Yo estoy convencidísimo que en el futuro habrá sensores diminutos por todos lados recogiendo información, compartiéndola por internet, sacando conclusiones inteligentes a tiempo real, y avisándonos cuando debamos realizar alguna acción, o directamente tomando decisiones por su cuenta.
Ya existe en infinidad de procesos industriales u otros monitoreos, pero los tendremos controlando parámetros de salud de nuestro cuerpo, recogiendo datos para estudiar el comportamiento social humano (*), o dirigiendo el tráfico de las ciudades.
Por eso no dudé un segundo en forzar un encuentro con David Gascón cuando me envió un mail diciendo “Soy ingeniero y dirijo Libelium, una spin-off de la Universidad de Zaragoza que trabaja en redes sensoriales que se comunican entre sí. Nuestra tecnología se basa en pasar del mundo analógico (lo que tocamos, vemos, olemos y sentimos) al mundo digital de los microprocesadores, y transmitir de forma inalámbrica estos datos para controlar en tiempo real lo que está sucediendo en el entorno. Estos dispositivos se comunican entre sí imitando los enjambres de insectos en los que la sincronía de la red es un punto clave de cara a ahorrar energía y optimizar el proceso. Me gusta tu blog, y si vienes a España por Navidad me gustaría explicártelo”.
Nos vimos. Su juventud me sorprendió en un principio, pero en seguida quedé admirado del entusiasmo, determinación, talento y sobre todo, actitud emprendedora de David. No tendrá problemas en llevar a cabo sus sueños científicos, y contribuirá a crear una economía basada en el conocimiento que tanto necesitamos.
Le pedí que nos ofreciera un texto para el blog:
Redes de Sensores Inalámbricas, por David Gascón
Imagina la posibilidad de que lugares tan dispares como un bosque, un río, o incluso una ciudad entera pudieran comunicarse con nosotros en tiempo real mediante la información suministrada por cientos de pequeños sensores situados en los sitios más recónditos. Justo esto es lo que posibilitan las redes de sensores inalámbricas que se utilizan ya, en aplicaciones como la detección de incendios forestales, el control de las crecidas de los ríos, o incluso para la monitorización de los niveles de polución en las metrópolis.
Éstas redes, comúnmente conocidas como "wireless sensor networks" (WSN) están formadas por una serie de pequeños dispositivos electrónicos que tienen acceso al mundo exterior por medio de sensores. El nombre que se le da a este tipo de dispositivos es el de “mote” -traducción inglesa de mota de polvo-, debido a su pequeño tamaño y la idea de que pueden ser colocados en cualquier parte.
Con ellos podemos captar pequeños cambios en sistemas dinámicos que están en constante variación.
Pensemos por ejemplo en su aplicación para agricultura, donde son capaces de medir la humedad y temperatura del suelo y del ambiente e incluso las variaciones (micrométricas) del tronco de una vid cuando se riega, permitiendo conocer con exactitud cuando se ha llegado al punto óptimo de regado. ¡Ni una gota más!.
Otro ejemplo: pensemos ahora en las posibilidades de crear mapas virtuales de una ciudad que nos muestren en tiempo real los niveles de ruido en cada calle, si hay atasco en las avenidas (calles sensoriales), si la concentración de gases nocivos expulsados por los vehículos (CO2, NO2) es superior en al permitido en alguna zona o incluso los niveles de radiación en las cercanías de una central nuclear.
Todo esto ya es posible. Pero sólo es el principio.
Entender la finalidad de las redes de sensores es entender cómo podemos dotar de sentidos a Internet. Es decir, captar las señales analógicas que existen en el mundo real (luz, sonido, temperatura, presión, humedad,...) y digitalizarlas de forma que puedan ser integradas y accedidas desde la red.
El concepto "the Internet of things" refleja esta nueva tendencia a hacer que tanto los objetos como el entorno sean capaces de hablar y de informar de lo que sucede en ellos en tiempo real, e incluso de generar alarmas. Por ello, la riqueza de la información adquirida depende de la variedad de los sensores que seamos capaces de integrar en estos dispositivos.
Una de las características más importantes de estos nodos sensoriales es que pueden permanecer en funcionamiento sin recarga de la batería durante años e incluso ininterrumpidamente usando una pequeña placa solar. Por ello pueden ser colocados en las copas de los árboles de un bosque con la finalidad de detectar incendios forestales o incluso en las orillas de los diferentes tramos de los ríos para controlar las crecidas repentinas del nivel del agua, evitando en ambos casos catástrofes mayores.
Los motes tienen un mecanismo de comunicación similar al de algunos insectos. De hecho, se basan en mecanismos de sincronización muy parecidos a los que usan las luciérnagas para optimizar el efecto de sus pulsos de luz con la finalidad de conseguir comunicarse al mismo tiempo.
Este mecanismo es lo que en Libelium hemos denominado como "el latir de la red", y es una de las piezas clave del sistema de ahorro energético de las comunicaciones inalámbricas gestionadas por los dispositivos sensoriales.
En entornos urbanos posibilitan por un lado el estudio de la calidad del ambiente y la polución causada por los gases del tráfico y por otro la creación de redes de control de recursos (smart metering), que permiten entre otras cosas conocer la cantidad exacta de energía o agua que se está utilizando en diferentes puntos y así detectar escapes o consumos innecesarios por la red eléctrica o de tuberías (ciudades sensoriales).
Además de aplicaciones que hemos visto en agricultura también tienen su uso en el estudio de la flora y fauna tanto terrestre como marina, permitiendo desde la monitorización y localización mediante GPS de las reses o piaras en entornos de pasto hasta el estudio de mareas y corrientes en el caso de que los nodos sensoriales sean integrados en las boyas marinas.
El futuro de la era de la información pasa por ser capaces de digitalizar en tiempo real el mayor número posible de parámetros del entorno con la idea de controlar y optimizar el uso que se hace de sus recursos mejorando con ello la calidad de vida de las personas que viven en ellos.
Si os encontráis cerca de Zaragoza y queréis conocer mejor el trabajo de David, el próximo 4 de febrero realizará una presentación pública en el Centro Politécnico Superior de la Universidad de Zaragoza para ver en vivo como funciona Waspmote, la primera plataforma sensorial dirigida especialmente a investigadores que quieran realizar sus proyectos y aplicaciones en el campo de las redes de sensores.
Hay 20 Comentarios
Muy interesante, para la muestra un botón... http://www.sciencemag.org/special/vis2009/show/ (vídeo numero 9)
Publicado por: Alnahua | 25/02/2010 2:19:35
Bueno, el tema es moderadamente interesante, pero de nuevo tiende hacia la ingeniería-cocina-fontanería y aqui se nota hambre de ciencia. Además es verdad que no es una gran novedad: hay grupos y grupos por el mundo adelante jugando con sus sensores, y el tema ya me huele más a red social que a otra cosa.
Publicado por: fazul | 10/02/2010 12:16:27
pues sí, al final todo estará así de tecnificado. es el progreso y, visto desde una perspectiva más amplia, es incluso natural.
Publicado por: manipulador de alimentos | 09/02/2010 11:12:52
Me ha gustado la entrada. Ya se están utilizando estos métodos de digitalización de la información en muchos ámbitos (monitorización del medio ambiente, control del funcionamiento de maquinaria, etc...) No es que sea muy novedosa la idea, pero me gusta la técnica que describe de ahorro de energía por la técnica utilizada. Me parece más interesante esta parte que la idea en sí. Un saludo PD: Muy completa la descripción del artilugio en la web de Libelium! Jorge Moset Gallego
Publicado por: Jorge Moset Gallego | 08/02/2010 18:51:27
Muchas gracias de nuevo por acercarnos temas tan interesantes. Estoy completamente de acuerdo con Valgard y el poco favor que hacen quienes se dedican a criticar con poco fundamento y nula intención constructiva. En Microsiervos le dedicaron una entrada a este asunto, en esta dirección http://www.microsiervos.com/archivo/tecnologia/squidbee-redes-sensoriales.html Tal vez a alguien le sirva para ampliar la información, Muchas gracias de nuevo, Pere y entrevistados y colaboradores (también comentaristas), por este trabajo de divulgación.
Publicado por: Xabiertxo | 04/02/2010 19:32:36
Bueno, en España ya hace tiempo que hay un crash científico.
Publicado por: crash | 04/02/2010 15:16:49
hola pere; no viene a cuento de este post pero creo que est epuede ser un buen tema para un blog http://www.nature.com/embor/journal/v11/n2/full/embor2009278.html similitudes entre el sistema financiero que ha provocado el crash y el sistema científico
Publicado por: harper | 04/02/2010 13:01:03
@IGV: No me refería a ti. :)
Publicado por: Valgard | 04/02/2010 7:55:04
Pues a mi este post me ha gustado mucho. Gracias Pere y David.
Publicado por: Arnau | 03/02/2010 20:57:51
Sinceramente agradezco la información (incluso las críticas que no son otra cosa que más información) pero agradecería un espíritu más constructivo respecto al esfuerzo de los demás. En este país no sobran las iniciativas y aunque no se trate de un proyecto pionero me parece igualmente interesante. En cualquier caso mi agradecimiento tanto para Pere como para David por compartir con nosotros estos temas.
Publicado por: Anónimo | 03/02/2010 20:22:36
Valgard, yo espero que mi crítica no suene "destructiva", como dices. En cualquier caso, vaya por delante que admiro a quienes investigan en estas cosas, y hacerlo en España es doble mérito. Mi problema es que soy un anticuado (!) y mi imagen de una ciudad ideal del futuro no es la que nos da información en tiempo real del estado del tráfico o cosas parecidas, sino donde puedes desplazarte en bicicleta sin acoso automovilístico, andar por zonas peatonales, subirte a un tranvía, pasear por zonas verdes, donde haya sitios donde puedan jugar y corretear los niños y donde disfrutar de buena cultura y buena gastronomía. En fin, soy de los del rollo de que la sencillez hace la vida más cómoda que sobreabundancia de información. Puede que en ese futuro de sensores y cámaras por todas partes, lo que sea un lujo sólo accesible a los ricos sea irse una temporada a una casa rural rodeada de naturaleza, sin cámaras ni sensores, pero con una buena calefacción y un desayuno pantagruélico con ingredientes del huerto. Los de clase media nos tendremos que conformar con quedarnos en la ciudad sabiendo en qué segundo exacto llegará el autobús a nuestra parada. Disculpad el rollo patafísico:-)
Publicado por: IGV | 03/02/2010 11:16:52
Me lo parece a mí o empiezan a aparecer comentaristas que sólo vienen a hacer critica destructiva. Yo encuentro estupendo este proyecto y ojalá hubiera más gente redactando más artículos y más variados en este blog, que es uno de los motivos por los cuales lo leo. Decir que es un "enchufe" o un "perico", o cosas similares, me parece completamente fuera de lugar. En ningún momento se dice que este grupo haya sido pionero en esta tecnología, sólo es en lo que están trabajando y se limitan a difundirlo que, vale, les sirve de "publicidad", pero si a alguien no le gusta que no lo lea. Otra cosa es que se diga algo falso o engañoso, que entonces me parece acertado incidir en eso, pero por favor, un poco de respeto y de actitud receptiva.
Publicado por: Valgard | 03/02/2010 8:09:49
Es muy divertido ver como se compiten por desprestigiar
Publicado por: Anónimo | 03/02/2010 4:52:54
Como maño que soy también, prefiero este tipo de proyectos a los proyectos ilegales del gobierno aragonés tipo Gran Scala en los Monegros, el corazón maltratado de Aragón.
Publicado por: Monegros PARQUE NACIONAL | 02/02/2010 23:35:51
A mí me parece sumamente interesante lo del Waspmote, pero por lo que he podido leer en la web de Libelium, el aparato diseñado puede no resultar competitivo en un mercado que avanza a velocidad vertiginosos, (Silicon Valley, Japón, China o Corea). Estos sensores de Libelium son grandes y tienen seis o siete registros de medida, como temperatura, luz, humedad, peso, C02, etc. O sea, parece el pack básico en comparación con la sofisticación que se está alcanzando por ahí. A pesar de ello, como maño que soy, deseo toda la suerte del mundo a esta empresa del Actur. ¡Thumbs up!!! Me alegra mucho que en mi tierra se esté apostando fuerte por I+D en la U. de Zaragoza y CEEIAragón. En cuanto a ese futuro prometedor que nos presenta David, en el que podremos saber cuántas micropartículas de C02 tienen las hojas de las acacias de la Plaza del Pilar... o a cuántos decibelios se eleva el tráfico por el Paseo Independencia... o con qué fuerza embiste el Cierzo cuando doblas la esquina de la calle Doctor Cerrada... No sé, no acabo de ver lo increíble del asunto. O no acabo de ver que tanta información nos facilite la vida, más allá de las aplicaciones obvias que se han descrito en monitorización medioambiental y otros campos. Yo creo que a la visión de David Gascón habría que aplicarle un discretillo coeficiente reductor para ajustarla a la realidad. Por que así tal cual la presenta está para comprarla y que me la envuelvan, por favor. Y no es plan. En cuanto a esos sofisticados sensores del comportamiento social humano, de los que nos habla Pere en post antiguo que enlaza, sí resultan más sorprendentes, pero teniendo en cuenta que un crío de 2-3 años capta un vastísimo repertorio de información no verbal, incluyendo si te cae bien o vas de farol, cabe esperar que dentro de 50 años los sensores consigan detectar tanto como un lactante sobre lo que Goleman llama "el ondulante campo de la información emocional" y que es tiene que ver con la empatía y las neuronas espejo. Tal vez resulte más económico invertir en que los que se mueven en el ámbito de los negocios desarrollen un poco más de ojo clínico o lo que comúnmente se conoce como "olfato". O sea, ¡Japoneses, espabilad! Tengo una columna fija de contraportda en Heraldo de Aragón, donde por cierto Gascón tiene un estupendo blog de divulgación científica, y como siempre ando loco buscando temas interesantes para escribir que interesen a los maños, el proyecto de Libelium seguro que me inspira una columnita esta semana, así que muchísimas gracias por la parte que me toca.
Publicado por: IGV | 02/02/2010 22:33:46
Me hace "gracia" ver lo rapido que descalifica aqui la gente el trabajo de los demas... un poco mas de repeto no?
Publicado por: Anónimo | 02/02/2010 21:57:38
Esto me hace gracia: "En entornos urbanos posibilitan por un lado el estudio de la calidad del ambiente y la polución causada por los gases del tráfico" Y luego ¿quién va a arreglar la polución? O quizás se aplique el método Ana Botella. Se trucan los resultados y hala! Madrid no tiene contaminación! Al final la pregunta es: ¿Para qué sirve tanta información? ¿Para archivarla? Porque, viendo el panorama de la ciencia en españa, cada vez más negro, dudo que esto tenga aplicación en nuestro país. Quizás en paises "civilizados" con Suecia, Finlandia o Canadá... Pero bueno, supongo que el chaval estará disfrutando con esto y al menos tiene salario asegurado cada mes.
Publicado por: golbach | 02/02/2010 18:59:37
Seguramente en la universidad de Zaragoza no tienen ni idea de lo que este perico piensa hacer. Es como cuando yo copio un proyecto de algun cientifico extranjero y pido dinero en España para investigar sobre eso. Nada nuevo.
Publicado por: Anónimo | 02/02/2010 18:52:44
¿Redes de sensores? Parece que no hablamos del control de la población civil... El programa de redes de sensores terminó ya hace unos añitos... Ahora es el Nanoprograma de sensores o el llamado "Polvo Inteligente", formado por nanosensores. Y si esto le interesa al guaje, le gustará saber como se da el paso de meter los nanosensores, en el cerebro humano. Asi se crean los cerebros morfoneurales con interface, hechos a base de nanotubos de carbono. Fué la evolución del programa de sensores: Se llamaba; Dsynapse Autor del programa: Agencia Darpa (I+D Militar EEUU) El síndrome provocado por la fumigación de estos sensores sobre la población civil, para su control, se llama "Sindrome de Morguellon". Vistas las aplicaciones reales de lo que obtendrá el guaje tras miles de millones de inversión, se puede llevar los sensores a casita, que el tema tiene 20 años de solera, como para colgar sensores-ladrillo de los árboles.
Publicado por: Anónimo | 02/02/2010 18:02:53
¿De donde ha salido este enchufado?
Publicado por: Chusmita | 02/02/2010 17:36:19