Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

Biología sintética, y la complicada vida del M pneumoniae

Por: | 09 de enero de 2010

Permitidme que os explique porqué merece la pena prestar unas líneas de atención a una de las bacterias de vida libre más simples que existen; una pelotita de 2 micras rellena de una maraña de proteínas y escasos 689 genes flotando por su interior, envueltos por una membrana lipídica que no llega ni a pared celular, sin siquiera orgánulos celulares, y contando sólo con un citoesqueleto muy básico que da forma a una bola central donde está esparcido el ADN y a un apéndice con el que se desplaza por las células de tus pulmones, se engancha a ellas, y les roba aminoácidos, lípidos, y glucosa hasta matarlas. Total, dicha glucosa que también capta del medio es en gran parte desaprovechada, pues por no tener no tiene ni un ciclo de Krebs completo; su metabolismo no pasa del ácido láctico y consigue entre unos míseros 2 y 4 ATP’s por molécula de azúcar. El Mycoplasma pneumoniae es un organismo tremendamente básico: unos pocos genes y complejos proteicos con lo mínimo para poder replicarse y dividirse.

Pero justo vale la pena no menospreciarlo, porque de simple no tiene un flagelo.

“Nosotros queríamos tener por primera vez un modelo matemático que permitiera explicar un ser vivo; tener la bacteria replicándose y dividiéndose en el ordenador. Esa era la idea original, y seguimos con ella, pero pensábamos que iba a ser más fácil”, explica el investigador Luis Serrano , director del grupo que pocas semanas atrás publicó 3 artículos en el mismo número de la revista Science (1 , 2 , 3 ), y a quien aprovechando mis vacaciones navideñas visité en su despacho del científicamente impresionante Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB).

“Esperábamos que iba a ser muy sencillo. Una bacteria normal tiene unas 400 proteínas que regulan la expresión de otras proteínas, y el micoplasma tiene como mucho 10. Otras bacterias tienen 50 sistemas que le permiten comunicarse con el mundo exterior mediante traducción de señales, mientras que micoplasma sólo tiene una quinasa y una fosfatasa. A pesar de que parece muy simple, tiene respuestas muy complejas a las perturbaciones exteriores”, prosigue Luís.

¿Y qué? podéis pensar. Mucho. Los científicos eligen un organismo sencillísimo como el M pneumoniae para intentar comprender de manera global el funcionamiento más básico de una célula, y se dan cuenta que la vida es todavía mucho más compleja de lo que pensaban. Esto tiene consecuencias en el naciente campo de la biología sintética, pero vayamos por partes. Analicemos primero los tres niveles en que los investigadores han detectado un inesperadamente alto nivel de complejidad:

El transcriptoma son las señales completas que regulan la expresión de los genes en la bacteria; quien decide qué genes se activan y cuándo. Lo que el grupo de Luis Serrano ha descubierto es que cuando cambian las condiciones del medio, genes específicos del M. Pneumoniae cambian su expresión de manera muy sofisticada para adaptarse a la nueva situación. Y eso no tienen manera de explicarlo con los poquísimos factores de transcripción conocidos con que cuenta la bacteria.

El metaboloma son todas las reacciones químicas del interior celular destinadas a generar energía. De nuevo, los investigadores han observado una versatilidad que no esperaban, similar al metabolismo de organismos más sofisticados.

Y en el estudio del proteoma han empezado a encontrar interacciones entre proteínas que en principio no deberían tener nada que ver entre sí, sugiriendo que las comunicaciones internas dentro de la célula son mucho más elaboradas de lo previsto.

En definitiva: “habiendo en el pasado utilizado organismos más complejos para estudiar los mecanismos de regulación celular, quizás no nos dimos cuenta que a un nivel inferior puede haber mecanismos mucho más básicos que todavía desconocemos”, dice Luis, sugiriendo que entender cómo funciona una célula en detalle puede llegar a ser mucho más difícil de lo que se imaginaban.

Y esto, en un momento en que uno de los grandes retos de la biología es diseñar organismos vivos en el laboratorio, tiene implicaciones.

Biologia Sintética

Ayer recuperé la grabación de mi visita en el MIT a Drew Endy , uno de los principales expertos en biología sintética, y recuperé un fragmento no utilizado de la entrevista:

“La biología es una ciencia, pero también puede ser vista como una tecnología; la naturaleza está construyendo cosas constantemente. Lo que queremos en el departamento de ingeniería biológica del MIT es aprender a hacer lo que hacen otros departamentos de ingeniería, pero con elementos biológicos. ¿Qué hace un estudiante de ingeniería eléctrica? Aprende unas leyes básicas, diseña unos circuitos, construye un ordenador con la forma y características que quiere (más grande, más pequeño, más ligero, más resistente…), y programa un software para que ejecute lo que ellos desean. Nosotros pretendemos conseguir algo parecido con organismos vivos: construir por ejemplo un microorganismo que resista ciertas condiciones en un fermentador, o sea diminuto como para poder penetrar en el interior de una célula, y luego contenga una secuencia genética diseñada por nosotros para que una vez allí, haga lo que nos convenga”.

Este objetivo final de la biología sintética es compartido por todos los científicos e ingenieros trabajando en el tema, pero como disciplina que está empezando, existen todavía diferentes aproximaciones. Algunos como Drew Endy son más partidarios de construir partes de novo, diseñadas de manera estandarizada para construir organismos más sencillos y libres del caos que encontramos en los seres vivos. De alguna manera Endy quiere construir el equivalente molecular a herramientas como tuercas, tornillos o chips con los que sea fácil hacer ingeniería biológica porque los has analizado, comprendes perfectamente su funcionamiento, y sabes cómo se van a comportar cuando los pones juntos. Luis Serrano, sin embargo, prefiere no menospreciar 4.000 millones de años de evolución y aprovechar la robustez que han acumulado ciertos organismos. Su enfoque es más bien partir de una célula con las condiciones que nos puedan interesar, modificarla hasta conseguir cierta características, e ir avanzando de momento a base de prueba y error como se ha hecho en los inicios de la mayoría de tecnologías. Quizás algún día conozcamos tan bien el funcionamiento de una célula como para diseñar sobre el papel su funcionamiento, y entonces tendrá más sentido una aproximación desde la ingeniería convencional como la de Endy, pero la complejidad manifiesta del Mycoplasma pneumoniae nos indica que esto no va a ser nada fácil.

La duda a largo plazo, en el fondo, es si el concepto de ingeniería que funciona en la construcción de coches u ordenadores funcionará en la síntesis de organismos vivos.

¿Podrán algún día los ingenieros biológicos diseñar y construir un organismo vivo de manera parecida a cómo los ingenieros mecánicos diseñan y construyen un coche?

La pregunta es intelectualmente sobrecogedora. Pero en realidad, a corto plazo y nivel práctico no es tan relevante. De lo que no hay duda alguna es que pronto seremos capaces de modificar seres vivos ya existentes a una escala muy superior a la ingeniería genética convencional. Diseñaremos nuevo ADN sintético, nuevas rutas metabólicas, nuevas estructuras, y funciones completamente insólitas en microorganismos inexistentes hasta el momento, creados para ser utilizados en medicina, energía, medioambiente, diseño, industria, alimentación, o bioterrorismo.

Cierto que la biología sintética todavía está asentando sus cimientos, pero el ritmo al que avanza es vertiginoso y nos acerca a una manipulación de la vida sin precedentes. Merece la pena ir siguiéndole la pista.

Hay 574 Comentarios

Buen artículo

Parece ser que no solo las personas, hasta las bacterias piensan, que activan y desactivan sus genes con una habilidad que varios de nosotros le envidiariamos

"Luis Pasteur demostró que la generación espontánea de seres vivos a partir de la materia inerte, que tú defiendes, es una quimera, un sueño." Lo que la ciencia ha demostrado hasta ahora es que no existen seres inteligentes o energías ocultas. La vida ha tenido que surgir de la materia inanimada mediante procesos físicos y químicos. Lo que es una químera es que la vida haya surgido sin ajustarse a los principios físicos de la materia y energía, cosa que tú defiendes. El diseñador es un sueño. Ningún experimento muestra que los átomos se transformen espontáneamente mediante mecanismos no naturales en seres vivos. Que es lo que tú propones: una generación espontánea de seres vivos a partir de átomos y moléculas mediante su ensamblaje por un ser no sujeto a las leyes físicas. "La ciencia no requiere la observación de diseñadores para afirmar la existencia de diseño". La ciencia sólo trata sobre lo observable o medible, Si ese diseñador no es observable o medible, no es objeto de estudio de la ciencia. Es más, la ciencia nunca ha propuesto diseñadores. "¿Puedes indicarme en qué párrafo del estudio se muestran las evidencias de que mycoplasma pneumonae ha surgido espontáneamente a partir de la materia inerte mediante mecanismos naturales?" ¿Puedes indicarme en qué párrafo del estudio se muestran las evidencias de que Mycoplasma pneumoniae ha surgido espontáneamente a partir de la materia inerte mediante mecanismos no naturales? "toma una proteína recién salida del ribosoma y cambia un solo aminoácido de lugar. Lo que obtienes es un proteinoide que en el 99% de los casos no aporta la más mínima ventaja evolutiva. " En primer lugar, eso no se denomina proteinoide. En segundo lugar, ¿cómo has calculado ese porcentaje? ¿Podrías indicar tu fuente? ¿Qué aporta el 1% restante? "Explícanos claramente de qué organismo estás hablando, qué función ha aparecido, cómo sabemos que no existía previamente, y por qué esta función no es una variación dentro de la especie. " -Organismos: Dissostichus mawsoni (Chen et al., PNAS 1997a), Boreogadus saida (Chen et al., PNAS 1997b), por ejemplo. -Función: proteínas anticongelantes (AFP). impiden la formación de cristales de hielo en la sangre. -Surgimiento de dicha función: el gen AFGP (glicoproteína anticongelante) deriva del gen que codifica el tripsinógeno pancreático. La nueva región del gen AFGP que codifica la función anticongelante procede de la repetición de una pequeña región que comprende parte del intron 1 y exón 2 del tripsinógeno. Recordemos a Creacionismo-net que un intrón no codifica información que se traduce en proteínas en el ribosoma. Recordémosle también que el tripsinógeno carece de función anticongelante, es decir, no existía en la población original. La función anticongelante no estaba presente en el tripsinógeno. Es decir: NUEVO GEN; NUEVA PROTEINA; NUEVA FUNCION. Entiendo que no puedas admitir que una nueva función ha surgido de forma natural, porque hunde totalmente tu hipótesis del diseño inteligente, pero no es mi problema. La ciencia no funciona imponiendo ideas preconcebidas. Los resultados están ahí: o los tomas, renunciando a los prejuicios, o los dejas, manteniéndote dentro de la pseudociencia. Y aquí no hay duda: un gen que codifica una proteína con una función determinada y que da lugar, por mutaciones y selección natural, a otro gen que codifica otra proteína distinta con una nueva función. Es lo que los científicos han observado. Si la información surge naturalmente, tu hipótesis se derrumba. ¿"Variación dentro de la especie"? No, no, no te equivoques. NUEVO GEN; NUEVA PROTEINA; NUEVA FUNCION. Resumiendo este punto: según Creacionismo-net, ninguna nueva función puede surgir de forma natural. Ya hemos comprobado que este punto de vista es erróneo. "Recuerda que funciones tales como la resistencia a los antibióticos y pesticidas no son "una nueva función" en el sentido evolutivo sino que estas capacidades están presentes en unos pocos individuos de la población original. " Explícanos cómo unos pocos individuos bacterianos de la población original podían ser resistentes a antibióticos sintéticos totalmente nuevos que no existen en la naturaleza, como Linezolid. "El orden de las bases no obedece a las leyes físicas" Explícanos porqué el DNA no obedece a las leyes físicas de síntesis de nucleótidos, replicación y transcripción. Explícanos donde ves aquí fenómenos NO bioquímicos. "Sólo los agentes inteligentes crean información y la codifican usando códigos complejos." Explícanos porqué usas constantemente una definición ingenieril para aplicarla al mundo biológico. Una célula y una máquina de vapor no funcionan de la misma forma, aún así sigues insistiendo en que son lo mismo. Sólo a un nivel abstracto, como el que tú utilizas, son parecidos. Pero tu nivel de abstracción no es propio de un científico, sino de alguien que no sabe aún lo que es la ciencia. Mientras que en todo sistema ingenieril observaríamos codificación y descodificación, en un sistema biológico sólo vemos descodificación les decir, de DNA a proteína. Tu absurda analogía requiere que se codifique la información de las proteínas en genes, cosa que no se ha observado jamás!!! Y la ciencia se basa en observaciones!!! Luego tu analogía es un desastre para trabajar en ciencia. "Imagina el motor fuera borda de las bacterias. Imagina que lo ampliamos hasta el tamaño del motor de un avión. " ¿Te refieres a ese motor fuera borda que se ha demostrado que no es irreducible? Es decir, ¿ese donde sus partes individuales tienen funciones diferentes en diferentes organismos? Traigamos a ese ingeniero: se llama biólogo. Sus herramientas son el microscopio electrónico, que le permite observar dicha estructura, y la bioquímica y biología molecular, que le permiten aislar sus componentes y las piezas que los componen. ¿Qué ha observado dicho ingeniero? Desde luego, no ha detectado ningún diseñador. La mejor prueba es que no hay ningún artículo publicado aún en revista científica de revisión por pares donde se afirme que se ha detectado un diseñador. Pidamos a Creacionismo-net que explique porqué usa constantemente metáforas y analogías en ciencia. Eso es propio de otras áreas, pero no forma parte del ámbito científico. Así no funciona la ciencia. Recordemos: se requieren observaciones cuidadosas. No vale comparar un avión con un ave. Los dos vuelan (analogía), lo que no demuestra de ninguna forma que tengan el mismo origen. Resumen de la situación: -Creacionismo-net niega la generación espontánea natural, pero defiende la generación espontánea mediante mecanismos NO naturales (diseñador). Contradice a Luis Pasteur. ¿Por qué en el matraz de Pasteur, conteniendo todos los átomos necesarios para formar un Mycoplasma, el diseñador no juntó los átomos y creó un Mycoplasma? ¿Por qué no observamos especies totalmente distintas surgiendo constantemente aquí y allá? ¿Por qué todas las especies encajan en un árbol genealógico? -Creacionismo-net rechaza observaciones científicas que contradicen su punto de vista sin dar una explicación coherente de su actitud. Por ejemplo, niega que nuevas funciones (proteínas anticongelantes) puedan surgir por mecanismos naturales simplemente porque hunden su hipótesis. Una forma de actuar no científica. He dado las referencias científicas, si quiere leerlas, ahí están, sería un gran paso. -Creacionismo-net usa una analogía errónea para explicar el origen y el funcionamiento de los seres vivos. De su analogía se deducen propiedades no observadas por los científicos, como la necesidad de que la secuencia de aminoácidos de una proteína sea codificada en DNA, como debe suceder en cualquier sistema artificial creado por el ser humano. -Creacionismo-net se niega a dar detalles de cómo un diseñador inteligente no sujeto a las leyes físicas del universo pudo ensamblar átomos y ordenarlos instantáneamente en un ser vivo. -Creacionismo-net se niega a responder las preguntas que se le hacen. ¿Qué organismos fueron creados y que organismos surgieron por evolución de otros? En definitiva, indícame las características de Mycoplasma pneumoniae que muestran un origen espontáneo no natural a partir de la materia "inerte" e indícame también qué mecanismos utilizó el diseñador para transformar la materia "inerte" en Mycoplasma. Y no te olvides de responder a las demás preguntas.

Dice Científico-net: ****************************************** Lo que sabemos es que en las leyes de Newton no existen componentes "mágicos" o "divinos". Está todo claramente explicado. En los trabajos de Mendel no existen referencias a seres inteligentes, ni tampoco en los de Pasteur. Todo eso que dices es erróneo. Si te refieres a que creían en dioses, pues muy bien, pero no los metieron en sus trabajos. Eran personas serias. Podemos confiar en ellos. ****************************************** Respondo: Bien pues el gran científico Luis Pasteur demostró que la generación espontánea de seres vivos a partir de la materia inerte, que tú defiendes, es una quimera, un sueño. ¿Podemos confiar en los experimentos de Pasteur? Yo creo que sí. Ningún experimento muestra que la materia, dejada a sí misma, mediante mecanismos naturales se transforme en seres vivos. Que es lo que tú propones. Dice Científico-net: ****************************************** Efectivamente. Veo que me das la razón. Jamás se ha observado un diseñador inteligente creando células. No es ciencia, es religión o prejuicios, llámalo como quieras. ****************************************** Respondo: La ciencia no requiere la observación de diseñadores para afirmar la existencia de diseño. Todos los científicos coinciden en que un virus informático ha sido diseñado porque el virus muestra marcas de haber sido diseñado. El artículo de cabecera de este blog es un estupendo estudio científico sobre el mycoplasma pneumonae ¿Puedes indicarme en qué párrafo del estudio se muestran las evidencias de que mycoplasma pneumonae ha surgido espontáneamente a partir de la materia inerte mediante mecanismos naturales? Dice Científico-net: ****************************************** Otro orden puede tener sentido en otro medio o bajo otras condiciones. ****************************************** Respondo: No en biología. Haz este experimento: toma una proteína recién salida del ribosoma y cambia un solo aminoácido de lugar. Lo que obtienes es un proteinoide que en el 99% de los casos no aporta la más mínima ventaja evolutiva. Ahora cambia dos aminoácidos de lugar. Lo que obtienes es un proteinoide que en el 99.99% de los casos no aporta la más mínima ventaja evolutiva. Pero aún si el cambio de tan sólo unos pocos aminoácidos condujera a una proteína funcional, sería necesario que el contexto inmediato de la proteína la reconociese inmediatamente. Por ejemplo no vale que cualquier enzima aparezca en cualquier lugar en cualquier momento. Dice Científico-net: que tiene una prueba de la aparición de nueva información en un organismo y cita un caso de ****************************************** " Nueva información surgida a partir de otra distinta. " ****************************************** Respondo: Explícanos claramente de qué organismo estás hablando, qué función ha aparecido, cómo sabemos que no existía previamente, y por qué esta función no es una variación dentro de la especie. Recuerda que funciones tales como la resistencia a los antibióticos y pesticidas no son "una nueva función" en el sentido evolutivo sino que estas capacidades están presentes en unos pocos individuos de la población original. Muéstranos que esa supuesta nueva funcionalidad no estaba presente en la población original. Dice Científico-net: ****************************************** … que las bases son ensambladas por enzimas (polimerasas) usando como molde la secuencia previa, …. No observamos ningún ser inteligente ensamblando nucleótidos. El orden de las bases obedece a las leyes físicas, … ************************************** Respondo: No hay ninguna ley física que indique que (por ejemplo) A sucede siempre a C y que G sucede siempre a T. La razón por la que un polímero tiene un ordenamiento específico es como tú bien dices por causa del molde de la secuencia previa. Pues bien, ese molde es portador de información. Y la información no se crea por leyes naturales. Sólo los agentes inteligentes crean información y la codifican usando códigos complejos. Dice Científico-net: ****************************************** Explícame porqué la traducción y síntesis de proteínas no sigue las leyes físicas según tú. ****************************************** Respondo: No es eso lo que niego. No niego que la reproducción sea un mecanismo regido por leyes fijas. Afirmo que la multiplicación celular es un conjunto de mecanismos gobernados por la información. Basados en la información. Y que si la existencia previa de información no existe reproducción biológica y sin ésta no existe vida. Una analogía: Las moléculas de tinta se adhieren y filtran el la fibra del papel mediante leyes físicas y los nucleótidos se enlazan mediante leyes físicas, pero eso no es el mecanismo por el cual aparece una novela porque la novela es, ante todo, un conjunto de información que necesariamente existe previamente a su representación en papel. De la misma forma, una máquina molecular, es la materialización de un concepto que tuvo que existir previamente a su representación proteínica. Dice Científico-net: ****************************************** No. La diferencia clave es que los seres vivos se reproducen, en cambio los portaviones no, ni las bicicletas. Hasta mi hijo, que tiene 6 años, entiende que los euros no son seres vivos y no se reproducen, para desgracia suya. ****************************************** Respondo Imagina el motor fuera borda de las bacterias. Imagina que lo ampliamos hasta el tamaño del motor de un avión. Ahora imagina que traemos un ingeniero que desconoce que el motor procede de una bacteria y le pedimos que examine este motor fuera borda bacteriano. Qué diría? Qué tiene marcas de diseño o que tiene marcas de haber surgido espontáneamente a partir de la materia inerte ? Insisto en que debes empezar a razonar a partir de características observada en el mundo real. Indícame las características de Mycoplasma Pneumonae que muestran un origen espontáneo a partir de la materia inerte e indícame también qué mecanismos transformaron la materia inerte en mycoplasma.

"Los grandes científicos creacionistas como Newton, Mendel o Pasteur no dejaron nunca de lado sus creencias" Lo que sabemos es que en las leyes de Newton no existen componentes "mágicos" o "divinos". Está todo claramente explicado. En los trabajos de Mendel no existen referencias a seres inteligentes, ni tampoco en los de Pasteur. Todo eso que dices es erróneo. Si te refieres a que creían en dioses, pues muy bien, pero no los metieron en sus trabajos. Eran personas serias. Podemos confiar en ellos. "Lo que quiero decir es que no se puede hacer ciencia a partir de lo inobservado. " Efectivamente. Veo que me das la razón. Jamás se ha observado un diseñador inteligente creando células. No es ciencia, es religión o prejuicios, llámalo como quieras. "Una sucesión u ordenamiento de letras tiene sentido pero las mismas letras en otro orden carecen completamente de sentido". No. Otro orden puede tener sentido en otro medio o bajo otras condiciones. Esto enlaza con el ejemplo que te puse de las proteínas anticongelantes, y que, a pesar de estar publicado en revistas científicas, has rechazado/negado, como era de esperar en una persona sometida a prejuicios. "no ha habido nueva información". Te equivocas. Publicado está: las secuencias del gen progenitor y las secuencias del gen nuevo. Distinta secuencia de bases, que crea nueva información, que crea nueva función útil para el organismo que la posee. Nueva información surgida a partir de otra distinta. Leer por ejemplo: Logsdon and Doolittle, PNAS 1997. "el orden de las bases nucleicas no obedece a ninguna ley física." Lo observado empíricamente es que las bases son ensambladas por enzimas (polimerasas) usando como molde la secuencia previa, y siguiendo las leyes físicas-químicas, como ocurre con todo lo que la ciencia estudia. No observamos ningún ser inteligente ensamblando nucleótidos. El orden de las bases obedece a las leyes físicas, evidentemente, en concreto la selección natural selecciona dicho orden en base a su ventaja evolutiva. Este ejemplo es aplicable a funciones nuevas, sean proteínas u órganos. Nunca lo has explicado, pero deberás hacerlo: qué especies han surgido de forma natural, por evolución, y qué especies han surgido de forma mágica, por diseño inteligente. Creo que esto es clave para entender tu teoría. Resumiendo este punto: surge información nueva por selección natural. Dije esto en mi anterior comentario: "Todo lo que se observa en los ribosomas obedece a las leyes físicas y químicas. Nada de seres mágicos ni energías ocultas". Y Creacionismo-net responde: "No". Explícame porqué la traducción y síntesis de proteínas no sigue las leyes físicas según tú. Tendremos que rehacer los libros de bachillerato ahora? Resumiendo: y esta información nueva se copia siguiendo leyes físicas: enlaces de hidrógeno, enlaces fosfodiester, energía libre negativa, etc. "Estos sistemas pueden ser físicos (helicóptero) lingüísticos (novela) políticos (leyes) comerciales (finanzas) informáticos (internet), etc. Pero todos tienen algo en común. Eso es exactamente el mycoplama pneumonae." No. La diferencia clave es que los seres vivos se reproducen, en cambio los portaviones no, ni las bicicletas. Hasta mi hijo, que tiene 6 años, entiende que los euros no son seres vivos y no se reproducen, para desgracia suya. Creo que estás bastante confundido. No podemos hacer ciencia a partir de lo inobservado.

Dice científico-net: Los grandes científicos dejaron de lado sus creencias en dioses, en el Real Madrid o en el ratoncito Pérez cuando publicaron sus teorías. Respondo: Los grandes científicos creacionistas como Newton, Mendel o Pasteur no dejaron nunca de lado sus creencias. La razón por la que el Creador en el que creían no aparece en las leyes de gravitación, en la biogénesis o en las leyes de Mendel es porque su ciencia se basa en hechos empíricos observados. ¿Qué hechos empíricos observados científicamente forman la base de la abiogénesis? Cita en concreto qué observaciones científicas debería tener en cuenta un observador objetivo y cómo le llevarían a éste a concluir que la materia inerte, dejada a sí misma, se transforma en seres vivos mediante procesos puramente mecánicos y naturales. Dice científico-net: -La ley de la conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni destruirse, sólo se puede cambiar de una forma a otra. La materia es una forma de energía. Es decir, la materia NO puede srugir de la nada, como has sugerido. Respondo: De acuerdo. Entonces el Big Bang no fue el evento que dio lugar al origen del universo, toda la materia/energía existía ya previamente y eternamente. ¿Es eso lo que sugieres? Dice científico-net: -"La transformación espontánea de materia inerte en seres vivos no se observa." Como lo que no se observa en la naturaleza son los milagros, es decir, seres inteligentes salidos de la nada que juntan átomos a su antojo, o hacen planetas y galaxias, sólo nos queda una posibilidad: que la materia (no existe materia inerte ni materia viva, el vitalismo fue refutado hace mucho mucho tiempo) ha dado lugar mediante procesos físicos y químicos a los seres vivos, formados por los mismos átomos (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, etc). Nunca se ha observado un diseñador inteligente surgido de la nada. Respondo: Lo que quiero decir es que no se puede hacer ciencia a partir de lo inobservado. Ninguna hipótesis científica adquiere la forma "Dado que no observo aquello en lo que no creo luego lo que yo creo es cierto aunque tampoco lo observe" La ciencia parte siempre de hechos observados. El Mycoplasma presenta un hecho empírico: Es un complejo sistema biológico rico en información. Es a partir de aquí que debemos reflexionar sobre su origen. ¿Cuál es el origen de la información biológica que subyace bajo los complejos sistemas mycoplasmáticos? ¿Qué cosa sabemos acerca de la información codificada para transmitir mensajes que pueda darnos pistas sobre su origen? ¿Acaso no vemos en nuestra experiencia observacional (arqueología, informática, SETI, etc) que toda información codificada tiene un origen inteligente ? Si observáramos un sistema de la complejidad del mycoplasma bajo las dunas de Mesopotamia no dudaríamos en atribuirle un origen inteligente. ¿Por qué en biología debemos razonar de forma distinta? Dice científico-net: Esto (es decir, la afirmación que lo que da valor biológico a la cadena de aminoácidos no es su enlace sino su orden, su disposición) es una visión antropocéntrica basada en creencias, pero no es ciencia. No podemos predecir qué ordenación de aminoácidos es mejor para que una proteína, por lo tanto desconocemos su supuesto valor. No tiene sentido lo que dices. Respondo: La funcionalidad de una proteína depende de su forma. Su forma depende de la secuencia de aminoácidos enlazados. La secuencia de aminoácidos surge del ARNm el cual surge de la secuencia del ADN. En el ADN se usa otro "alfabato" (tripletes de bases), pero su valor surge también la secuencia u orden. Esto es exactamente lo mismo que ocurre con las letras de los lenguajes humanos (o informáticos). Una sucesión u ordenamiento de letras tiene sentido pero las mismas letras en otro orden carecen completamente de sentido. Ambos códigos (el genético y el idioma español) son usados para transmitir la información de la misma forma. El problema del origen de un sistema vivo es por tanto el problema del origen de su información. Y la información no surge mediante mecanismos naturales a partir de la materia inerte. Dice científico-net: -Todo lo que se observa en los ribosomas obedece a las leyes físicas y químicas. Los enlaces peptídicos se forman mediante una reacción donde el incremento de energía libre es negativo y los enlaces entre bases del RNAm y de los tRNA son enlaces de hidrógeno, definidos por las leyes químicas. Todo está dirigido por la física. Nada de seres mágicos ni energías ocultas. No se observa nada de eso que dices. Respondo: No. La clave de la funcionalidad de la proteína. Es decir el orden de las bases nucleicas no obedece a ninguna ley física. Obedece a la información de la que la cadena de ADN es portadora. En consecuencia el encadenamiento de aminoácidos está gobernado por la información obtenida del ADN. Ni las bases nucléicas ni los aminoácidos posee propiedades físicas ni químicas que las predestinen para formar las cadenas enormemente específicas requeridas para la construccion de proteínas funcionales. Dice científico-net: La prueba (de que un error de copia puede incrementar información en el genoma es) las proteínas anticongelantes de peces de aguas polares. Nueva función surgida por errores de copia y que confiere ventajas a los individuos que la poseen. Una prueba irrefutable de que tu memoria falla o de que no lees lo que te dicen por motivos obvios. Respondo: Mi afirmación respecto al incremento de información en el genoma proviene de otro contexto. Yo estaba afirmando que todo órgano tiene su representación en el genoma y por lo tanto para que un organismo evolución un órgano nuevo (alas por ejemplo) se requiere un incremento tal de información en el genoma que ningún mecanismo natural puede ser la causa. Las proteínas anticongelantes de los peces de aguas polares, igual que la resistencia de las bacterias a los antibióticos no tienen nada que ver con la creación de nuevos órganos o sistemas inexistentes en el individuo original. Éstos son ejemplos de variabilidad dentro de la especie, no ha habido nueva información sino que la selección natural elimina aquellos individuos menos aptos para ese ambiente en concreto. Dice científico-net: Los portaviones, las bicicletas y las trampas de ratón NO HAN SIDO CREADOS, sino que se reproducen por sí mismos. Mamá portaviones se junta con papá portaviones y tienen hijitos portavionetas. Y mama bici con papa bici tienen bicicletitas. Ay, que profundidad en tus argumentos, hijo mío. Respondo: Todos los sistemas basados en la información de los caules conocemos fehacientemente su origen, fueron creados, concebidos, diseñados o ideados por agentes inteligentes. Estos sistemas pueden ser físicos (helicóptero) lingüísticos (novela) políticos (leyes) comerciales (finanzas) informáticos (internet), etc. Pero todos tienen algo en común, se basa en información codificada por agentes inteligentes que es transmitida de un lugar a otro y que contribuye a un propósito global. Eso es exactamente el mycoplama pneumonae.

Yo hago esto como un ejercicio para contrarrestar la gran cantidad de basura creacionista pseudocientífica, porque no tiene otro nombre, que inunda la red, incluso los blogs de ciencia como éste donde estamos ahora. Se puede decir que le estoy haciendo un favor al autor de este espacio, que con su amabilidad y paciencia, permite que su blog se le llene de publicidad pseudocientífica. Si escribes en el buscador google "origen de la vida", casi todas las páginas son de fanáticos charlatanes que intentan tergiversar el trabajo científico. El fundamentalismo religioso es un negocio multimillonario cuyo principal enemigo es la ciencia. Por eso son muchos los que usan internet para atacar a la ciencia, es un medio barato y eficaz. Ante un tribunal y en público, todos sus argumentos se derrumban, como ya vimos en el juicio de Dover, pero en internet lo que cuenta es el espacio ocupado: cuanto más vomitan, mejor para ellos. Por eso mi humilde aportación. En todo caso, útil aportación la tuya para todos nosotros, excepto para el amigo Creacionismo.net, que nunca admitirá sus errores garrafales. No puede y no debe.

"La materia es una forma de energía. Es decir, la materia NO puede srugir de la nada, como has sugerido." Exacto. Y lo único que echo en falta para que la frase adquiera todo su sentido, es recalcar que la materia no sólo NO PUEDE surgir de la Nada, sino que además NO TIENE que surgir de ningún lado, porque siempre ha estado ahí: si ahora apreciamos materia/energía a nuestro alrededor y ésta es permanente, lo que es contrario a los hechos es postular su inexistencia y la necesidad de cualquier acto de creación. Y, por derivación sobre la base de las leyes físicas: los seres vivos, al estar hechos de esa misma materia/energía que observamos ahora, están hechos también de materia/energía que ha existido siempre, y representan únicamente la expresión de unas *determinadas* proporciones de materia y energía (las que se dan actualmente, p.ej. dado el nivel de enfriamiento actual del universo, nuestras leyes de gravitación universal y los principios de electromagnetismo actualmente vigentes). En todos los casos, de la Nada no ha salido nunca nada porque, justamente, la Nada nunca ha existido y, por lo tanto, nada podía salir de ella. Si algo tiene que haber salido de alguna otra cosa, se sigue que siempre ha tenido que haber algo.

Vaya, veo que vuelves una y otra vez a lo mismo de siempre, negando los argumentos que te di hace tiempo u olvidándolos deliberadamente. Y además tu discurso pierde fuerza, si alguna vez la tuya, y se me hace muy aburrido hablar con una pared creacionista carente de orejas para escuchar. Vamos a ver: -Si aquí no hablas de religión, lo cual se te agradece, no se entiende porqué el encabezado de tu página web hace una alabanza religiosa a un dios. Caradura sin igual. No es así como se hace ciencia. Los grandes científicos dejaron de lado sus creencias en dioses, en el Real Madrid o en el ratoncito Pérez cuando publicaron sus teorías. -La ley de la conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni destruirse, sólo se puede cambiar de una forma a otra. La materia es una forma de energía. Es decir, la materia NO puede srugir de la nada, como has sugerido. -"La transformación espontánea de materia inerte en seres vivos no se observa." Como lo que no se observa en la naturaleza son los milagros, es decir, seres inteligentes salidos de la nada que juntan átomos a su antojo, o hacen planetas y galaxias, sólo nos queda una posibilidad: que la materia (no existe materia inerte ni materia viva, el vitalismo fue refutado hace mucho mucho tiempo) ha dado lugar mediante procesos físicos y químicos a los seres vivos, formados por los mismos átomos (carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, etc). Nunca se ha observado un diseñador inteligente surgido de la nada. -"lo que da valor biológico a la cadena de aminoácidos no es su enlace sino su orden, su disposición. " Esto es una visión antropocéntrica basada en creencias, pero no es ciencia. No podemos predecir qué ordenación de aminoácidos es mejor para que una proteína, por lo tanto desconocemos su supuesto valor. No tiene sentido lo que dices. -Todo lo que se observa en los ribosomas obedece a las leyes físicas y químicas. Los enlaces peptídicos se forman mediante una reacción donde el incremento de energía libre es negativo y los enlaces entre bases del RNAm y de los tRNA son enlaces de hidrógeno, definidos por las leyes químicas. Todo está dirigido por la física. Nada de seres mágicos ni energías ocultas. No se observa nada de eso que dices. -"Un error de copia (y las mutaciones son errores) nunca incremente la información. Y la prueba es que no puedes citar un ejemplo." La prueba ya te la di hace tiempo cuando te hablé de las proteínas anticongelantes de peces de aguas polares. Nueva función surgida por errores de copia y que confiere ventajas a los individuos que la poseen. Una prueba irrefutable de que tu memoria falla o de que no lees lo que te dicen por motivos obvios. -Si Mycoplasma fue la primera célula, según tú, explícanos como un diseñador itneligente juntó los átomos "inertes" y lo transformó en este ser viviente. Explícanos con detalle: cómo lo hizo, en qué orden creo sus componentes, cuando surgió, qué otros seres creó este diseñador, y cuales son debidos a la evolución. ETC, ETC. Tienes mucho que mostrarnos, mójate un poco. -"Yo hago notar que los objetos que poseen la propiedad que Orgel definió son objetos producidos por agentes inteligentes". Orgel no dijo semejante cosa en toda su carrera científica. Es más, propuso que moléculas de RNA surgidas a partir de componentes más sencillos pudieron ser el origen de los sistemas vivos. Lo tuyo es una tautología basada en una creencia. -"Un portaaviones no ha sido creado y posee complejidad especifica. Mi afirmación es que la complejidad especifica es producto de una inteligencia." Los portaviones, las bicicletas y las trampas de ratón NO HAN SIDO CREADOS, sino que se reproducen por sí mismos. Mamá portaviones se junta con papá portaviones y tienen hijitos portavionetas. Y mama bici con papa bici tienen bicicletitas. Ay, que profundidad en tus argumentos, hijo mío.

******************************** Yo no tengo ninguna creencia. Tú en cambio tienes creencias religiosas y concretamente monoteistas (cristiana, judías, o islámicas) como aparece en el encabezado de tu página web. Lo copio por si acaso, dice así: la ciencia muestra la gloria de Dios ********************************** ¡ Hay que ver cuanto les gusta a los evolucionistas hablar de religión ! En lugar de dialogar sobre ciencia. Newton, Pasteur, Lineo, y un largo etcétera de científicos fundadores de las modernas disciplinas científicas postularon teorías confirmadas por la observación empírica. ¿Qué pasa ahora, que no son válidas porque tuvieran creencias personales no ateas? Los lectores de este blog no están interesados en la religión, yo propongo por tanto que nos centremos en los aspectos científicos del estudio Mycoplasma y el que quiera religión que vaya el domingo a misa. ********************************** Yo he preguntado y he respondido: "¿Qué observación científica indica que la materia surge de la nada de acuerdo a qué ley física? Ninguna. " A lo que Científico-net responde: FALSO. Menuda caradura, negar la Ley de la Conservación de la Energía, pilar de la física y de nuestro mundo. Los grandes científicos se han dedicado a descubrir dicha ley, y ahora llegas tú, con tu caradura creacionista, y te cargas la ley porque te da la gana. ********************************** ¿Estás diciendo que la Ley de la Conservación de la Energía indica que la materia surge de la nada? ¿Cómo? ********************************** Yo dije: "Quien se sale del ámbito científico es el que propone que el Micoplasma llegó a existir por procesos naturales imaginarios no existentes en la naturaleza" Y científico-net replica: Procesos imaginarios NO existentes. ¿Con que autoridad niegas que existan dichos procesos? ¿Con la fe cristiana? ********************************** Respondo: El método científico consiste en elaborar explicaciones (hipótesis) en base a hechos empíricos observados. La transformación espontánea de materia inerte en seres vivos no se observa. ********************************** Yo dije: "Para formar un planeta necesitas materia. No citas ninguna observación científica de ningún proceso natural que conduzca a la creación de materia ni energía porque tal observación científica no existe." Y científico-net responde: FALSO: Los astrónomos están observando la formación de estrellas, planetas, galaxias, etc. No observamos diseñadores inteligentes de planetas por ningún lado. Respondo: No estoy hablando de la formación de planetas sino de la materia y la energía necesarias previamente. ¿Han observado los astrónomos formación espontánea de materia y energía a partir de la nada? ¿Dónde? ********************************** Científico-net dijo: "que los átomos y moléculas reaccionan ellos mismos de acuerdo con las leyes físicas y químicas.". Y añado: como saben todos los químicos y físicos. Creacionismo.net responde "En muchos casos sí". FALSO: En todos los casos. Como digo siempre, nunca hemos observado átomos o moléculas reaccionando entre si sin someterse a las leyes físicas. No observamos diseñadores inteligentes que juegan con los átomos. ********************************** Respondo: Claro que sí. Hemos observado moléculas relacionándose entre sí obedeciendo a instrucciones codificadas. Es un proceso llamado traducción y sucede dentro del ribosoma. Consiste en la concatenación de aminoácidos levogiros en una cadena péptida que da lugar a una proteína. De hecho la traducción proteínica es la formación de seres vivos. Y, insisto, esta dirigida por instrucciones codificadas en el ARNm Eso lo reconoce Científico-net cuando escribe esto: ********************************** En los ribosomas se forman los enlaces peptídicos, descritos en todos los textos de bioquímica. ********************************** Es cierto, como dice Científico-net que el enlace péptido de los aminoácidos obedece a una cualidad física (en realidad a varias cualidades), pero lo que da valor biológico a la cadena de aminoácidos no es su enlace sino su orden, su disposición. ¿De dónde procede este orden? Pues de instrucciones escritas. Del ARNm. ********************************** Yo dije: "Y ningún proceso natural conocido incrementa la información del genoma. " FALSO. Si por información te refieres a aumento del tamaño del genoma, cógete un libro de genética. Si por información te refieres a la aparición de nuevos genes, cógete un libro de bioquímica. ********************************** No me refiero al aumento del tamaño del genoma. Fotocopiar un libro no aumenta la información en el sentido de transformarlo en un libro diferente. Existen naturalmente mutaciones que incrementan el tamaño del genoma, pero no codifican información para la elaboración de nuevos órganos, que es precisamente lo que la evolución requiere. Tú estás diciendo que si tomo el BOE y lo fotocopio sucesivamente, las imperfecciones de la copia transformarán el texto y lo convertirán en el Quijote. Un error de copia (y las mutaciones son errores) nunca incremente la información. Y la prueba es que no puedes citar un ejemplo. ********************************** Yo dije: "Explícanos la evolución química del Micoplasma a lo largo del un enorme tiempo geológico. " Y científico-net responde: Esto es absrudo puesto que Mycoplasma es una adaptación de otra bacteria a la vida parasitaria. ********************************** La ciencia construye sus proposiciones en base a observaciones de hechos empíricos. ¿Qué cosa observas tú en el Mycoplasma que lleve a un observador objetivo a concluir que es “una adaptación de otra bacteria”? Recuerda que lo que indica el artículo de cabecera es que la robustez que vemos en el Mycoplasma es el resultado de un proceso de 4.000 millones de años. ¿Cómo era el Mycoplasma hace 2.000 millones de años”? ¿Poseía un sistema reproductor a mitad de camino entre la materia inerte y el sistema reproductor que vemos hoy? ¿Cómo era el Mycoplasma hace 1.000 millones de años”? ¿Poseía un sistema reproductor todavía más simple? ¿En qué punto de esos 4.000 millones de años empezó a reproducirse el Mycoplasma y cómo perduró en el tiempo hasta llegar a ese punto? Ahora supongamos, por amor al argumento, que fuera así, que “el Mycoplasma es una adaptación de otra bacteria a la vida parasitaria” Ahora pido: "Explícanos la evolución química de la bacteria parasitaria precursora del Mycoplasma a lo largo del un enorme tiempo geológico. " ********************************** Leslie Orgel inventó el término de complejidad específica y Creacionismo.net lo usa para decir que la complejidad especifica solo puede ser creada por un ser mágico. ********************************** No. Yo hago notar que los objetos que poseen la propiedad que Orgel definió son objetos producidos por agentes inteligentes. ********************************** Así sin más, sin dar una explicación. De ahí la tautología: todo lo que tiene complejidad especifica ha tenido que ser creado porque lo dice Creacionismo-net ********************************** No. Un portaaviones no ha sido creado y posee complejidad especifica. Mi afirmación es que la complejidad especifica es producto de una inteligencia.

"La ciencia debe avanzar en su descubrimiento de la verdad del mundo natural aunque ello implique negar las creencias cristianas o ateas. (pues ambas son creencias). " Yo no tengo ninguna creencia. Tú en cambio tienes creencias religiosas y concretamente monoteistas (cristiana, judías, o islámicas) como aparece en el encabezado de tu página web. Lo copio por si acaso, dice así: ***la ciencia muestra la gloria de Dios**** Menuda caradura la tuya. "¿Qué observación científica indica que la materia surge de la nada de acuerdo a qué ley física? Ninguna. " FALSO. Menuda caradura, negar la Ley de la Conservación de la Energía, pilar de la física y de nuestro mundo. Los grandes científicos se han dedicado a descubrir dicha ley, y ahora llegas tú, con tu caradura creacionista, y te cargas la ley porque te da la gana. "Quien se sale del ámbito científico es el que propone que el Micoplasma llegó a existir por procesos naturales imaginarios no existentes en la naturaleza" Procesos imaginarios NO existentes. ¿Con que autoridad niegas que existan dichos procesos? ¿Con la fe cristiana? Anda ya, eso no es ciencia, no nos tomes el pelo. "Para formar un planeta necesitas materia. No citas ninguna observación científica de ningún proceso natural que conduzca a la creación de materia ni energía porque tal observación científica no existe." FALSO: Los astrónomos están observando la formación de estrellas, planetas, galaxias, etc. No observamos diseñadores inteligentes de planetas por ningún lado. Yo dije en mi comentario anterior: "que los átomos y moléculas reaccionan ellos mismos de acuerdo con las leyes físicas y químicas.". Y añado: como saben todos los químicos y físicos. Y tú dices: "En muchos casos sí". FALSO: En todos los casos. Como digo siempre, nunca hemos observado átomos o moléculas reaccionando entre si sin someterse a las leyes físicas. No observamos diseñadores inteligentes que juegan con los átomos. "La traducción, lo lleva a cabo una máquina molecular denominada ribosoma y no está gobernado por ninguna ley física ni química". FALSO. Lo primero que aprende el estudiante de biología son las leyes físicas y químicas que gobiernan la materia. Estas leyes son las mismas para un átomo de hidrógeno en el sol o para un nucleótido en una célula. En los ribosomas se forman los enlaces peptídicos, descritos en todos los textos de bioquímica. Cógete uno. "Y ningún proceso natural conocido incrementa la información del genoma. " FALSO. Si por información te refieres a aumento del tamaño del genoma, cógete un libro de genética. Si por información te refieres a la aparición de nuevos genes, cógete un libro de bioquímica. "Explícanos la evolución química del Micoplasma a lo largo del un enorme tiempo geológico. " Esto es absrudo puesto que Mycoplasma es una adaptación de otra bacteria a la vida parasitaria. Infórmanos ´tu como el diseñador creó el mycoplasma y ensambló los átomos en genes. Leslie Orgel inventó el término de complejidad específica y Creacionismo.net lo usa para decir que la complejidad especifica solo puede ser creada por un ser mágico. Así sin más, sin dar una explicación. De ahí la tautología: todo lo que tiene complejidad especifica ha tenido que ser creado porque lo dice Creacionismo-net porque lo dice Dembski o Safarti. Fácil de entender la tautología, pero nuestro amigo no lo entiende todavía, más no puedo hacer. Muy cientifica tu forma de actuar. Lo demás es más de lo mismo. Resumiendo: ¿Qué evidencias has presentado de que un diseñador inteligente juntó los átomos espontáneamente para formar un Mycoplasma pneumoniae? Ninguna. Y en eso estamos, esperando dichas evidencias "que muestren la gloria de tu dios".

**************************** Yo he propuesto la validez del método científico para conocer la realidad, pero mi oponente se resiste a permanecer dentro del ámbito científico y propone un diseñador inteligente surgido de la nada. **************************** FALSO. Mi propuesta es que el Micoplasma presenta evidencias de diseño inteligente. Mi propuesta es científica porque se limita a los fenómenos observados, es decir, a las marcas de diseño. No confundamos una observación científica empírica con las consecuencias teológicas que esta observación científica pueda ocasionar a la fe atea de Científico-net. La ciencia debe avanzar en su descubrimiento de la verdad del mundo natural aunque ello implique negar las creencias cristianas o ateas. (pues ambas son creencias). Quien se sale del ámbito científico es el que propone que el Micoplasma llegó a existir por procesos naturales imaginarios no existentes en la naturaleza, como por ejemplo, la generación espontánea de seres vivos a partir de la materia inerte. **************************** Propongo que la observación científica corrobora que los planetas se han formado de acuerdo con las leyes físicas, **************************** Para formar un planeta necesitas materia. ¿Qué observación científica indica que la materia surge de la nada de acuerdo a qué ley física? Ninguna. No citas ninguna observación científica de ningún proceso natural que conduzca a la creación de materia ni energía porque tal observación científica no existe. **************************** que los átomos y moléculas reaccionan ellos mismos de acuerdo con las leyes físicas y químicas, **************************** En muchos casos sí. Por ejemplo la fusión nuclear. Pero aquí discutimos la transformación de materia inerte (aminoácidos) en seres vivos con capacidad autoreproductora. Ese proceso se conoce científicamente por el nombre de traducción, lo lleva a cabo una máquina molecular denominada ribosoma y no está gobernado por ninguna ley física ni química está gobernado por la información codificada previamente en el gen y trasmitida por el mRNA. La información codificada siempre tiene su origen en agentes inteligentes. Ningún proceso natural crea información codificada. ****************************** y que la vida ha tenido que surgir ella misma en virtud de las leyes físicas y químicas. ****************************** Los seres vivos hoy surgen, sin excepción alguna, a partir de la información codificada. ¿Qué hecho observas que te lleve a pensar que el primer ser vivo no surgió de la información codificada? ************************ Esto es lo que los cientifícos han observado desde los tiempos de Galileo, pero nunca se han observado milagros como los que propone Creacionismo-net: el milagro de la creación. ************************ Sí se ha observado. Se llama traducción. Consiste en la creación de seres vivos (proteínas, orgánulos, células, tejidos, órganos, sistemas y organismos) mediante la concatenación de aminoácidos (materia inerte). Este proceso está gobernado por la información codificada en el genoma de la especie. Es un proceso natural que no tiene nada de milagroso y es la clave para entender el paso de materia inerte a ser vivo. Si es así como hoy se forman los seres vivos, es lógico pensar que fue así como se originó el primer ser vivo, es decir mediante la concatenación de aminoácidos dirigida por la información. La información, según observa la ciencia, siempre surge de agentes inteligentes. ************************ Yo propongo un origen natural que está basado en la observación científica, Creacionismo-net propone un origen inteligente que no está basado en observaciones científicas, sino en creencias. *********************** Las observaciones científicas referentes al origen de la información codificada confirman siempre que ésta proviene de seres inteligentes. ¿Qué observación científica te lleva a pensar que la materia inerte dejada a sí misma se transforma en seres vivos por medio de procesos naturales? ¿Qué procesos son esos? *********************** Creacionismo-net niega el Principio Fundamental de la Biología, la biogénesis, puesto que asigna a la primera forma de vida un origen sobrenatural, el diseñador inteligente que ha surgido de la nada, *********************** Mi referencia al Principio Fundamental de la Biología se circunscribe al argumento: "la materia inerte no se transforma en seres vivos". Es decir que no procede de materia inerte. Por otro lado defiendo que la materia inerte se transformó en el primer ser vivo por causa de la introducción de información en el mundo natural. La información sí forma parte del mundo natural. La información es el sustrato básico de la vida. Mi propuesta científica se limita a constatar la información como substrato de la vida y a negar la generación espontánea. Mi propuesta extracientífica es que la información proviene de un agente inteligente. ***************** y niega la evolución de las distintas formas biológicas como ha expresado en múltiples ocasiones, ***************** Falso. En repetidas ocasiones he indicado la validez de la evolución y sus mecanismos (mutaciones y selección natural) como fuente de la variedad dentro de una especie. No niego la evolución (variación dentro de una especie) sino su alcanza (transformación de materia inerte en seres vivos autoreproductores). Para ser más exacto afirma la variación dentro de los límites marcados por el genoma y niego la Evolución Química. ***************** a las que asigna también un origen también inteligente para dichas formas, ******************* Mi afirmación concreta es que para transformar una bacteria en un hombre es necesario incrementar su información genética. Y ningún proceso natural conocido incrementa la información del genoma. Es necesario por tanto un aporte de información exterior a la bacteria. ******************* como hizo al hablar de la imposibilidad de que las aves o los mamíferos surgieran por evolución a partir de formas reptilianas, por ejemplo, a pesar de existir observaciones científicas (registro fósil). ******************* Para trasformar un reptil en un ave es necesario transformar sus patas delanteras en alas. El proceso de transformación requiere una larguísima sucesión de millones generaciones sucesivas que dispongan de medio-patas-medio-alas. Habría pues individuos con 90%pata-10%ala, y después 80%pata-20%ala, y también 50%-50%. Además todos estos individuos deberían poseer una ventaja evolutiva respecto a sus congéneres que tuvieran sólo patas. ¿Qué ventaja evolutiva confiere una 50%para-50%ala a un reptil? No podría ni correr tan efectivamente como sus compañeros ni volar tampoco. La selección natural lo eliminaría necesariamente. Esto se ve confirmado en las observaciones científicas en el registro fósil pues no aparece jamás ningún órgano en proceso de transformación pata-ala. Siempre que aparecen patas son 100% patas y siempre que aparecen alas son 100% alas. Otro problema para la evolución reptil ave es su sistema respiratorio. Reptiles y aves oxigenan su sangre mediante sistemas incompatibles. Es imposible transformar un sistema respiratorio reptil gradualmente hasta convertirlo en un sistema respiratorio de ave sin que el individuo muera. ************************** Creacionismo-net propone que para demostrar la abiogénesis, las células muertas en el matraz de Pasteur deberían resucitar bajo esas mismas condiciones y dar lugar a seres vivos en una semana. ************************** No. Propongo que los componentes químicos tienen una tendencia natural a la descomposición y no a la autoorganización en seres vivos. ***************************** Pasteur estaba en lo cierto: no veremos surgir directamente una célula a partir del medio de cultivo esterilizado. **************************** Sí. Esa es mi propuesta. La de Pasteur. La observación científica y el razonamiento a partir de hechos observados empíricamente. ***************************** La ciencia propone muchos pasos previos, dirigidos por las leyes físicas, durante un período enorme de tiempo geológico. Creacionismo-net propone un único paso que viola todas las leyes físicas del universo. **************************** La frase " La ciencia propone muchos pasos previos " es un eufemismo. Lo que quiere decir es que los creyentes en la generación espontánea tienen una historia imaginaria llamada evolución química. ¿Por qué no nos la cuentas? Explícanos la evolución química del Micoplasma a lo largo del un enorme tiempo geológico. Por ejemplo, explícanos la evolución del sistema reproductor del Micoplasma. ¿En qué instante del "enorme tiempo geológico" se completó el sistema reproductor? Y ¿Cómo se reprodujo a lo largo de las generaciones que precedieron este punto? En realidad quiero preguntar, cómo pasó el Micoplasma de la generación 1 a la generación 2 mediante procesos puramente naturales. **************************** Leslie Orgel (El Origen de la Vida, 1973) y Paul Davies (El Quinto Milagro, 1999) propusieron el término de complejidad específica para distinguir los seres vivos de la materia inanimada. **************************** Y Científico-net el 12 de Junio del 2010 decía, hablando del concepto de Orgel y Davies: 1/ Este concepto … es una tautología: 2/ la complejidad especificada no existe en la naturaleza por sí misma, 3/ Es un concepto sacado de la manga. 4/ … no es científico por mucho que te empeñes. *************************** Creacionismo-net propone subordinar la actividad científica a las creencias y prejuicios de unos cuantos, al negar evidencias y tergiversar hipótesis científicas. *************************** ¿Negar evidencias? ¿Qué evidencias has presentado de que la materia inerte dejada a sí misma se transforma espontáneamente en Mycoplasma Pneumonae? Ninguna. No existe tal evidencia y la prueba de que tengo razón es que Cinetífico-net no la ha presentado. ************************** Creacionismo-net propone: las leyes físicas no existen, Luis Pasteur dijo que los átomos se unen espontánamente para crear un Mycoplasma pneumoniae, Leslie Orgel propuso un diseñador inteligente. ************************* Falso. No es esa mi propuesta ************************** Yo pregunto: ¿qué observaciones científicas nos llevan a concluir que la vida fue creada y que las leyes físicas fueron violadas en ese evento? ************************** La vida ES creada en el Ribosoma y no se viola ninguna ley física. La introducción de información genética que hoy ocurre en el mundo molecular (traducción) no viola ninguna ley física. La introducción de información genética que ocurrió en el pasado en el mundo molecular (creación) no viola ninguna ley física.

Un libro te ayudará a descubrir, por poner un ejemplo facilito, que impreCioante se escribe con S: impreSionante.

Para muchas personas no es natural coger un libro, pero una vez lo hacen, si tienen bastante cerebro (y antes han aprendido a leer), pueden descubrir muchas cosas.

los siento muy emocionados con tanto desarrollo cientifico, eso esta muy bien, es imprecionante todo lo que se puede hacer en un laboratorio, pienso: es natural seguir jugando a ser dios.

Resumiendo… Yo he propuesto la validez del método científico para conocer la realidad, pero mi oponente se resiste a permanecer dentro del ámbito científico y propone un diseñador inteligente surgido de la nada. Propongo que la observación científica corrobora que los planetas se han formado de acuerdo con las leyes físicas, que los átomos y moléculas reaccionan ellos mismos de acuerdo con las leyes físicas y químicas, y que la vida ha tenido que surgir ella misma en virtud de las leyes físicas y químicas. Esto es lo que los cientifícos han observado desde los tiempos de Galileo, pero nunca se han observado milagros como los que propone Creacionismo-net: el milagro de la creación. Yo propongo un origen natural que está basado en la observación científica, Creacionismo-net propone un origen inteligente que no está basado en observaciones científicas, sino en creencias. Creacionismo-net niega el Principio Fundamental de la Biología, la biogénesis, puesto que asigna a la primera forma de vida un origen sobrenatural, el diseñador inteligente que ha surgido de la nada, y niega la evolución de las distintas formas biológicas como ha expresado en múltiples ocasiones, a las que asigna también un origen también inteligente para dichas formas, como hizo al hablar de la imposibilidad de que las aves o los mamíferos surgieran por evolución a partir de formas reptilianas, por ejemplo, a pesar de existir observaciones científicas (registro fósil). Muy sencillo de entender para las mentes libres de prejuicios. Creacionismo-net propone que para demostrar la abiogénesis, las células muertas en el matraz de Pasteur deberían resucitar bajo esas mismas condiciones y dar lugar a seres vivos en una semana. Yo propongo que esto es una locura. Jamás un científico serio ha propuesto tal disparate. Pasteur estaba en lo cierto: no veremos surgir directamente una célula a partir del medio de cultivo esterilizado. La ciencia propone muchos pasos previos, dirigidos por las leyes físicas, durante un período enorme de tiempo geológico. Creacionismo-net propone un único paso que viola todas las leyes físicas del universo. Leslie Orgel (El Origen de la Vida, 1973) y Paul Davies (El Quinto Milagro, 1999) propusieron el término de complejidad específica para distinguir los seres vivos de la materia inanimada. Leslie Orgel nunca usó tal término para afirmar tajantemente que la vida fuera creada por un diseñador inteligente. Leslie Orgel fue un defensor de la abiogénesis al proponer, basándose en las leyes físicas y químicas descubiertas desde los tiempos de Galileo, que una molécula de RNA podría ser el comienzo de la autorreplicación, que es lo que caracteriza a los seres vivos. Creacionismo-net, creyendo que lo que dicen otros como él sobre dicho concepto de complejida específica es cierto, pretende usar dicho término acuñado por Leslie Orgel, directamente para saltarse todos los pasos científicos y proponer que la vida ha sido diseñada y creada porque así quiere que sea. Propongo que esto se llama tergiversar y manipular, tal como lo define el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, y también engañar. Resumiendo… Creacionismo-net propone subordinar la actividad científica a las creencias y prejuicios de unos cuantos, al negar evidencias y tergiversar hipótesis científicas. Además propongo que Creacionismo-net aporte una hipótesis científica que no sea la de la complejidad irreducible o la de la complejidad específica tergiversada. Resumiendo... Creacionismo-net propone: las leyes físicas no existen, Luis Pasteur dijo que los átomos se unen espontánamente para crear un Mycoplasma pneumoniae, Leslie Orgel propuso un diseñador inteligente. Yo pregunto: ¿qué observaciones científicas nos llevan a concluir que la vida fue creada y que las leyes físicas fueron violadas en ese evento? Por último propongo mantener el debate en su propia página web para que así todos los lectores de dicha página (que no deben ser mucho vista la insistencia de usar el blog de Pere para su publicidad) puedan contrastar las mentiras de Creacionismo-net y las observaciones científicas aportadas por Científico-net. Nada más que añadir.

Resumiendo… Yo he propuesto la validez del Principio Fundamental de la Biología, la biogénesis, según el cual la vida viene de la vida. Propongo que la observación científica corrobora la Biogénesis porque toda observación experimental del origen de los seres vivos coincide en confirmar ese principio. Científico-net niega el Principio Fundamental de la Biología, la biogénesis, y propugna exactamente lo contrario, la abiogénesis, según la cual la vida, o por lo menos la primera especie de seres vivos procede de la material inerte mediante generación espontánea. Para defender la Biogénesis recuerdo los experimentos y conclusiones del gran científico francés Luis Pasteur para quien la generación espontánea de seres vivos es una quimera. Científico-net niega que Pasteur estuviera en lo cierto. Para poner en evidencia la imposibilidad de la generación espontánea me he referido a las palabras de dos científicos evolucionistas: Leslie Orgel (El Origen de la Vida, 1973) y Paul Davies (El Quinto Milagro, 1999). Estos evolucionistas definen la diferencia entre seres vivos y materia inerte en términos de lo que ellos denominan Complejidad Especificada. Científico-net, creyendo la Complejidad Especificada no es un término acuñado por el evolucionista Leslie Orgel, niega la existencia de la Complejidad Especificada con estas palabras: "es falso" "está sacado de la manga " "no es científico " Bien. Supongamos que Científico-net tiene razón. El Principio Fundamental de la Biología es erróneo, Luis Pasteur no sabía de lo que hablaba y los evolucionistas Orgel y Davies se han "sacado de la manga" un concepto "falso" que "no es científico" Ahora pregunto: El substrato fundamental de lo seres vivos es información representada por el genoma de cada especie. ¿sí o no? ¿Es la información genética la base de la vida? ¿sí o no?

Tu entrada del 12 Junio 2010, 13:15 es un completo fraude, y yo critico todos los fraudes pseudocientíficos. Cuando pongas algo serio, entonces te daré la razón, pero mientras te dediques a distorsionar, tergiversar y engañar, como has hecho en tu entrada del 12 Junio 2010, 13:15, no tendré más remedio que acusarte de embustero, porque eso es lo que estás haciendo. Así que no te hagas la víctima y no seas un tramposo, porque eres tú el que te cargas siempre el debate. Con tu entrada anterior queda comprobado que la ciencia te importa muy poco, que no te interesa la reflexión, sino imponer tu punto de vista pseudocientífico, alguna razón tendrás para ello. Pero vayamos al grano y expliquemos a los demás lectores porqué eres un mentiroso. No hay nada erróneo en las palabras de esos dos científicos. Ellos han propuesto un concepto con el que trabajar, pero para nada han nombrado un diseñador inteligente. Los dos proponen que la complejidad de los seres vivos es distinta a la que presenta una roca o un polímero de una camiseta. Esto no tiene nada que ver con un diseñador inteligente. Para que los lectores se situen, Orgel propuso que moléculas de péptido-acidos nucleicos constituyeron el sistema autorreplicante que dió origen a la vida. Pero ahora vienes tú (evidentemente esto no es de tu cosecha, sino de Dembski, un embaucador) y dices que esto es la prueba de que existe un diseñador inteligente. Es decir, que usas a Orgel y Davies para confundir y darte un aire científico y luego dices que esto demuestra a tu querido diseñador. Para que nos entendamos: dicho concepto, tal como tú lo usas, no es científico, sino una afirmación basada en prejuicios o creencias. Nada que ver con lo que propuso Orgel. Esto sólo pueden ser dos cosas: ignorancia, algo difícil de creer en un tipo tan ilustrado como tú, o ganas de engañar por motivos desconocidos. Así que nada de ataques ad hominem ni victimismos, no te confundas. Si eres un mentiroso, es justo que todos lo sepan. Pues eso, te recomiendo que seas honesto (es la segunda vez que engañas descaradamente) y que, de paso, mantengamos este debate en tu página web. Así veremos si lo que te interesa realmente es la reflexión científica o bombardear cualquier entrada sobre evolución y biología molecular de este blog con tu basura creacionista. Como dijo Orgel: "la evolución es más lista que tú" (la evolución, esa que no te gusta).

Científico-net dice: ****************************** Vaya, veo que los argumentos se te acabaron y vuelves de nuevo con la complejidad pseudocientífica de Dembski. Ese concepto no aporta nada, es imposible de calcular y se basa en afirmaciones erróneas. El mismo Dembski no distingue entre complejidad e información, conceptos de significado distinto dentro del campo de las matemáticas y de la teoría de la información. Este concepto inventado por ese embustero es una tautología: según este creacionista, la complejidad especificada no existe en la naturaleza por sí misma, ya que él mismo lo ha definido así. Es un concepto sacado de la manga. Pero no es científico por mucho que te empeñes. Y ¿qué indica esto? Que careces de hipótesis para trabajar: el concepto de complejidad irreducible no sirve para nada porque es falso, y el concepto de complejidad especifica más de lo mismo. ****************************** Respondo: Mi entrada del 12 Junio 2010, 13:15 que tú criticas está tomada de Leslie Orgel (El Origen de la Vida, 1973) y Paul Davies (El Quinto Milagro, 1999). ¿Ves algo erróneo en las palabras de estos dos evolucionistas? ¿Por qué dices que el concepto de Complejidad Especificada, mencionado por estos dos evolucionistas "es falso", " está sacado de la manga " y " no es científico "? Me parece que tú vas a criticar todo lo que yo ponga en una entrada de este blog, por lo tanto voy a usar más a menudo conceptos y citas de evolucionistas, de esta forma veremos si estás interesado en la reflexión sobre la ciencia o simplemente en atacar "at hominem".

Vaya, veo que los argumentos se te acabaron y vuelves de nuevo con la complejidad pseudocientífica de Dembski. Ese concepto no aporta nada, es imposible de calcular y se basa en afirmaciones erróneas. El mismo Dembski no distingue entre complejidad e información, conceptos de significado distinto dentro del campo de las matemáticas y de la teoría de la información. Este concepto inventado por ese embustero es una tautología: según este creacionista, la complejidad especificada no existe en la naturaleza por sí misma, ya que él mismo lo ha definido así. Es un concepto sacado de la manga. Pero no es científico por mucho que te empeñes. Y ¿qué indica esto? Que careces de hipótesis para trabajar: el concepto de complejidad irreducible no sirve para nada porque es falso, y el concepto de complejidad especifica más de lo mismo. Estás intentando volver a temas ya discutidos anteriormente, lo cual aburre enormemente. Si la memoria te falla, poco más puedo añadir. De paso, abre tu blog o página web (que la tienes) a los comentarios, y podremos discutir ahí sin utilizar el blog de otra persona, es decir, el blog de Pere, para dar publicidad gratis a tu basura creacionista. Eres un aprovechado.

¿Existe alguna relación entre información e inteligencia? En todas las ciencias (arqueología, criptografía, SETI) la presencia de información se atribuye sin ninguna duda a causas inteligentes. Los defensores de la generación espontánea de la vida a partir de materia inerte niegan que información e inteligencia estén relacionadas. Hasta el blog lo explica así: *********************************** Por lo tanto, no hay relación necesaria entre información e inteligencia, contrariamente a todas tus asunciones. ¿Cabe suponer, pues, que más información sí implica inteligencia? No, porque podrías encontrar 3.000 millones de hendiduras en la piedra, tendríamos tanta más información, y sin embargo esa información seguiría sin tener origen inteligente. ¿Y si los 3.000 millones de hendiduras siguen un patrón determinado? ¿Implica eso inteligencia? Jajaja, tampoco, porque *cualquier* piedra tiene un patrón de hendiduras determinado, igual que cada genoma es propio de cada individuo. ************************ Es cierto que *cualquier* piedra tiene un patrón de hendiduras determinado, pero los organismos vivos se diferencian por su Complejidad Especificada. Los cristales, como el granito no son vida porque no poseen complejidad, las mezclas al azar de polímeros tampoco porque no tiene especificación. Los organismos vivos son misterioso no por su complejidad en sí sino por su gran Complejidad Especificada. Para comprender completamente cómo la vida surgió de la no vida necesitamos saber no solo cómo la información biológica se concentró sino también como la información biológicamente útil llegó a especificarse

Propongo debatir este tema en tu página web, para eso la tienes.

Que razonamientos más raros los tuyos. Yo me mantengo dentro del ámbito científico, pero tu hipótesis, sin ninguna observación científica, es que un ente inteligente, no físico, ordenó los átomos existentes para formar un micoplasma o algo parecido, y te quedas tan tranquilo diciendo que eso es ciencia. Esto lo hemos leido en libros que no tratan sobre ciencia, sino en cuentos infantiles o en libros religiosos. En tu primer punto, mezclas cosas que no vienen a cuento. No estamos hablando del origen del universo aquí, ni de la teoría evolutiva, sino del origen de la vida. Primero, el universo no se originó por una explosión gigantesca al estilo de una bomba atómica. Esto es completamente erróneo. Segundo, ningún científico intenta explicar el origen de la vida usando la teoría de la evolución. En el segundo punto, dices que mi razonamiento es raro, y yo sólo me he limitado a exponer lo que tu una vez admitiste, a saber, que el diseñador, del que estás tan seguro que existe, formaba parte del mundo físico, ya que podíamos estudiar el origen de la vida mediante el uso de la ciencia. Los sentimientos tienen una base física, nuestro cerebro, luego son fisicos. Por ejemplo, el arte es físico: los cuadros de Velázquez han sido producidos por su mano dirigida por su cerebro usando las imágenes que sus ojos han detectado y mandado al cerebro en forma de señales eléctricas. Cuando miras un cuadro del genial pintor, tus ojos mandan la imagen al cerebro y éste produce la sensación de placer. Todo físico. Si lo que pretendes es que tu diseñador es como el éter al que recurrían los físicos en el siglo XIX, entonces no tengo más que añadir. Tercero: ya admitiste hace tiempo que no es posible comparar un helicóptero con una libélula. La única similitud entre ambos es que los dos vuelan. Pero esto se observa con todo: una piedra cae, al igual que una persona, el agua se mueve al igual que una persona, pero no somos ni agua ni piedra. El que tú nunca puedas llegar a comprender cómo funciona un ser vivo no es una prueba de un diseñador. Cuarto: la complejidad irreducible en los seres vivos no existe. Todos los sistemas que los creacionistas habeis señalado como irreductibles, cuando se han sometido al análisis científico, se ha visto que no lo eran. Los flagelos, el ojo, la cascada de coagulación, etc. Sorpredente que aún salgas con esto. Pero ya sabemos vuestra forma de actuar: repite mucho que algo quedará. Ya admitiste hace tiempo que la hipótesis era falsa, no me hagas perder el tiempo de esta manera y se honesto. Si no entiendes cómo se construye un portaaviones, estudia ingeniería naval. Otros lo hacen , tú también puedes. Quinto: el punto primero carece de sentido, no añade nada. El punto segundo indica tu desconocimiento de cómo funciona la ciencia. Los científicos que estudian el origen de la vida no se llaman evolucionistas ni usan la evolución para sus estudios. Curioso que siempre rechaces la teoria evolutiva aunque no venga a cuento, alguna razón tendrás. Sexto: no se entiende cuales son tus prisas. Deja que la ciencia trabaje, esto no es una competición. ¿Qué podeis aportar desde el lado pseudocientífico? Etc. Por último, no has entendido el trabajo de Venter y lo interpretas como te conviene. Léete el original. Dice esto: "the cytoplasm of the recipient cell is not synthetic". Luego lo que dices de que la célula se deriva "totalmente"... es erróneo, como te lo está diciendo Venter en su artículo. "design, synthesis, assembly, and transplantation of synthetic chromosomes will no longer be a barrier to the progress of synthetic biology." No dice nada de crear vida a partir de átomos sueltos, como planteas en tu hipótesis no científica. Ha sintetizado un cromosoma entero, tarea hercúlea pero no sobrenatural, se hace diariamente en el laboratorio con tamaños menores de DNA. Lo mismo que se introducen genes de mamífero en bacterias y son funcionales y se producen proteínas funcionales. O a un óvulo se le quita el núcleo y se le mete otro. La única diferencia aquí es que el señor Venter ha logrado sintetizar el genoma entero de un Mycoplasma, no se había conseguido antes sintetizar una molécula tan grande de DNA sin prácticamente errores. Conclusión: no has presentado ninguna observación, no has presentado ninguna hipótesis con la que trabajar. ¿Qué quieres que haga la ciencia con tu creencia en un ser sobrenatural? Repito, si lo que pretendes es que la ciencia de por buena tu hipótesis, primero deberás presentar pruebas. Si no quieres hacerlo, no tengo más que añadir.

Dice David-Net ********************** Tus "observaciones" no indican gran cosa. Primero, el principio de causalidad no es prueba de que exista un diseñador inteligente. ********************** Respondo: El principio de causalidad aplicado a un fenómeno físico afirma que este fenómeno tuvo una causa. El universo y la vida son fenómenos físicos, según el principio de la causalidad tuvieron una causa. ¿Cuál fue la causa? Estudiemos las características de universo y de la vida, en el estudio científico de las evidencias empíricas encontraremos, si existen, indicaciones de las causas que provocaron los fenómenos físicos. ¿Qué características tiene el universo? Esencialmente es una gran cantidad de materia y energía. ¿Qué suceso tiene la capacidad de traer a la existencia materia y energía? Ciertamente no una explosión porque una explosión necesita usar materia y energía previamente existentes. ¿Qué características tiene la vida? Esencialmente es una gran cantidad de información. Incluso el ser vivo teórico más pequeño requeriría una molécula de ADN de varios cientos de miles de bases. El ser vivo más pequeño estudiado es el M. Pneumonae. (Ver artículo de cabecera) que a presar de ser "sencillo" en comparación con otros organismos, es tremendamente complejo. ¿Qué suceso tiene la capacidad de traer a la existencia información genética del primer organismo vivo? Ciertamente no una cadena combinada de errores de copia (mutaciones) y eliminación de los menos aptos (selección natural) porque (1) ni las mutaciones ni la selección crear información. (2) para que una mutación llegue a fijarse en una población es necesario que se herede mediante reproducción, pero antes de la existencia de información genética no había reproducción. (3) la selección natural actúa eliminando individuos objeto de la reproducción, pero antes de la existencia de información genética no había reproducción Dice David-Net ********************** Segundo, si tal diseñador ha existido, ha tenido que tener una causa física, puesto que debe ser físico para ser objeto de estudio científico ********************** Respondo: Qué razonamiento tan raro !. Resulta que podemos tener la certeza de que el diseñador es físico porque la ciencia estudia el mundo físico. Es decir, la ciencia sólo estudia el universo físico, en consecuencia, solo existe el universo físico. Existen muchos fenómenos no-físicos en el universo, por ejemplo, la libertad, la justicia, el odio, el amor, la inteligencia, la poesía, el arte, la filosofía, las creencias científicas, la cobardía, el orgullo, la sabiduría, la valentía, la lógica, la constancia, la vergüenza, el humor, el miedo. Dice David-Net ********************** . Por lo que volvemos a lo mismo: el diseñador vivo tuvo que surgir de otro vivo y así ad infinitum, lo cual es bastante absurdo. Por lo tanto, no queda más remedio que los seres vivos hayan surgido de la materia inanimada, que es la única que existía antes de que existieran los seres vivos. ********************** Respondo: Es decir, dado que la ciencia sólo estudia fenómenos físico, el diseñador tuvo que se físico, y como no pudo ser físico los átomos se transforman en seres vivos. Si ese es tu razonamiento, no tengo nada más que añadir. Dice David-Net ********************** Tercero, los sistemas vivos, como ya admitiste hace meses, no son comparables a las bicicletas o a los coches, en definitiva, que no tienen nada que ver con los instrumentos diseñados por el ser humano o por un chimpancé. ********************** Respondo: Los sistemas vivos son muchísimo más sofisticados, complejos, intricados y ricos en información que cualquier instrumento concebido por un chimpancé. Tanto es así que existen numerosas instituciones humanas dedicadas al estudio de sistemas vivos y ninguna dedicada a estudiar instrumentos diseñados por monos. Si comparamos un instrumento diseñado por el mono (un palo para atrapar hormigas) y uno diseñado por el hombre (una sonda espacial) observamos que el segundo posee las marcas de haber sido concebido por una mente más inteligente que la del primero. Si comparamos un instrumento diseñado por el hombre (una sonda espacial) y uno sistema vivo (un micoplasma) observamos que el segundo posee las marcas de haber sido concebido por una mente más inteligente que la del primero. Dice David-Net ********************** Cuarto, la complejidad irreducible no existe, como ya se demostró hace meses en este mismo debate. ********************** Respondo: Complejidad irreductible significa que un sistema compuesto por muchos elementos que actúan coordinadamente para alcanzar un fin (por ejemplo un portaaviones) no puede llegar a existir mediante un proceso de acumulación de pequeños cambios graduales imperceptibles manteniendo una función. Si, como tú dices, un portaaviones no es irreduciblemente complejo, explícame cómo un proceso gradual de acumulación de diminutos cambios llevaría a la aparición del portaaviones. Dice David-Net ********************** Por supuesto, yo nunca he mostrado una observación científica que demuestre la abiogénesis, porque si lo hubiera hecho no estarías manteniendo este debate conmigo. Se desconoce cuales fueron las condiciones de la Tierra primitiva hace casi 5000 millones de años, se desconoce cual pudo ser la primera molécula en replicarse, se desconoce cómo surgió la primera membrana, etc. Pero los científicos estamos trabajando en ello, ********************** Respondo: 1/ Ninguna observación científica conduce a pensar que la vida surge espontáneamente de la materia inerte por procesos puramente materiales. Pero ciertamente la vida ha surgido, sino no estaríamos manteniendo este debate. Por lo tanto hubo algo que causó la existencia de la vida. 2/ Se desconoce cuales fueron las condiciones de la Tierra primitiva hace casi 5000 millones de años, se desconoce cual pudo ser la primera molécula en replicarse, se desconoce cómo surgió la primera membrana, etc. Y a pesar de todo los evolucionistas afirman que no existe ninguna duda de que la vida surgió por sí misma. Incluso conocen la fecha: 4.500 millones de años. ¿De dónde sacan los evolucionistas ese conocimiento si lo único que tenemos es desconocimiento? Dice David-Net ********************** Pero los científicos estamos trabajando en ello, …usando hipótesis científicas y no creencias preestablecidas. ********************** Respondo: ¿Y qué hipótesis científica se basa en el desconocimiento? El término ciencia, se refiere a conocimiento. ¿Qué hipótesis científicas son esas y en que conocimiento se basan? Y si no se basa en conocimiento ¿ En qué se basan? ¿ No será que se basan en creencias preestablecidas como la generación espontánea de seres vivos de la cual no se observa nada? Dice David-Net ********************** Por cierto, no sé que es la materia "inerte". ********************** Respondo: Aquella materia que no autoduplica su estructura por carecer de las instrucciones necesarias para hacerlo. Dice David-Net ********************** Por cierto, no sé que es la materia "inerte". Mis átomos de carbono son los mismos que los que hay en el CO2 de la atmósfera o en una roca carbonatada. ********************** Respondo: Y las letras de este blog son las mismas que las de un juego de scrable. Sin embargo las de este blog comunican información. ¿Por qué? No por ninguna propiedad intrínseca a la letra sino por la disposición en la que se encuentran. Tal disposición (orden) sólo se consigue con una aportación de inteligencia. Del mismo modo las moléculas de nuestro cuerpo (en particular el ADN) se disponen en un orden tal que representan la información necesaria para construir y hacer funcionar un sistema vivo. Los átomos son los mismos, la información que representan es la diferencia. Dice David-Net ********************** No se, quizás para terminar, preséntanos una observación científica que conduzca a la ordenación de átomos "inertes" en átomos "vivos", por usar tus palabras, por la mente de un diseñador inteligente. Nadie ha visto aún semejante violación de las leyes físicas, pero estamos preparados. Anímate. ********************** Respondo: Pues sí, ya la hemos visto. El doctor Venter, estas son sus palabras "la célula se deriva totalmente de un cromosoma artificial, creado con cuatro botellas de compuestos químicos, un sintetizador químico y con información inicial de una computadora". Los átomos que Venter usó eran inertes, estaban depositados en cuatro botellas de compuestos químicos. Estos mismos átomos, ordenados convenientemente, conllevan la información genética de un ser vivo sintético.

Tranquilo, tranquilo. Tus "observaciones" no indican gran cosa. Primero, el principio de causalidad no es prueba de que exista un diseñador inteligente. Segundo, si tal diseñador ha existido, ha tenido que tener una causa física, puesto que debe ser físico para ser objeto de estudio científico. Por lo que volvemos a lo mismo: el diseñador vivo tuvo que surgir de otro vivo y así ad infinitum, lo cual es bastante absurdo. Por lo tanto, no queda más remedio que los seres vivos hayan surgido de la materia inanimada, que es la única que existía antes de que existieran los seres vivos. Y como todos sabemos, estamos hechos de átomos, no de "átomos vivos". Tercero, los sistemas vivos, como ya admitiste hace meses, no son comparables a las bicicletas o a los coches, en definitiva, que no tienen nada que ver con los instrumentos diseñados por el ser humano o por un chimpancé. Cuarto, la complejidad irreducible no existe, como ya se demostró hace meses en este mismo debate. Es decir, que tu modelo tiene bases erróneas, con lo cual deducimos que es erróneo. Por supuesto, yo nunca he mostrado una observación científica que demuestre la abiogénesis, porque si lo hubiera hecho no estarías manteniendo este debate conmigo. Se desconoce cuales fueron las condiciones de la Tierra primitiva hace casi 5000 millones de años, se desconoce cual pudo ser la primera molécula en replicarse, se desconoce cómo surgió la primera membrana, etc. Pero los científicos estamos trabajando en ello, a pesar de todas las moscas cojoneras creacionistas que hay alrededor, usando hipótesis científicas y no creencias preestablecidas. Así somos, ya ves. Por cierto, no sé que es la materia "inerte". Mis átomos de carbono son los mismos que los que hay en el CO2 de la atmósfera o en una roca carbonatada. No se, quizás para terminar, preséntanos una observación cientifica que conduzca a la ordenación de átomos "inertes" en átomos "vivos", por usar tus palabras, por la mente de un diseñador inteligente. Nadie ha visto aún semejante violación de las leyes físicas, pero estamos preparados. Anímate.

1 2 3 4 5 6 7 ... 22 23 Siguiente »

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0162fef6509a970d

Listed below are links to weblogs that reference Biología sintética, y la complicada vida del M pneumoniae:

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal