudios inventados, os propongo que los compartamos en los comentarios de este post.

Es arriesgado. Espero que no tengáis amnesia de fuente , y semanas después de leer este texto no digáis “pues yo he leído en algún sitio que mirar pechos femeninos alarga la vida”. El mensaje es mucho más cautivador que “pues yo he leído en algún sitio que alguien se inventó un estudio diciendo que mirar pechos…”. Es así como ciertas falsedades suelen ir convirtiéndose en veraces...

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal