Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

Razones para retrasar el viaje a la Luna

Por: | 29 de enero de 2010

En los próximos días Obama va a anunciar su presupuesto para la NASA, que debe reflejar claramente una de estas dos posturas: “Ok, os doy estos miles de millones más que me pedís y seguid con el plan previsto de enviar humanos a la Luna, como preparación a un futuro viaje tripulado a Marte”, o “¿sabéis qué? posterguemos la ambiciosa aventura un par de décadas”. Todo apunta a los segundo.

Evidentemente hablará de muchos otros aspectos: la retirada del shuttle, retos más “terrestres” que debe afrontar la NASA, cómo sacar partido de una Estación Espacial Internacional que ha costado 100 mil millones de dólares, continuar o no con el desarrollo de los nuevos vehículos espaciales… pero le resultará difícil sortear la gran y directa pregunta: ¿mantenemos el plan Constellation aprobado por Bush para que astronautas estadounidenses pisen la Luna en 2020? ¿o lo paramos? No puede ser ambiguo, porque continuar requiere un aumento presupuestario constante durante los próximos años. A estas alturas, sería sorprendente que dijera “continuemos!".

Obama tiene dos informes sobre su mesa. El de la comisión Augustine le dice que se olvide de ir a Marte si no quiere desembolsar un dineral, que detenga la construcción del cohete Ares 1 y la cápsula Orión, y que deje los viajecitos por órbitas bajas en manos de compañías privadas. El del Panel Consultivo de Seguridad Aeroespacial le aconseja que no ceda a la opción de los servicios comerciales.

En el fondo, detalles. Nosotros, para calentar motores y no alejarnos de la pregunta fundamental ¿Por qué viajar al espacio?, nos hemos fijado en otro informe sin lobbies y de carácter más sociológico elaborado hace unos meses por ingenieros, historiadores y politólogos del grupo de Espacio, Política y Sociedad del MIT, cuyo principal objetivo es analizar los motivos por los que merece la pena (o no) enviar humanos a explorar el espacio.

Objetivos primarios y secundarios

El informe distingue entre objetivos primarios: “aquellos que únicamente se pueden conseguir con la presencia física humana, sus beneficios superan claramente los costes, y compensan poner en riesgo vidas humanas ”. Y secundarios: “los que ciertamente suponen beneficios, pero por si solos no justifican los costes ni el riesgo de una aventura espacial”.

Primarios: Exploración, orgullo nacional, prestigio y liderazgo internacional

Secundarios: Ciencia, desarrollo económico, nuevas tecnologías, y educación e inspiración

Seguro que a algunos os chocará ver ciertos objetivos como secundarios. Comentémoslo. Pero tengamos presente que si hablamos de ciencia y curiosidad por saber qué hay allí fuera, la exploración del espacio con robots y telescopios es mucho más rentable en resultados que la humana. Algo parecido ocurre con el desarrollo tecnológico: se puede lograr invirtiendo directamente sin la excusa de viajar a la Luna. Y a pesar del gran interés que suscita el espacio, en la sociedad actual el efecto en los jóvenes del “estar físicamente allí” no sería de ninguna manera tan inspirador como hace 50 años con el Apollo.

Ciencia, tecnología, desarrollo económico y educación son objetivos secundarios, que sería fantástico conseguirlos de manera indirecta, pero que por si solos no justifican una exploración espacial tan costosa y arriesgada como sería ahora regresar a la Luna e intentar ir a Marte.

La decisión debe estar tomada bajo los objetivos primarios, que sólo pueden conseguirse con la presencia física de seres humanos en el espacio.

El primero, la exploración espacial, representa la esencia de la NASA, y para algunos es una actividad que forma parte de nuestra naturaleza humana. “Está inscrita en nuestro ADN”, se suele decir. El informe del MIT rechaza estos argumentos al no encontrar ninguna evidencia de que los humanos nazcamos con esa necesidad imperiosa de conquistar y explorar nuevos territorios. Para ellos la exploración espacial es muy diferente de otros eventos históricos del pasado, y debe definirse como una expansión de la experiencia humana que nos lleva a diferentes entornos, sitios, y lugares, redefiniendo qué significa ser humano y cuál es nuestro papel en el Universo. Y obviamente esto no se consigue quedándonos atrapados en este planeta.

Respecto al orgullo nacional y el prestigio y liderazgo internacional, el informe concibe la exploración espacial como un símbolo de determinación y poder. Jugó sin duda este papel durante la guerra fría de los Estados Unidos con la Unión Soviética, pero falta ver si todavía mantiene este rol. Para los autores del estudio sí continúa representando un indicador de modernidad que correlaciona la tecnología con la capacidad, y que a los ojos de mucha gente puede indicar quien es la primera potencia del mundo. Puede parecer exagerado, pero… ¿qué es lo que define quién es el número uno? Muchos factores, sin duda. Pero imaginemos por un momento qué impacto podría tener que dentro de unos años, el mundo siguiera evolucionando como hasta ahora, y fuera una nave China la que aterriza en la Luna plantando una bandera mayor que la de EEUU. Cierto que podría solucionarse concibiendo la carrera espacial no como una competición sino como un proyecto de colaboración internacional. Pero sin duda, el liderazgo también es un objetivo primario a considerar por la administración Obama.

Estaremos atentos al desenlace…

Hay 32 Comentarios

Mientras las razones principales sean de este tipo: Orgullo nacional, prestigio y liderazgo internacional No conviene ir al espacio. El espacio podrá esperar unos años mientras la hominidad se pone a la altura del reto.

UFF QUE ALIVIO ,POR FIN UNA CABEZITA EN SU SITIO EN LA CASA BLANCA , GRACIAS OBAMA ! QUE MIEDO DE OVNIS !!!!!!!!!!

"Estaremos atentos al desenlace…" Ahora ya existe: Citando al profesor Crawley, miembro de la Comisión Augustine, "la Comisión ofrecía un rango de opciones entre 0 y 1, y el presidente ha llevado el dial a 1,1". Yo personalmente pienso que es la decición racional. El año pasado unos alumnos del departamento estudiamos y debatimos con algunos profesores el contenido del informe de MIT. La sensación que me quedó al leerlo fue que el grupo que lo escribió había terminado buscando justificaciones para el vuelo espacial humano. Que la línea de razonamiento iba en la dirección contraria a la que ha de ir en Ingeniería y en Ciencia: "qué objetivos pueden justificar que usemos este medio", en vez de "qué medios son los mejores para conseguir tal y tal objetivo". Y si, aún siendo así, una abogacía por el vuelo espacial humano, los resultados del ejercicio no eran cosas mucho más tangibles que "expandir lo que significa ser humano", las cosas estaban feas para este medio tecnológico. ¿Qué significa 1,1 x "recomendación de la Comisión Augustine"? En este planeta tenemos la suerte de disponer de dos antesalas al vuelo a Marte: la Luna, que está cerca pero tiene gravedad; y los asteroides cercanos, que no tienen gravedad pero están lejos. (Marte plantea ambos problemas a la vez, y algún otro más). Esta oportunidad dada por la Naturaleza nos permite plantearnos un vuelo a Marte de forma seria desde el punto de vista de la Ingeniería (en vez de tener que hacerlo estilo "echarnos al Pacífico subidos a un tronco, y ya se verá"). De estas dos antesalas, los asteroides (los NEO en realidad) tienen unas cualidades que los hacen sobrevivir a la pregunta de "¿¿para qué??", pregunta que la Luna y Marte tienen más dificultad en responder. Por un lado, a la Comunidad Científica les interesan más ("hay más cosas por descubrir que en la Luna", nos dijo el otro día el profesor Binzel). Por otro, ir primero a los asteroides permite dejar para más tarde el gasto de desarrollar vehículos de aterrizaje y despegue (necesarios para la Luna y Marte), de modo que resulta menos caro y arriesgado a la larga. Finalmente, lo que a mí me parece clave de los asteroides: Esta inversión inicial de la NASA permitiría crear en el futuro la industria privada de la minería de asteroides, de la misma manera que hizo en su tiempo con los satélites de comunicación, o justo en estos días con los vuelos espaciales tripulados. Que las empresas de tu país sean las primeras de una industria nueva es un objetivo económico tangible, y en este caso además estratégico (EE.UU. compra el ~90% de sus semiconductores a China, nos contó el otro día el profesor Hoffman). Así que la decisión de Obama ha sido, más o menos: vamos a los asteroides, y luego ya se verá si queremos ir a la Luna o a Marte.

Buenas tardes, Quisiera disculparme, pero no he encontrado otra manera de contactarte que a través de los comentarios. Me pongo en contacto contigo para invitarte a conocer Paperblog, http://es.paperblog.com, un sevicio de difusión cuya misión consiste en identificar y dar a conocer los mejores artículos de los blogs inscritos. El tuyo se adapta a nuestros criterios de calidad y creo que tus artículos resultarían muy interesantes a los lectores de la temática Científica. Espero que el concepto interesante y te motive. Mientras, no dudes en escribirme para conocer más detalles. Un saludo, Natalia

"Desde luego, en mi opinión las prioridades están totalmente invertidas. Al final se reduce a ver quién la tiene más grande." Al final va a resultar que el tamaño, sí importa.[:D]

Deborita, ahí ya viven y habitan [;)]

YO si es para mandar algun que otro politico me apunto a MARTE Y A PLUTON

En el primer viaje a las estrellas que saliera de la Tierra, me apuntaría, si fuese posible, sin lugar a dudas. ¿Quién se apunta? ¿De verdad hay que esperar a tener todos los problemas POLÍTICOS solucionados?

A ver, a mí me encanta la idea de un futuro en el que podamos movernos de un planeta a otro tipo Star Trek y conocer a otros mundos (creo que es un sueño muy bonito e idealista), pero me temo que ahora mismo demasiados problemas aquí en la Tierra como para dedicarnos a ensuciar también el Espacio con nuestra chatarra. No digo que acabemos con la carrera espacial, pero quizás un poquito más de compromiso en nuestros problemas "domésticos" vendría bien, en vez de huir hacia delante como parece que hacemos. ¿Que Marte sea habitable? Genial, pero antes ¿no deberíamos asegurarnos de que este planeta lo sigue siendo? Además, miren la clasificación: Primarios: Exploración, orgullo nacional, prestigio y liderazgo internacional Secundarios: Ciencia, desarrollo económico, nuevas tecnologías, y educación e inspiración Desde luego, en mi opinión las prioridades están totalmente invertidas. Al final se reduce a ver quién la tiene más grande.

Hombre, la verdad es que no sé si la situación actual, y me refiero a la energética y medioambiental (no la económica), da motivos para pensar en volver al espacio. Yo soy uno de esos soñadores que nos gustaría ver algo más de "ciencia-ficción" en la vida común, pero no encuentro que volverse a embarcar en lanzaderas o cohetes para ir a otros mundos sea la primera prioridad, a no ser que solucione problemas importantes (cosa que dudo). PD: Estoy flipando con lo que llegan a decir algunos sobre la lengua... ¿Que 'rol' no es castellano? ¿pero en qué país vivís? No lo digo como eufemismo... ¿en Sudamérica no es habitual? ¿o al revés? porque ya no sé qué pensar... Yo mismo me preocupo mucho de que una redacción sea fácilmente comprensible, sin faltas ortográficas ni gramaticales, y prefiero mil veces a escribir una vez "rol" que "papel" dos veces en la misma frase. Además, encuentro que hay muchísimos otros errores que la gente comete habitualmente de los que preocuparse realmente. Aunque claro, es mi opinión, es que yo ya no sé ni si soy humano...

A Pere:rol, Los comentaristas de "football" dicen palabrejas como "goal" o "corner". El "papel" de esta "bitácora" no es hablar de "balompié" sino de ciencia. Pero es verdad que hay que esforzarse en escribir bien el idioma que se utilice, en este caso, el español. Aunque si el contenido es bueno, se perdonan las prisas o las pequeñas contaminaciones entre los idiomas hablados por el autor. "Cheers!"

Bueno, si a ti te parece una tontería nuestro idioma... Yo lo considero importante. La razón que das, usar distintas palabras con el mismo significado para no repetirse, es buena, pero para eso tenemos los sinónimos castellanos. No haría falta recurrir a otro idioma si ya tenemos palabras que funcionan perfectamente. Si has oido a los comentaristas de fútbol entenderás lo que digo. Es el mismo caso, salvando las distancias.

Pere usa las palabras papel y rol. Quizás le pasa como a mí. Yo prefiero no repetir palabras si puedo emplear otras con el mismo significado. No sé por qué no se puede usar la palabra rol si es completamente correcta (aunque a alguien no le guste porque suena a inglés ) ¿No sería mejor hacer comentarios sobre el contenido del bloc en lugar de llenar espacios con estas tonterías ?

Yo soy científico y escribo en condiciones. ¿Cuál es el problema? Cualquier persona educada debería saber escribir. No es muy difícil.

Esto es un blog de literatura o de ciencia? , en cuanto al asunto de la entrada, a mi me parece un paso atrás no continuar con la conquista espacial, creo que hay otros sitios de donde recortar gastos que de la NASA. Por suerte los chinos y la india continúan con ello, la verdad me da igual si es un chino o un americano el que llega a marte, con tal de que sea un ser humano el que llegue. Peré mojate un poco más y dinos que opinas tu!

Excelente artículo. Yo también tengo algunos posts sobre la Conquista del Espacio algo menos científicos.

"Jugó sin duda este papel durante la guerra fría de los Estados Unidos con la Unión Soviética, pero falta ver si todavía mantiene este rol." Y ahora leed de nuevo: "Jugó sin duda este papel durante la guerra fría de los Estados Unidos con la Unión Soviética, pero falta ver si todavía mantiene este PAPEL". El significado es exactamente el mismo, pero no todos los castellano parlantes entienden la primera frase, en cambio sí la segunda. Por ejemplo, mi abuela Teresa y mi tío Paco. Y no porque no lean, leen mucho, sino porque nunca han aprendido inglés. Y ahora les cambiamos su propio idioma. No son tan cuul como nosotros.

Jai, RAE, ¿cómo te va? Claro que aparece en el diccionario. ¿Eso significa, entonces, que podemos usar ese vocablo? Tanta gente cambiando el idioma de siempre por anglicismos, que se han visto obligados a meter esos palabros en el RAE. Yo creo que no deberíamos usarlo, sobre todo cuando ya tenemos otra palabra que es "papel", desde hace siglos, desde que existe el castellano. ¿Por qué usar anglicismos si tenemos palabras en castellano que hasta hace poco se usaban para designar eso mismo? ¿Es que es más CUUL usar ROL?

¿Qué no aparece? http://www.wordreference.com/es/en/frames.asp?es=rol Los aspirantes a científicos lo primero que deben hacer es comprobar.

Me retracto: consulté una edición desfasada. En la última sí aparece esa acepción de rol. Como penitencia leeré 50 pgs del diccionario.;-)

Es cierto, en el diccionario de la RAE no aparece la acepción de "rol" como "papel", por tanto no es aceptable ni como anglicismo. Pero es un error muy común, y no creo que tenga nada que ver con vivir en EE UU. Mejorar los usos del castellano es una labor colectiva. Saludos cordiales y aplausos por este blog.

A ver si miramos en el diccionario antes de criticar, por favor. rol. 1ª acepción. (Del ingl. role, papel de un actor, y este del fr. rôle). 1. m. papel (‖ función que alguien o algo cumple).

Pere, te doy la enhorabuena y todo eso por tu estupendo blog, entiendo también que llevas mucho tiempo en USA hablando en inglés... ...pero lo de escribir ROL, en lugar de usar nuestra palabra castellana "papel" me parece un descuido de tu parte, y más si piensas convertirte en periodista científico. Que menos que cuidar el lenguaje y dar ejemplo a todos los que te leemos. Saludos cordiales

Efectivamente, mientras nuestro planeta agoniza, venga a gastar dinero en cosas, que si bien son interesantes, pueden esperar. Porque la lista de obligaciones del ser humano es muy grande. Medios de transporte más rápido piden algunos, no contentándose con tantas carreteras, donde mueren miles de personas al año. Si los miles de km de autovías y autopistas se convirtieran en árboles, nuestro país sería como en tiempos de Estrabon. Pero claro, eso no es progreso. Progreso, en la mente de muchos, es cemento, alquitrán, ciudades y shopping. La evolución para llegar a esto, que pena.

Antígona. Otra que quiere que le pongan un tren ultrarrápido al estilo chino o un teleférico megarrápido para subir a su aldea en las montañas a llevarle el heno a las vacas. Unos entienden el progreso en forma de kilómetros de autovías mientras se destruyen ecosistemas irremplazables o en forma de ciudades sin basura la cual es exportada a Nigeria o Burkina Faso. Eso sí que es cascar, no las piedras, sino los preduscos, con la cabezota. Estos progres... ya nos enteraremos cuando todo el pais esté hecho una mierda por culpa de gente como vosotros.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0162fef64f50970d

Listed below are links to weblogs that reference Razones para retrasar el viaje a la Luna:

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal