Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

Easterly vs Sachs: ¿sirve de algo la ayuda al desarrollo?

Por: | 15 de marzo de 2010

¿Qué es más efectivo; repartir gratuitamente redes antimosquitos a los poblados africanos aquejados de malaria, o hacerles pagar un precio mínimo, simbólico, para que las valoren más y terminen utilizando correctamente? (…) ¿Cómo lo puedes averiguar?

Ayer domingo por tarde varios miembros del foro Zorba nos reunimos en club de lectura para debatir el libro “The White Man’s Burden” (la carga del hombre blanco), en el que William Easterly critica agriamente la manera como los países ricos están pretendiendo ayudar a los más pobres. Su queja principal: el dinero se despilfarra y no llega a quien realmente lo necesita. No está solucionando problemas básicos, y nadie asume responsabilidades de lo fatal que se han gestionado billones de dólares en ayuda al desarrollo durante los últimos 60 años. ¿Cómo puede ser que tanto tiempo y dinero después todavía estén muriendo 3.000 niños al día por la picadura de un mosquito? se pregunta Easterly. No es un arrebato simplista de alguien que desconoce las problemáticas intrínsecas de los países africanos. Más bien todo lo contrario; este economista que ha estado toda su vida vinculado a la ayuda al desarrollo, actualmente es profesor de la Universidad de Nueva York, y trabajó durante 16 años en el Banco Mundial antes de que la publicación de su primer libro “The Elusive Quest for Growth” provocara su marcha, más bien acusa a los actuales líderes de ser ellos los que parecen no saberlo.

El principal blanco de sus críticas son los –según él- grandilocuentes y utópicos Objetivos del Milenio impulsados por las Naciones Unidas y dirigidos por Jeffrey Sachs; alguien convencido de que la pobreza extrema en África se puede erradicar con mucho más apoyo económico y una buena estrategia técnica. Sachs y Easterly protagonizan la lucha más encarnizada –instigada más bien por el segundo- sobre cuál es la manera más eficiente de sacar de la pobreza a los más pobres de los pobres (the poorest of the poor). Planners y Searchers: Dos visiones aparentemente antagónicas

De Jeffrey Sachs ya hablamos hace meses tras su visita al MIT. Sachs asegura que en su grupo de más de 300 expertos, los científicos saben muy bien cómo mejorar los nutrientes del suelo, los médicos cómo detener la mortalidad infantil, y los hidrólogos cómo hacer llegar agua potable a las comunidades. Se trata de actuar con contundencia y recursos. Debemos mejorar las técnicas agrícolas y fertilizar suelos, proveer agua potable, dar redes contra la malaria a todos los que estén expuestos, antiretrovirales contra el HIV, escuelas con comida gratita a los niños, desparasitamiento anual, proveer de electricidad a hospitales y escuelas... Muchos países africanos están atrapados en un Poverty Trap (trampa de la pobreza), y lo que necesitan es que les demos un Big Push (gran empujón) para sacarles de esta dinámica y que pueda empezar su desarrollo. “Está en nuestras manos”, dice en su libro El fin de la Pobreza; es el gran reto de nuestra generación. Y tras muchos estudios y esfuerzos, sabemos cómo hacerlo. El plan está diseñado, ahora lo que falta es muchísimo más dinero para poder conseguir los Objetivos del Milenio.

William Easterly viene a decir: ¿más dinero todavía? ¿dónde está todo el que ya os habéis gastado en seis décadas? Ha servido para bien poco. ¿Cómo puede ser que 2.3 billones de dólares después todavía haya niños muriendo porque no reciben medicinas que cuestan 12 céntimos? Si fuera tan fácil, ya lo habríais conseguido. ¿Cuándo aceptaréis que vuestro enfoque tradicional de hombre rico que se empeña en hacer grandes planes y decirle al pobre qué es lo que necesita, no funciona? El poverty trap es una leyenda que lleva repitiéndose desde décadas, y los Big Plans utópicos han hecho más mal que bien. Cuando decís “nuestra”, pecáis de la arrogancia inconsciente del hombre blanco que trata al pobre como si fuera un ingenuo que no sabe qué necesita. Salir de la pobreza está en sus manos, no en las tuyas. Sácate de encima esta actitud de mesías que va a salvar el mundo. No busques expertos técnicos de fuera sino a gente dentro del país. Apóyales a que sean ellos mismos quien se ayuden. No impongas planes ni propongas soluciones en su nombre. Ve y pregúntales qué necesitan. Se constructivo y trabaja con un enfoque de abajo a arriba en lugar de con grandes planes top-down.

La ayuda al desarrollo ha solucionado algún problema específico, pero la pobreza sólo puede atajarse trabajando de abajo a arriba, y reformando poco a poco las estructuras sociales, económicas y políticas locales. Estimula el mercado desde la base, sáltate a los gobiernos cuando detectes la mínima corrupción, trabaja a nivel local, con gente local, y no tengas prisa en eliminar la pobreza de golpe, porque las prisas no han funcionado. Y por favor, asegúrate de que el dinero llegue a quien realmente lo necesita.

Desde luego, hay mucha gente y organizaciones trabajando desde esta perspectiva. Dales más recursos a ellos en lugar de gastarlos en burocracia y gobiernos corruptos.

Sé un Searcher (buscador) en lugar de un Planner (planificador), diferencia Easterly en su libro. Los planificadores conciben la pobreza como un problema técnico que sus expertos son capaces de solucionar. Deciden qué es necesario y lo aplican con una mentalidad occidental deciden qué es necesario. Los buscadores averiguan qué necesita la gente, y les ayudan a que ellos lo implanten. Asumen que no hay un plan que pueda eliminar la pobreza, sino que se debe ir construyendo poco a poco. El no-plan alternativo de Easterly

Aunque te pueda parecer lógica esta visión crítica de William Easterly, y venga apoyada por el innegable hecho de que la fuerte ayuda al desarrollo impulsada desde los años 50 no ha dado los resultados que prometía, su visión también tiene muchas críticas. La principal: hace una caricatura injusta de los Planners y organismos internacionales. Easterly obvia que las cosas han mejorado mucho en los últimos años, los profesionales están mucho mejor capacitados e informados de lo que él deja entrever, y la ayuda al desarrollo cada vez es más eficiente y está evaluada. Sachs argumenta que en realidad no hay debate porque… está haciendo justamente todo lo que Easterly solicita! Además, Easterly habla de cambiar el enfoque y de que los Objetivos del Milenio no sirven para nada, pero no ofrece alternativas. Él mismo reconoce que ese no es su objetivo.

Abstracto, lo se. Si quieres atajar un problema de salud ¿te traes a médicos y tecnología del exterior que salve más vidas en primera instancia, o sigues un proceso más lento que involucre a la gente local desde el principio y sea más eficiente a largo plazo? Si un gobierno es corrupto ¿continuamos trabajando con él o buscamos la manera de saltárnoslo? Si quiero mejorar la producción agrícola ¿traigo expertos y tecnología de fuera o ayudo a que los locales se desarrollen? Si necesitan redes antimosquitos ¿cojo a voluntarios que las repartan gratis, o les hago a ellos partícipes del proceso de distribución y venta? Planteado en términos generales, quizás un Planner se sentirá más inclinado a lo primero y un Searcher a lo segundo, pero la realidad es que a la práctica estas categorías se diluyen y la situación concreta que afrontes marcará cuál es la mejor actuación a seguir. Y aquí es donde puedo sigilosamente colar algo de ciencia que justifique este post.

En el prólogo de su libro Easterly argumenta que regalar redes antimosquitos no es eficiente, porque quien la recibe gratis no le da valor y las termina utilizando para otros fines. En cambio, si las incorporas a su sistema como si fuera otro bien, las subvencionas para que sean muy baratas, y haces que paguen una cantidad módica, conseguirás implantar de verdad su uso. Éste es un punto clave que se podría aplicar a más aspectos, y en el que la posición de Planners y Searchers podría diferir.

Pero, ¿Cómo sabemos quien tiene razón? Lo que dice Easterly parece lógico, pero también podríamos argumentar que ese desinterés por lo gratuito es algo bastante occidental. Buscar respuestas en la ciencia

Hay gente que se aleja a consciencia de las ideas predeterminadas, y tiene otras herramientas para testar hipótesis: los científicos. También en este blog conocimos a Esther Duflo, economista del Poverty Action Lab del MIT, y pionera en el desarrollo de estudios randomizados que ayuden a guiar las medidas contra la pobreza. Se trata de emular a los estudios clínicos y poner a prueba qué medidas son más efectivas. Coges varias escuelas y a unos alumnos les das libros, a otros desayuno, a otros les desparasitas… les sigues durante un año y ves qué medida a sido más eficiente.

Al grano. Uno de los estudios que hizo el J-PAL comparó dos tipos de intervenciones : dar las redes gratuitas, y hacer pagar un mínimo. Tuvo todos los otros condicionantes bajo control, y observó la evolución de las medidas en diferentes aspectos. En el fondo, el planteamiento es parecido a comparar diversos tratamientos para ver cuál es más eficiente frente a una enfermedad. En el estudio de las redes antimosquitos, no se encontró diferencias en el uso por parte de quienes las habían recibido gratis y los que habían pagado precios bajos. Ambos las utilizaban de maneras parecidas. En cambio, por muy ínfimo que fuera el coste, hacía que menos gente las adquiriera. Esto era consistente con algunas teorías psicoeconómicas explicando que por irrisorio que sea el precio, hay una diferencia enorme entre gratis y casi-gratis. En definitiva, la conclusión final del estudio fue que distribuir redes gratuitamente podía salvar más vidas que hacerlas pagar.

Sería arrogante pretender que, simplemente por tratarse de la aproximación más científica, es lo único que debemos considerar. Es sólo una información más. Estos estudios tienen detractores quejándose de sus altos costes, de si resultan éticos, y de si sus resultados son realmente extrapolables. Pero los randomized trials aplicados a pobreza están en pleno auge. Prometen ser una herramienta tremendamente útil para conocer mejor las problemáticas del mundo en desarrollo, y seguir intervenciones más efectivas para quizás lograr que esta sea realmente la primera generación que erradique la pobreza extrema. Imposible no es.

Hay 54 Comentarios

"Las infraestructuras deben seguir avanzando" Joder, otro que quiere seguir llenando el pais de carreteras y trenes de alta velocidad por todos sitios, atravesando zonas naturales protegidas y gastando el dinero publico. Pero si ya tenemos mas autovias que Alemania o Francia. Cuantos ignorantes tenemos en este pais!

El comentario anterior se refiere a España... saludos P E R E y a todos

Medios para acabar con la crisis Pues claro, ahora hay que tener en cuenta que esta crisis, nos debe de haber servido para aprender, que la economía de un país, no puede sostenerse solamente sobre tres pilares: construcción, turismo y ocio. Sino que esta debe basarse en la producción industrial de productos con alto valor añadido. La ciencia la investigación básica y aplicada, deben ocupar un puesto privilegiado en todo el proceso productivo e introducir en la producción industrial, todos los conocimientos de la investigación básica y aplicada. La nación debe implicarse más en la producción de energías alternativas: eólica, solar: térmica y fotovoltaica. El coche eléctrico debe ser una prioridad y si es de producción nacional mejor. La agricultura necesita una reforma en profundidad, con métodos de explotación más modernos y con una relación coste-precio final ajustado a la producción agrícola y ganadera. Es decir que el agricultor y el ganadero, obtengan productividad acorde a sus costes de producción. Las infraestructuras deben seguir avanzando y necesitamos con urgencia una ley de la Ciencia sin más retrasos. Con cada cambio de ministro o de Ministerio, hay que empezar de nuevo. La Ciencia, la educación y la salud deben ser cuestión de Estado y no deben sufrir retrasos con los sucesivos cambios que en democracia es normal que sucedan. Pero estos cambios no deben ser motivos de retrasos ni de cambios significativos.

Prionpatentuix: Vale, interesante, pero no abusemos del off topic. Yo querría tratar el post. Me gustaría saber por qué los programas de Naciones Unidas no ofrecen respuestas satisfactorias, por ejemplo, y qué nuevos planes hay. Los últimos comentarios desbarran a tope y si no se encarrila, paso de seguir esto.

¿Sabemos realmente lo que queremos? ¿Sabemos lo que necesitamos? El desarrollo economico inicia con nosotros y busca nuestro bienestar. Humildemente deberìamos reconocer nuestras limitaciones e intentar ser mejores personas.

¿Sabemos realmente lo que queremos? ¿Sabemos lo que necesitamos? ¿cuàl serà la mejor manera de llegar al ser? El desarrollo econòmico inicia con nosotros y busca nuestro bienestar.

IGV, entonces casi estamos de acuerdo. Resumo el debate que estamos teniendo (alguno se ha calentado ya): hay tres alternativas de sistemas de protección de innnovaciones o propiedad intelectual (que incluyen tanto creaciones como inventos). --la alternativa no propiedad (NIP) propuesta por Boldrin y Levine. Defiendo que este sistema acabará en una sociedad no innovadora. --la alternativa propiedad limitada (LIP), que es la que actualmente impera en la realidad. Las limitaciones son con respecto al tiempo de propiedad (20 años en patentes y 70años en copyright). Es un sistema intermedio que, pese a lo que diga la teoria de la patente óptima, no es plenamente satisfactoria. --la alternativa protección ilimitada (UIP), que es la que propongo yo (no se si alguien más). Es decir se puede proteger cualquier creación o invención sin restricciones de contenido y sin restricciones de tiempo: es decir, los titulos de propiedad intelectual son hereditarios. Mi posición es que solo con una propiedad ilimitada se puede llegar a un equibrio optimo en el cual: --las condiciones de producción intelectual serán justas y eficientes, es decir todo nuevo conocimiento (creación o invento) se hará publico inmediatamente, con lo cual desaparecen las asimetrias informativas (lo cual es injusto) y no se duplicarán innecesariamente el trabajo (lo cual es ineficiente). --los mercados de innovación (de creaciones y tecnologicos) serán competitivos (la propiedad limitada difilmente genera mercados competitivos). --y como subproducto, la innovación avanzará a una velocidad nunca antes vista, hasta su optimo que es la situación de cero invenciones y un numero inumerable de creaciones. Esto lo vamos a ver. ¿cuando? Cuando la mayor parte de los agentes económicos sean innovadores. Al igual que en sociedades agricolas, dónde todo la mayor parte la gente es agricultor, se acabó aceptando la propiedad privada ilimitada de la tierra y en sociedades industriales (ibidem) se acabó aceptando la libre competencia y la propiedad privada ilimitada de los medios de producción, en la sociedad del conocimiento acabaremos aceptando esto. El enemigo a batir: el nacionalismo, es decir la pluralidad de lenguas. P.d. Cuando tenga tiempo leeré el articulo que comentas.

Quiero recomendarles un par de artìculos muy interesantes: Visite: http://www.nacion.com/2010-03-22/Economia/Entrevista/Economia2303801.aspx ¿El psicoanálisis será foucaultiano? Por Manuel Bermúdez redactor forja7271.jpg Conversación con Guy Casadamont En esta conversación participan Álvaro Rojas, Manuel Bermúdez y Nacer Ouabou, quien además actuó como traductor junto a Nora Garita. Los aportes al pensamiento contemporáneo de Jacques Lacan y Michel Foucault son innegables, aunque por lo general se les aborda de manera separada. Hasta ahora no se han estudiado, con suficiente detenimiento, los puntos de desfase o coincidencia en la proximidad de uno a otro. La visita de Guy Casadamont, de la École lacanienne de psychanalyse (Escuela lacaniana de psicoanálisis) sita en París, para participar en el Taller de lectura organizado por la revista Página Literal, en la Alianza francesa, nos dio la ocasión para conversar sobre esa relación. Manuel Bermúdez: Para ubicar a los lectores empecemos con el tema de esta visita suya y los puntos de articulación del encuentro o desencuentro entre Lacan y Foucault Guy Casadamont: La visita es debida al taller de lectura de la École lacanienne de psychanalyse (escuela lacaniana de psicoanálisis), por iniciativa de Ginette Barrantes directora de la revista Página Literal, su revista en Costa Rica, y el auspicio de la Alianza Francesa. Se trató de mostrar la trayectoria que Jean Allouch, partiendo desde el campo freudiano, ha realizado sobre la aproximación Foucault/Lacan. Algunos puntos comunes. Podemos decir que ambos estuvieron concernidos por la historia de la subjetividad. Esto se puede demostrar recordando algunas de sus obras. La tesis de Lacan, defendida y publicada en 1932, De la psicosis paranoica y su relación con la personalidad donde estudia el caso Aimeé el de Las hermanas Papin, un caso de atentado o asesinato sucedido en Le Man. En 1973, Michel Foucault publicó la presentación de un caso de parricidio del siglo XIX, acerca de un joven normando de 20 años Pierre Rivière quien degolló a su madre, su hermana y uno de sus hermanos un día de 1835. Entonces vemos aquí que tanto Lacan como Foucault se interesaron cada uno por un caso de pasaje al acto, cuya gravedad, sin embargo, no es comparable. En 1966 Foucault publicó Las palabras y las cosas, una arqueología de las ciencias humanas y ese mismo año Lacan hizo un seminario que tiene por título El objeto del Psicoanálisis. Sabemos que el libro de Foucault se inicia con un análisis muy bien escrito sobre Las Meninas de Velásquez y en ese año 1966, Lacan invitó a Foucault a su seminario para mostrarle no sólo el interés por su libro, sino también para reconocer una lectura diferente del cuadro de Velásquez. Pero esta convergencia resultó al mismo tiempo un momento de disyuntiva porque no hacen la misma lectura del cuadro. Probablemente en este caso Lacan antecede a Foucault. En los años 60, siendo grandes figuras, en Italia, Paolo Caruso, reúne en un mismo libro tres entrevistas distintas, no compartidas, de Foucault, Lacan y Claude Lévi Strauss, y se editó en 1969, el cual, como libro, nunca fue publicado en Francia. Otro ejemplo de proximidad, con una distancia en el tiempo. Lacan en el seminario La angustia, en 1963 hace uno de sus mayores aportes en el campo del psicoanálisis al inventar lo que él llamó el objeto petit a. Luego, en 1965-66 hace un seminario sobre El objeto del psicoanálisis, el cual no es otro que ese objeto petit a. Como vemos se trata del mismo año en que Lacan invitó a Foucault a su seminario. Por el lado de Foucault, y gracias a la preparación de este taller de lectura que vine a hacer en Costa Rica, me percaté de que en los años 70 Foucault estaba inventando lo que llamó la microfísica de poder, donde especialmente y como un topo estaba agujereando el marxismo althusseriano. En Italia, en Turín donde se publicó un compendio de sus textos bajo el título de La microfísica del poder. Ahí encontramos entrevistas de los años 70, especialmente una con Gilles Deleuze de 1972, acerca del tema del intelectual y el poder. Si tomamos este pequeño libro como fecha de referencia, podemos leer que entre la invención del objeto petit a en 1963 por Lacan y la invención de La microfísica del poder por Foucault, en 1977, pero incluso un poco antes, es otro signo de proximidad. Para ilustrarlo basta decir que en 1976, Foucault publica el primer tomo de la Historia de la sexualidad. La voluntad de saber, y en ese libro encontramos una de las más notables presentaciones del análisis del poder por Foucault, no como una propiedad, sino como una relación, no como apropiación sino como un ejercicio. Este análisis del poder es una analítica del poder, analítica que obviamente encontramos también en el objeto petit a del psicoanálisis. En Francia, los lacanianos respondiendo a su interés de saber, invitan a Foucault a una entrevista, que luego se publicó en Ornicar?, y una pregunta de las que se le hacen es: ¿Quiénes son para usted los sujetos en confrontación? A lo que respondió: No es más que una hipótesis, pero diría que todos contra todos. Y hay siempre en nosotros algo que lucha en contra de algo en nosotros mismos. La pregunta consecuente fue: ¿Es decir que los individuos son los elementos primeros y últimos? A lo que Foucault respondió: Sí, los individuos y los subindividuos. De manera que ese día inventó esa categoría de subindividuos, que no está lejos del abordaje lacaniano del sujeto escindido por el objeto petit a. Esto constata que tanto Lacan como Foucault se preceden uno al otro. Otro ejemplo es la creación de una nueva erotología, que para Foucault sería inventar en nuestra cultura nuevas formas de placer, se puede decir que ahí precede a Lacan. Pero además, Jean Allouch demostró en su libro El sexo del amo, el erotismo según Lacan, que entre la formulación de Foucault de una intensificación del placer y la elaboración lacaniana de ese objeto petit a, haciendo una relectura, el plus-de-goce tiene un equivalente, y habla incluso de una identidad. Esta es un ejemplo muy importante de esa proximidad Lacan/Foucault que hasta ahora no había sido vista. Álvaro Rojas: En Microfísica del poder, Vigilar y castigar y la Voluntad de saber hay un planteamiento sobre la teoría del poder estratégico y el poder disperso y el campo social entendido como un campo de batalla. ¿Cuál es la relación y si es de complemento o confrontación con Althusser, y su texto Los aparatos ideológicos del Estado? GC: Es una observación sabida que Foucault se distancia de Althusser por las nociones de éste sobre aparatos ideológicos y represivos del estado, aunque es igualmente cierto que su texto es subtitulado "Notas para una investigación". Lo cual desde luego olvidamos, pero no quiere decir que no esté escrito ni que sus conceptos sean menos acabados. Para Foucault no hay dos sujetos, proletariado y burguesía, que luchan uno contra otro, sino que tiene esa noción que decíamos antes de que todos luchan contra todos, igual que ocurre dentro de nosotros mismos. Por otro lado, Althusser, lector de Las palabras y las cosas, no perdonaba la observación irónica de Foucault de que el marxismo no hacía más que chapotear como un niño en la bañera. Pero además, esta bañera no era otra que la Escuela Normal Superior de París, donde Althusser enseñaba e incluso fue profesor del joven Foucault. Para 1976 Foucault había marcado distancia con respecto al marxismo y con Louis Althusser, quien era considerado el representante de la corriente marxista. AR: Algunas clasificaciones dividen la obra de Foucault en tres etapas: Arqueológica, con Las palabras y las cosas; Genealógica, con Vigilar y castigar; y Ética después de El cuidado de sí. ¿La relación con Lacan varía de acuerdo con esos períodos? GC: No estoy seguro de que podamos hablar de tres etapas en Foucault, sobre todo porque Arqueología del saber, que es de 1969, es una crítica de la ola estructuralista a la que Foucault había contribuido en su tiempo, pero de la que estaba desligado por considerar que se había vulgarizado. Me parece más interesante decir que Foucault siempre es el inicio de algo. Lo que Deleuze plantea en su Foucault, uno de los más hermosos libros sobre el la trayectoria completa de Foucault, es que hay en él, sobre todo en la última etapa, los conceptos de saber, poder y sujeto; esto puede expresarse en los términos de arqueología de saber, genealogía del poder, muy bien ilustrado en Vigilar y castigar, y una ontología crítica del sí mismo que desarrolla especialmente en su curso de 1982 sobre las filosofías antiguas publicado bajo el título de La hermenéutica del sujeto. Esto resulta una proximidad y a la vez una distancia de Lacan. Porque Lacan había establecido su propia triada desde 1953 en su famosa conferencia sobre ternario del Simbólico, el Imaginario y el Real (R.S.I). En efecto, es claro que Lacan tiene un planteamiento ternario y también notamos que en muchas de sus afirmaciones Foucault trata de apartarse de la lógica binaria que no le gustaba. Pero una cosa es querer hacerlo y otra cosa es poder plantear un ternario como lo hizo Lacan mucho antes. Podemos decir incluso que Lacan desliza bajo los pies de Foucault esa triada como una especie de "cáscara de banano". No sólo resulta muy difícil plantear sino ser consecuente con el planteamiento ternario, porque puede hacerte caer. Además tiene muchos más conflictos de los que pueden hallarse en lo burdo del dualismo. AR: Hay un interés de Foucault por la locura, pero también por los criminales, todos pueden incluirse en lo que llaman Los anormales, que también es un curso que impartió en el Colegio de Francia. ¿La manera de abordar a los anormales de Foucault es distinta a la de Lacan? GC: Me parece que tanto uno como el otro habrían sido seducidos por esa categoría de Jean Allouch según la cual no hay no-locos y que desecha la grosera oposición binaria normal-patológico o normales-anormales. Ambos estaban interesados por la locura, pero no quiere decir que tenían la misma experiencia. En cuanto a los criminales, a decir verdad, aparte de algunos obras como: su tesis, que ya menconamos; el caso Aimeé de la tesis de Lacan, o "la amada de Lacan", que Jean Allouch retoma en Marguerite Anzieu, Lacan la llamaba Aimeé ; el breve texto sobre el doble crimen de las hermanas Papin de 1932 y un informe de 1950 como coautor que tiene como título, si no me acuerdo mal, Introducción a las funciones teóricas del psicoanálisis en la criminología; no hay más intervenciones de Lacan sobre el tema del crimen. Por otra parte, es cierto que Foucault se interesó y publicó, cosa de la que ahora podemos tener conocimiento con las publicaciones recientes, acerca de las modalidades de intervención del sistema judicial penal y sus auxiliares, los psiquiatras, como expertos que aportaron conocimiento y por tanto entraron desde el inicio del siglo XIX en la pesada mecánica penal. Hay que retomar los textos de Foucault para profundizar en algunos de estos aspectos. AR: ¿Se puede hacer una crítica del psicoanálisis desde la teoría del poder de Foucault? GC: Sería lamentable. Pero no sólo para el psicoanalista que sigue los planteamientos de Lacan y su propuesta de la invención del petit a. La microfísica del poder de Foucault tiene que ver con la noción de ejercicio del poder sobre los cuerpos de los individuos, y no sólo en la imagen de la genealogía nietzcheana, mostrando la historia de cuerpos arruinados e impregnados de la historia. Es pues una forma de materialismo. No obstante se ha podido demostrar, como lo hace Jean Allouch, que este objeto petit a no es tanto un objeto sino una materia. Así que, sin que se hayan puesto de acuerdo, se constata una vez más esta gran proximidad, la cual no percibimos si no los leemos con suficiente detenimiento y, por el contrario, borramos su recorrido. Dado que una lectura es una intervención sobre un texto, al lector de hoy le corresponde la tarea de mostrar y tomar los hilos de este acercamiento entre de estas dos figuras que operan una potencialización del efecto de uno y otro. En el campo del psicoanálisis fue Jean Allouch el primero en formular el interés por esta relación en su obra El psicoanálisis, una erotología del pasaje, de 1998 y lo hizo con esta declaración: El psicoanálisis, digo, será foucaultiano o no será más. Pero este siempre ha sido el caso. El Semanario Universidad, Universidad de Costa Rica, Amèrica Central.

Prionpatentix: No me convence nada en absoluto el IP system que propone esta gente, ¡por Zeus! La página debería llamarse muchademagogia.com A mí ya me ha pedido google books licencia, a través de Random House M. para distribuir gratuitamente fragmentos de mis libros en formatos no modificables, y les he mandado a paseo. ¡No me fío! La propiedad intelectual es un derecho inalienable, sin matices. Esto no tiene nada que ver con discursos de izquierdas ni de derechas. Yo hablo de productos culturales. Si pagamos por una ración de gambas, tendremos que pagar por el cine, por la música y por la literatura, y por cualquier otro bien de consumo.

IGV, solo informarte a ti y a todos los co-comentaristas que el debate sobre protección intelectual ya ha comenzado (necesario inglés): http://www.againstmonopoly.org/index.php?perm=593056000000002716

Pues yo en cambio creo que el artículo que enlaza Anon es bastante acertado. Las ayudas a los paises pobres de Africa han aumentado, y al mismo tiempo lo ha hecho la pobreza. ¿Cómo es posible tal cosa? El autor establece una relación entre ambas variables: la corrupción. Está claro que una consecuencia directa del dinero prestado en grandes cantidades es un incremento de la corrupción en aquellos países con una democracia débil o carente de ella. Un ejemplo lo tenemos en nuestro propio país, España. ¿Cuántos ladrones surgieron y surgen gracias al dinero transferido desde la unión europea a nuestro pais para su desarrollo? Cientos, miles... en las esferas política y empresarial. Ladrones que absorben el dinero a medida que fluye. Lo mismo para Africa. Supongo que la autora sabe mucho más de esto que nosotros.

El artículo de The Wall Street Journal que enlaza anon (arriba) es sumamente interesante y contiene un debate candente y me parece muy polémico. Aconsejo mucho leerlo, y aviso de que está bastante mal redactado, pero eso no quita su validez. Personalmente, creo que lleva demasiado lejos los argumentos, al afirmar que el modelo de ayuda económica a Africa (grandes donaciones de los países ricos, millones de $) no sólo no frena la pobreza, sino que la agrava. El principal argumento es que los governantes corruptos desvían esos fondos a sus propias cuentas bancarias, con lo que el pueblo nunca se beneficia. ¿Acaso son tan estúpidos los organismos internacionales como el FMI, el Banco Mundial y la ONU para repartir millones de forma que ese dinero sea descaradamente robado ante sus narices con una simple operación bancaria? Me cuesta creerlo, la verdad. Es una afirmación muy heavy, algo así debe demostrarse, deben aportarse evidencias, más que opiniones. Por otra parte, aborda de forma simplista algunos problemas complejos. Por ejemplo, el ya tópico de las mosquiteras. La autora apuesta por que no se den gratis, sino que se favorezca el comercio interno, la venta, pero en esta ecuación olvida una variable fundamental: la malaria y otras enfermedades que transmiten los mosquitos. Mientras esperamos a que los productores locales vendan mosquiteras a toda la población (cuenten por décadas), se va muriendo la gente por el camino. No sé, el artículo debe ser como un resumen de su libro, porque es un poco inabarcable, y habría que debatir casi cada párrafo. En algunos casos utiliza expresiones como segurísimo, incontrovertible, etc, y creo que las utiliza con excesiva largueza. Un ejemplo, cuando dice: "ha quedado determinantemente probado que la asistencia a África a empobrecido aún más a los pobres". Me parece que esto está lejos de haber sido probado, sin descartar que sea cierto. No dudo que hay afirmaciones muy ciertas en este análisis, pero peca de maniqueo. Me gustaría saber qué opinan los que trabajan en el Programa de las Naciones Unidas para Asentamientos Humanos en Kibera, por qué, con todo el dinero del que disponen, son incapaces de conseguir los objetivos que se proponen y dar sentido a su presencia allí. Tal vez tengan otra versión. Pero la pregunta que plantea la autora está pidiendo a gritos una respuesta satisfactoria. El artículo de marras, de nuevo: http://online.wsj.com/article/SB123835814995466969.html?mod=2_1362_middlebox

Fundamental en el buen resultado efectivo de cualquier engranaje o instrumento, y más en la medida en que sea muy complejo, el que la materia prima de todas y cada una de las piezas sea de la más alta calidad. El fallo de esta condición en una cualquiera de las piezas, puede inutilizar todo el conjunto, La interrelación social, guardadas las distancias esenciales, es un caso más de ese sistema en el que hay necesaria interacción. La Humanidad, y cada una de las sociedades que la conforman, constituye un entrando de convivencia en el que el comportamiento de cada una de sus individualidades termina repercutiendo en todo el conjunto. Interesa pues, previo a cualquier diagnóstico o plan para su buen funcionamiento, reparar en la calidad de la "materia prima" de todas y cada uno de las piezas a considerar relacionadas. Tratándose de lo Humano, queda claro que la calidad de cada una de las individualidades, reside y se concreta en la PERSONALIDAD; en esa condición de SUJETO (nunca objeto manipulable, mediatizado o anulado) CONSCIENTE DE SU LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD ANTE SÍ MISMO Y ANTE LOS DEMAS. Las estructuras y procedimientos PARENTO_FILIALES, solo sirven para la fugaz etapa de la INFANCIA. Pasada esta se convierten en el círculo vicioso del PETERNALISMO_INFANTILIMO con sus connotaciones de sobrecarga y atrofia como amenazas vitales. ¿Qué bien efectivo se le puede hacer a un Pueblo, si no se tiene en cuenta que cualquier bien que se intente ofrecerle como respuesta a sus necesidades o como obsequio de convivencia, tiene que sustentarse en el BIEN PERSONAL? Pero, (reconozcámoslo y enmendémoslo) desde cualquier situación de poder y ventaja, la promoción de los otros es considerada como amenaza propia y tiende a ser controlada o anulada de menos a más. Aquí radica la causa del fracaso político humano , y el del derroche de muchas ayudas generosas que no han encontrado el propio SUJETO DE DESTINO; LAS PERSONAS. Tenemos a la HUMANIDAD CLASIFICADA pero no FRATERNIZADA.

Los seis ciegos y el elefante Este cuento popular de la India nos ayuda a reflexionar sobre la verdadera naturaleza de las cosas. ¿Podemos estar seguros de que todo es como nos parece en una primera impresión? ¿Pueden estar seis sabios equivocados al mismo tiempo sobre la forma real de un elefante? Acompañemos a los seis sabios ciegos en su viaje a la selva. La historia de los seis ciegos y el elefante Hace más de mil años, en el Valle del Río Brahmanputra, vivían seis hombre ciegos que pasaban las horas compitiendo entre ellos para ver quién era de todos el más sabio. Para demostrar su sabiduría, los sabios explicaban las historias más fantásticas que se les ocurrían y luego decidían de entre ellos quién era el más imaginativo. Así pues, cada tarde se reunían alrededor de una mesa y mientras el sol se ponía discretamente tras las montañas, y el olor de los espléndidos manjares que les iban a ser servidos empezaba a colarse por debajo de la puerta de la cocina, el primero de los sabios adoptaba una actitud severa y empezaba a relatar la historia que según él, había vivido aquel día. Mientras, los demás le escuchaban entre incrédulos y fascinados, intentando imaginar las escenas que éste les describía con gran detalle. La historia trataba del modo en que, viéndose libre de ocupaciones aquella mañana, el sabio había decidido salir a dar una paseo por el bosque cercano a la casa, y deleitarse con el cantar de las aves que alegres, silbaban sus delicadas melodías. El sabio contó que, de pronto, en medio de una gran sorpresa, se le había aparecido el Dios Krishna, que sumándose al cantar de los pájaros, tocaba con maestría una bellísima melodía con su flauta. Krishna al recibir los elogios del sabio, había decidido premiarle con la sabiduría que, según él, le situaba por encima de los demás hombres. Cuando el primero de los sabios acabó su historia, se puso en pie el segundo de los sabios, y poniéndose la mano al pecho, anunció que hablaría del día en que había presenciado él mismo la famosa Ave de Bulbul, con el plumaje rojo que cubre su pecho. Según él, esto ocurrió cuando se hallaba oculto tras un árbol espiando a un tigre que huía despavorido ante un puerco espín malhumorado. La escena era tan cómica que el pecho del pájaro, al contemplarla, estalló de tanto reír, y la sangre había teñido las plumas de su pecho de color carmín. Para poder estar a la altura de las anteriores historias, el tercer sabio tosía y chasqueaba la lengua como si fuera un lagarto tomando el sol, pegado a la cálida pared de barro de una cabaña. Después de inspirarse de esta forma, el sabio pudo hablar horas y horas de los tiempos de buen rey Vikra Maditya, que había salvado a su hijo de un brahman y tomado como esposa a una bonita pero humilde campesina. Al acabar, fue el turno del cuarto sabio, después del quinto y finalmente el sexto sabio se sumergió en su relato. De este modo los seis hombres ciegos pasaban las horas más entretenidas y a la vez demostraban su ingenio e inteligencia a los demás. Sin embargo, llegó el día en que el ambiente de calma se turbó y se volvió enfrentamiento entre los hombres, que no alcanzaban un acuerdo sobre la forma exacta de un elefante. Las posturas eran opuestas y como ninguno de ellos había podido tocarlo nunca, decidieron salir al día siguiente a la busca de un ejemplar, y de este modo poder salir de dudas. Tan pronto como los primeros pájaros insinuaron su canto, con el sol aún a medio levantarse, los seis ciegos tomaron al joven Dookiram como guía, y puestos en fila con las manos a los hombros de quien les precedía, emprendieron la marcha enfilando la senda que se adentraba en la selva más profunda. No habían andado mucho cuando de pronto, al adentrarse en un claro luminoso, vieron a un gran elefante tumbado sobre su costado apaciblemente. Mientras se acercaban el elefante se incorporó, pero enseguida perdió interés y se preparó para degustar su desayuno de frutas que ya había preparado. Los seis sabios ciegos estaban llenos de alegría, y se felicitaban unos a otros por su suerte. Finalmente podrían resolver el dilema y decidir cuál era la verdadera forma del animal. El primero de todos, el más decidido, se abalanzó sobre el elefante preso de una gran ilusión por tocarlo. Sin embargo, las prisas hicieron que su pie tropezara con una rama en el suelo y chocara de frente con el costado del animal. -¡Oh, hermanos míos! -exclamó- yo os digo que el elefante es exactamente como una pared de barro secada al sol. Llegó el turno del segundo de los ciegos, que avanzó con más precaución, con las manos extendidas ante él, para no asustarlo. En esta posición en seguida tocó dos objetos muy largos y puntiagudos, que se curvaban por encima de su cabeza. Eran los colmillos del elefante. -¡Oh, hermanos míos! ¡Yo os digo que la forma de este animal es exactamente como la de una lanza...sin duda, ésta es! El resto de los sabios no podían evitar burlarse en voz baja, ya que ninguno se acababa de creer lo que los otros decían. El tercer ciego empezó a acercarse al elefante por delante, para tocarlo cuidadosamente. El animal ya algo curioso, se giró hacía él y le envolvió la cintura con su trompa. El ciego agarró la trompa del animal y la resiguió de arriba a abajo notando su forma alargada y estrecha, y cómo se movía a voluntad. -Escuchad queridos hermanos, este elefante es más bien como...como una larga serpiente. Los demás sabios disentían en silencio, ya que en nada se parecía a la forma que ellos habían podido tocar. Era el turno del cuarto sabio, que se acercó por detrás y recibió un suave golpe con la cola del animal, que se movía para asustar a los insectos que le molestaban. El sabio prendió la cola y la resiguió de arriba abajo con las manos, notando cada una de las arrugas y los pelos que la cubrían. El sabio no tuvo dudas y exclamó: -¡Ya lo tengo! - dijo el sabio lleno de alegría- Yo os diré cual es la verdadera forma del elefante. Sin duda es igual a una vieja cuerda. El quinto de los sabios tomó el relevo y se acercó al elefante pendiente de oír cualquiera de sus movimientos. Al alzar su mano para buscarlo, sus dedos resiguieron la oreja del animal y dándose la vuelta, el quinto sabio gritó a los demás: -Ninguno de vosotros ha acertado en su forma. El elefante es más bien como un gran abanico plano - y cedió su turno al último de los sabios para que lo comprobara por sí mismo. El sexto sabio era el más viejo de todos, y cuando se encaminó hacia el animal, lo hizo con lentitud, apoyando el peso de su cuerpo sobre un viejo bastón de madera. De tan doblado que estaba por la edad, el sexto ciego pasó por debajo de la barriga del elefante y al buscarlo, agarró con fuerza su gruesa pata. -¡Hermanos! Lo estoy tocando ahora mismo y os aseguro que el elefante tiene la misma forma que el tronco de una gran palmera. Ahora todos habían experimentado por ellos mismos cuál era la forma verdadera del elefante, y creían que los demás estaban equivocados. Satisfecha así su curiosidad, volvieron a darse las manos y tomaron otra vez la senda que les conducía a su casa. Otra vez sentados bajo la palmera que les ofrecía sombra y les refrescaba con sus frutos, retomaron la discusión sobre la verdadera forma del elefante, seguros de que lo que habían experimentado por ellos mismos era la verdadera forma del elefante. Seguramente todos los sabios tenían parte de razón, ya que de algún modo todas las formas que habían experimentado eran ciertas, pero sin duda todos a su vez estaban equivocados respecto a la imagen real del elefante.

Solo añadir otro enlace para el tema de las patentes, interesante para verlo con perspectiva histórica. http://books.google.es/books?id=VEHrf2isr1UC&pg=PA65&dq=%22historia+de+las+patentes%22+espa%C3%B1a&hl=es&ei=V9mkS-nMM9WRjAfvw_j_CQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDcQ6AEwAA#v=onepage&q=%22historia%20de%20las%20patentes%22%20espa%C3%B1a&f=false Se trata del libro "Invención, patentes e innovación en la España contemporánea". del Prf. Saiz, accesible y descargable gratuitamente a través de google books. De interés la primera parte. p.d. Añadir que obviamente todos estos autores a los que enlazo no tienen porque apoyar mis tesis.

Comparto el comentario de María Hernandez. La ayuda es buena, pero es bueno saber ayudar. ¿qué pensaría Amartya-Sen sobre este supuesto ¨dilema¨ del pensamiento económico? En mi opinión la educación es fundamental para combatir la pobreza.

Hola amigos, aqui os paso un link muy intereante sobre optogenetics, una de las areas mas excitantes en la neurociencia en estos momentos: http://brainslab.wordpress.com/essays/three-applications-of-optogenetics/ Si estais mas interesados, en youtube hay algunos videos sobre optogenetics. Pere,estaria bien que escribieras un post sobre esto. seguimos...

Anonimo, 1. Si lo que se pretende es crear el circulo virtuoso de riqueza, en base a los conocimientos (conocimiento, lo que se sabe que es así y no de otra manera) que proporciona la ciencia economica, y no somos capaces de crearlo, entonces la tecnologia del desarrollo economico fracasa, por definición. Es decir en estos temas todavia vamos, desgraciadamente, con el baston blanco. Estoy de acuerdo que el tema es "es muchísimo más complicado de lo que parece". Pero también nos parecía muy complicado volar y ahora gracias a los conocimientos que nos proporciona la física sabemos hacerlo (me anticipo, un accidente no es lo mismo que no conseguir hacer despegar). No considero la medicina una ciencia, sino una tecnología (aplicación de la biología), también muy deficiente por cierto. A la opinión de un profesional, el Dr. Nuñez, en este mismo thread, me remito. Pero estoy de acuerdo con lo que dices, globalmente "ninguna ciencia fracasa, siempre sabemos menos de lo que nos gustaría" y la solución es más ciencia. 2. Sobre el tema de patentes leeré con interés el documento que enlazas. Son materiales para el debate, al que estás invitado si Pere nos da pie en algún momento. Ya en el "abstract" he leido algo que me sorprende. Dicen: "In fact intellectual property is not like ordinary property at all, but constitutes a government grant of a costly and dangerous private monopoly over ideas". ¿Y que otra cosa es un derecho de propiedad sobre una tierra, sino un monopolio otorgado por una autoridad para el uso (o incluso su no uso) de sus frutos ? Yo aporto otro material para el debate. Me refiero al segundo documento, "Mercado de tecnologia, estrategias y carácteristicas 2010". Si te registras, operación my sencilla, te lo puedes descargar gratuitamente: http://www.cotec.es/publicaciones/detalles_novedades.cfm Todavia no lo he leido, pero tiene muy buena pinta.

Dice prionpropatentuiq: "... no sabemos todavia cómo llegar a una comunidad o país pobre y generar un circulo virtuoso de riqueza. Esto es en mi opinión uno de los grandes fracasos de las ciencias sociales, de la economia en concreto. Y eso que esta ciencia nació exactamente con el planteamiento de este problema. A Adam Smith y su conocida obra me remito." Ja, ja, entonces con esa misma lógica la medicina ha fracasado estrepitosamente (hay muchas enfermedades que no curamos, ¿o no? Más aún, la gente se muere, sabemos por qué y no lo podemos evitar). Pues en economía lo mismo. Ninguna ciencia fracasa, siempre sabemos menos de lo que nos gustaría. Lo único que demuestra que no sepamos generar un círculo virtuoso de riqueza es que es muchísimo más complicado de lo que parece. Ah, por cierto, una cosa que sí sabemos: las patentes no ayudan. Te dirijo a dos grandes economistas que han estudiado el tema desde el punto de vista histórico, empírico y teórico: http://levine.sscnet.ucla.edu/general/intellectual/against.htm.

Necesitamos proyectos down-top, que significa: pringarse de barro hasta las orejas. Del barro autóctono. Eso es Down-top. Expertos y supervisores sí, pero de larga estancia. Al final, se habla mucho de dólares y poco de tiempo, mucho de inversión vertical y poco de formación horizontal. El único capital que produce beneficio en la pobreza extrema es el capital humano. Respecto a los gobiernos (corruptos), hay que trabajar al margen de ellos. Hay que trabajar con el pueblo, con los interesados en promover desarrollo, desde una relación diplomática con los jerifaltes interesados sólo en sus propios bolsillos. Sobre las ONG internacionales: la mayoría hacen una labor impresionante. Y muy necesaria. La comunidad científica debe implicarse más en los objetivos del nuevo milenio.

por cierto, la frase: "No queremos sus recetas, ...Vengan a construir las nuestras" me causa una profunda tristeza, es parecido a lo que he escuchado decir a los habitantes de algunas de las zonas mas pobres de mi pais que he visitado, pasan su vida esperando... FRV

Dr. Nüñez Freile, espero estar entendiendo mal su comentario porque, cuando dice "les pedimos que vengan acá a investigar" y "Queremos que sus tecnologías las traigan", me suena a la historia de aquel que espera que otros vengan a arreglarles la vida. FRV

"Ah y no olviden !El café los producimos nosotros, pero ustedes lo ponen su precio en Londres! Esa es la otra inequidad: entre ustedes los ricos y nosotros los pobres" Como ultima contribución a este thread aporto este enlace con estudios en mi opinión interesantes sobre commodities: http://www.ideas.coop/descargas/cat_view/40-investigacion/43-boletines-observatorio.html La producción de este tipo de commodities en paises subdesarrollados está en general muy atomizada (en manos de pequeños productores). Un pequeño productor no tiene capacidad de exportar. Tampoco existe tradición de asociacionismo (cooperativas de mercadeo). Por lo tanto hay traders (Cargill, Bunge, ADM, LD, etc...) que hacen la función económica de agrupar grandes cantidades en origen, almacenaje, distribución logística y gestión de riesgos y fijación de precios a nivel internacional. Asumen grandes riesgos y parece lógico que deban ganar más. Finalmente en agribusiness el control del mercado lo tienen sobre todo las empresas que controlan las marcas y cada vez más la gran distribución, a través de sus marcas blancas. Entonces dos medidas: asociense, creen sus propias traders (por ejemplo el trigo en Australia y AWB) y creen sus propias marcas.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0162fef6500c970d

Listed below are links to weblogs that reference Easterly vs Sachs: ¿sirve de algo la ayuda al desarrollo?:

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal