Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

Esto lo cambiará todo

Por: | 26 de abril de 2010

Uno de los comensales con quien almorcé ayer domingo se quejaba de haber dormido poquísimo la noche anterior y tener mucho sueño. “Eso es que llevas mucha adenosina acumulada y le está mandando una señal a tu hipotálamo para que deje de segregar histaminas y las otras sustancias químicas que te mantienen alerta” le dije recordando el artículo del National Geographic que había leído por la mañana. “Entre la falta de descanso y el mezcal que te estás tomando pronto llegarán las alucinaciones”, siguió en tono jocoso otro de los presentes. “De hecho”, proseguí yo, “el reportaje decía que el efecto de no dormir durante 24 horas equivale a 3 chupitos de whiskey a la hora en impedimento cerebral. Pero lo que más me sorprendió es que literalmente puedes llegar a morir por no dormir; existe una enfermedad genética rara llamada Insomnio Familiar Fatal (FFI), en la que proteínas malformadas llamadas priones empiezan a atacar el tálamo del paciente provocando imposibilidad de dormir y su ulterior fallecimiento”.

Alguien más se añadió a la conversación: “Lo contrario – la narcolepsia- también es sorprendente. Tengo un amigo que en el momento menos imaginado se queda planchado de repente. Es muy peligroso, sobre todo ante posibles accidentes”. Entonces expresé con actitud de plenamente convencido:“Algún día seguro que los narcolépticos tendrán un chip registrando señales cerebrales o monitoreando sustancias químicas en la sangre que les avisarán instantes antes de sufrir un ataque. De hecho, lo mismo ocurrirá con enfermos del corazón, o epilépticos, o incluso personas sanas. Llevaremos dispositivos insertados en nuestro cuerpo controlando constantemente nuestro estado de salud e interpretando la información a tiempo real…”.

Y es que la lectura que me acompañó este fin de semana fue la elucubración futurista “Esto lo cambiará todo”; una recopilación de respuestas que el portal edge.org acumula tras preguntar a más de un centenar de algunos de los científicos y pensadores más influyentes de la actualidad.

Si os pidieran ¿qué idea científica o desarrollo tecnológico será la más transformadora que esperas poder llegar a observar?... ¿qué responderías?

La pregunta es –expresamente- muy abierta. Compartamos visiones futuristas en los comentarios. Yo de momento, resumo algunas de las que plasma el libro.

Manipular la vida

Si empezamos por las más inmediatas, vemos un grupo de científicos que apuesta por la biología y la reciente explosión en la capacidad de leer, manipular y diseñar genes. Craig Venter destaca por la creación de vida artificial y la capacidad de diseñar microorganismos con las funciones específicas que hayamos programado. Tanto a nivel conceptual como práctico, que nuestra especie pueda escribir el software de la vida va a ser una de las revoluciones más impactantes de las próximas décadas. Steven Pinker, por su parte, opina que el fin de ciertas enfermedades genéticas gracias a la selección de embriones y la genómica personalizada en que medicina, tratamientos farmacológicos y prevención se adaptarán específicamente al perfil genético de cada individuo, van a ser uno de los primeros grandes cambios que se avecinan. Más polémico, Richard Dawkins cree que romper la barrera entre especies (por ejemplo con una posible quimera entre un embrión humano y el de un chimpancé), demostraría que no hay nada “esencialmente humano” en nuestras células. El cada vez más provocador Dawkins escribe que “en la mente de muchas personas confundidas, un zigoto humano que no tiene nervios ni puede sufrir, es sagrado simplemente por ser “humano”. Ninguna otra célula disfruta de este estatus”. En línea parecida, Marc Hauser apuesta también por las consecuencias inimaginables que pueden resultar de ir intercambiando genes entre especies. No todo el mundo está tan de acuerdo con este carácter revolucionario de la ingeniería genética, y Randolph Nesse argumenta que justamente uno de los grandes cambios en biología será asumir que el cuerpo no es una máquina, y su funcionamiento tiene un grado de complejidad tal que disipará las expectativas de dominarlo, e incluso de comprenderlo en detalle.

Cambio climático y nuevas fuentes de energía

El peak oil y el fin del petróleo barato se aproximan. Este será sin duda uno de los eventos más impactantes de las próximas décadas… o no. Dependerá si hemos tenido tiempo de encontrar una fuente de energía que lo sustituya. Aquí, las apuestas son diversas. Ian McEwan confía plenamente en la energía solar. Roger Highfield asegura que dominar la fusión nuclear tendrá más impacto que la llegada del hombre a la luna. Y Alun Anderson pronostica microorganismos diseñados artificialmente produciendo de manera fácil y barata una nueva generación de biocombustibles que sustituirán al petróleo. En definitiva, el cambio conceptual sería la diferencia entre recolectar energía versus producirla. Y eso, puede cambiar el mundo.

Respecto al cambio climático, hay quien opina que las consecuencias de no actuar para frenarlo pueden ser devastadoras, y otros creen que el gran salto será ser capaces de dominar el clima a voluntad.

Vida extraterrestre

Claramente será la noticia del siglo. Muchos son los que anticipan una revolución cuando descubramos un planeta con vida fuera de la Tierra. Para Douglas Rushkoff y George Dyson lo verdaderamente excepcional sería encontrar vida inteligente en algún rincón cercano del Universo. De la misma manera, Paul Davies considera que responder “No” a la pregunta ¿estamos solos en el Universo? supondrá el mayor cambio que podemos esperar. La propia expansión de los humanos por el espacio es, para algunos como David Dalrymple, algo que transformará a nuestra especie.

El Control del cerebro

Quizás el área que más respuestas aglutina sea todo lo referente a la neurociencia, la inteligencia artificial, y la fusión del cerebro con la máquina. Frank Tipler apuesta por la singularidad (el momento en que una inteligencia artificial supere a la humana), y David Eagleman visiona la posibilidad de plasmar actividad cerebral en ordenadores hasta el punto de ser capaces de guardar la consciencia, y acercarnos a la inmortalidad. Sin ir tan lejos, Freeman Dyson considera que descodificar señales neuronales puede hacer real la radiotelepatía. Leer la mente, aumentar la inteligencia, o guardar memorias son algunas de las consecuencias de descodificar el funcionamiento del cerebro.

Hay muchos más: James Geary habla de un hipotético futuro en que a un robot se le otorgue el status de ser vivo. Daniel Everett asegura que los sistemas de traducción automática que permitirán comunicar a todo el mundo se acercan. Gregory Benford cree que la primera persona que alcanzará los 150 años podría estar leyendo estas líneas. Lawrence Krauss advierte de un devastador posible uso de armamento nuclear. Seth Lloyd menciona su investigación en computación cuántica diciéndonos que no la esperemos en menos de 40 años. Otro físico como Frank Wilczek cree que ser plenamente capaces de sacar partido de las propiedades del mundo cuántico va a cambiarlo todo. Brian Eno teme que el sentimiento de que todo puede ir a peor tenga consecuencias dramáticas en nuestra sociedad. Austin Dacey ve en la capacidad de crear carne sin necesidad de sacrificar animales un gran impacto en el planeta. Y en la última aportación, Nicholas Humphrey observa a los romanos de hace 2000 años y reflexiona sobre un par de puntos: lo poco que habrían acertado en sus predicciones si les hubieran hecho la misma pregunta, y lo parecidas que son sus vidas con las nuestras en los aspectos más básicos de la naturaleza humana.

Yo, sin terminar el libro pero observando el comportamiento de los Homo sapiens desde un banco de una plaza de una ciudad cualquiera, también me/os pregunto ¿Qué será aquello que lo cambiará todo?

Hay 30 Comentarios

Halla cada cual si tu no deseasel desarrollo no se lo niegues a los demas, esta es la tipica Españoladade los85 la culpa es tuya, no somos niños.

Y yo en la primitiva o en la quiniela.

Yo tengo mis esperanzas puestas en la educación y las neurociencias.

Amén

En paz descanse

Malas noticias para la ciencia y para el pensamiento crítico: ha muerto Martin Gardner. Larga vida a su obra.

Avanzamos a pasos agigantados. El futuro es ya presente. Ya sabréis que se acaba de crear la primera célula sintética, es decir, con su genoma al completo. Un hallazgo trascendental que augura perspectivas de auténtico vértigo. Más información en http://www.elpais.com/articulo/sociedad/celula/sintetica/avance/cientifico/poderoso/imprevisible/elpepusoc/20100521elpepusoc_12/Tes

Hola Pere y blogeros Coincido con Elena en cuanto a que muchas veces los inventos más pequeños son los que revolucionan por completo nuestro comportamiento, costumbres y forma de vida en general. Soy ingeniero biónico y por mi profesión me encantaría desarrollar prótesis que permitieran a las personas que han perdido miembros de su cuerpo en accidentes recuperar la movilidad y su capacidad de trabajar y tener una vida "normal". Emular las funciones del cuerpo humano es una tarea ardua y harto complicada por lo que pienso que yendo poco a poco se pueden lograr grandes cosas. Un solo invento por revolucionario que este sea no hará ninguna diferencia y es la suma de esfuerzos lo que nos llevará al mundo futuro e imprevisible

"Chapeau" Rodrigo , y no todos esos "cientificos" ilusos .

Hola a todos, Para mi lo que realmente cambiaria todo es el aumento mundial de la cultura. Mas libros, teatro, musica, conversacion, poesia, y menos elementos electronicos suplerfluos que nos aislan del resto de la sociedad, toros, futbol, religiones, etc...Aunque sinceramente no creo que lo vea. Saludos, Sergio

Bien Jorge, en ese caso no veo porqué te das por aludido. Aquí todos leemos a Pere y cada cual tiene sus propias creencias, pero cuando se empieza a debatir de ciencia, se continúa con el tema de la religión y se termina descalificando al contrario con argumentos “ad hominen”(creo que se dice así), el debate en sí ya ha terminado. Decir que ese tipo de discusiones hacen gala de una clara falta de sensibilidad o sentido común es, cuando menos, una forma muy amable de expresarlo. Diariamente me cruzo en el mercado con personas con bastante menos cultura y con bastante más educación. Ya puestos, respecto a tu comentario (escrito con un ordenador sin acentos, supongo) me apetece puntualizar dos cosas. 1. Que la revolución genética no está en ciernes, está en pañales. Han escrito el libro gordo de Petete y ahora no hay Dios que lo entienda. 2. Y que el envejecimiento celular tiene que ver con la salud de nuestro sistema circulatorio que al fin y al cabo es quien alimenta nuestras células, y en una sociedad donde hasta los niños son víctimas de las caries y el colesterol no tengo tan claro que podamos hacernos centenarios y desde luego eso no tiene nada que ver con el poder adquisitivo. Todos podemos elegir entre comer sano y llevar una vida saludable o no hacerlo. Sin acritud.

Para mi sin duda alguna será el espectacular incremento en la esperanza de vida que nos ha de proporcionar la revolución genética en ciernes. La degeneración de las células tras un determinado número de divisiones parece ser debido al recorte que sufren los genes en cada división. Imaginad por un momento las personas viviendo 140, 160 años. ¿Todos ? .Nooo... solo los que tengan el suficiente poder económico. Un autentico infierno. Por cierto elena, soy un ateo fanatico y leo a Pere. Pero no pretendo hacer gala de nada y sensibilidad o sentido comun no me falta

¿Qué será aquello que lo cambiará todo? Cuando despertemos y dejen/dejemos de mentirnos. Para ser feliz hace falta muy poco. Pero eso atenta contra quienes viven a costa de otros. [;)]

Que curioso que el nombre del libro coincida exactamente con el anuncio del telefono de Apple, el 3G. Explicando la forma de interactuar al navegar, llamar etc, termina diciendo "... y esto lo cambia todo". Sal.

Hace varias decadas Adrian Berry escribió Los proximos diez mil años : el futuro del hombre en el universo,y especulaba sobre expediciones a la luna para colonizarla, viajes a través del espacio-tiempo, ciudades estado volantes, desmantelamiento de planetas, pero ante el avance devastador del cambio climático muchas de las ideas expuestas en el post de Pere son prometedoras pero dificilmente realizables en corto plazo, porque si las posibilidades de dominar el clima son tan utópicas como la irreversibilidad del desastre que se avecina a mediano plazo, esto deja esperando los deseos de tanto cientifico iluso.

Mirando hacia atrás, creo constatar una discrepancia fundamental entre la creatividad de la realidad y nuestra capacidad imaginativa. La gran mayoría de pronósticos futuristas hechos en el pasado se han quedado en eso, en pronósticos, que la realidad ha ignorado siguiendo sus propios caminos. ¿Quién pudo prever hace 30 años el desarrollo vertiginoso que las técnicas de comunicación y trasmisión de información iban a adquirir en nuestros días?

Sobre transportes y energía. No soy experto en este tema, pero dudo que un cambio de fuente de energía que no provenga del carbono, ya sea por fusión nuclear o cualquier otra nos cambie la vida. Como mucho abaratará el transporte y dejaremos de contaminar, pero seguiremos desplazándonos sobre cuatro ruedas y por carreteras (con los peligros que ello conlleva) y a veces por tren y aviones sin duda más veloces. La duración de los vuelos trasatlánticos se reducirá mucho con fuentes de energía más potentes, pero eso no afectará significativamente a nuestras vidas, salvo que sean tan baratos que me pueda ir al MIT o a Washington a pasar el sábado y tomarme una caña o un chupito de "wiskey" con Pere, lo cual no parece plausible en un futuro muy próximo. Tampoco nos evitaremos los atascos para ir al trabajo, eso seguro. Abolir los atascos a escala mundial, eso sí que nos cambiaría la vida, amigos.

La energía lo mueve todo. Estoy de acuerdo con Roger Highfield cuando asegura que dominar la fusión nuclear tendrá más impacto que la llegada del hombre a la luna. Este asunto junto con el desarrollo de la superconductividad a bajas temperaturas (algo que no se menciona en el artículo) podría permitir el acceso a una energía limpia, abundante y barata en cualquier punto del planeta. Aunque antes de que fuera realmente barata habría que esperar el tiempo necesario para pagar las investigaciones que se llevan realizando desde hace muchos años, cuando esto ocurra (que ocurrirá) se aumentará considerablemente el desarrollo mundial y esto mejorará el nivel de vida de los mas desfavorecidos y abrirá las puertas de muchos otros avances de los que aquí se han mencionado ...

La inmortalidad de una forma o de otra es la obsesión del ser humano, sin comer carne, vivan los sucedaneos por venir y bueno los viajes a traves del tiempo y no solo del tiempo sino de los infinitos mundos paralelos que coexisten superpuestos. Eso será cuando controlemos nuestro mundo cuántico.XD

Quizas lo que cambie sino todo, gran parte, sea el descubrimiento de lo que ahora mismo no sabemos muy bien que es pero que sea lo que unifique en una las cuatro fuerzas del universo. Y quizas tambien algo que ppueda cambiar mucho el panorama, sea realizar la energia nuclear de fusion. Lo de encontrar vida en el universo...esta claro que se encontrara, pero quizas pueda costar mucho, porque a lo mejor llegamos a divisar un planeta que reuna unas condiciones aceptable para la vida y no similares, pero la vida sea microscopica o de estilo similar, y encontrarla como tal, nos lleve mas tiempo que descubrir el posible planeta jeje. Aunque yo no cierro las puertas a que vida=oxigeno, hace poco a miles de profundidad del oceano, se encontro el primer organismo pluricelular que era capaz de vivir sin oxigeno. La vida puede ser muy diferente a como nos la podamos imaginar. Pero eso si, si algun dia nos llega a los que estamos presentes, espero que la noticia y repercusiones esten relativamente estudiadas, porque el shock puede ser inmenso, yo me loo imagino, y....podria hacer cambiar la mentalidad mundial drasticamente, al menos para mi, seria algo indescriptible. Que ganas de saber lo que nos deparara la ciencia

La síntesis cerebro-IA la veo muy lejana en el tiempo, pero la memoria humana externa y grabar los recuerdos más efímeros en discos duros personales puede ser realidad en el medio plazo. En cierta medida, ya lo hacemos. Por ahí se puede profundizar sin caer en divagaciones futuristas sin fundamento. La tecnología evoluciona paso a paso sin grandes saltos cualitativos, aunque mirando hacia atrás nos lo parezca. Pienso.

Creo que lo único que realmente cambiaría radicalmente nuestro mundo (a mejor) sería la eliminación total de las fronteras y el mestizaje cultural necesario para eliminar los odios y temores absurdos entre seres prácticamente iguales. Consiguiendo un reparto equitativo de la riqueza y el bienestar físico y psíquico. Deberíamos ser capaces de transformar, mediante la educación y el respeto, nuestros instintos parasitarios en buena convivencia simbiótica. Y todo lo demás, creo que es totalmente secundario.

Pereee! Te has echado al coleto un post muy denso, casi inabarcable por la cantidad de disciplinas que barres cual scanner. Tienes el talento de expresar mucho en muy pocas palabras. No obstante, planteas un tema que daría para un libro, son muchos nombres, muchas ideas, muchos debates cruzados. Me encanta que cites a Ian McEwan, uno de mis novelistas favoritos. Tengo muchos comentarios revoloteando el teclado, pero los voy a ir administrando en pequeñas dosis, para alargar la diversión. Yo, como JAVI, apuesto por la ingeniería genética y las neurociencias. (espero comentar con Javi lo de las neuronas espejo, más adelante) Ingeniería genética sí, pero en la línea de Pinker, no en las aberraciones caricaturescas de Dawkins (soltando gansadas para escandalizar, está perdiendo credibilidad como científico). Y en cuanto a neurociencias, no creo en la síntesis cerebro-IA. El control del cerebro va a tener que seguir una escrupulosa ética. Creo que los tipleros (Tipler) son bastante trileros. (continuará)

. Se pone interesante el futuro cercano. En pocos años; adelanta David Eagleman: "Podremos ser capaces de copiar digitalmente la estructura del cerebro y descargar la mente consciente a una computadora". Muy audaz. Por lo demás; casi siempre la realidad presenta muchas sorpresas. Aunque ya no hay muchos como Alvin Toffler (que hace más de 25 años la achuntó de lleno en más de un 10% de sus predicciones, un logro significatvo) y hoy; casi nadie lo menciona. Casi. En suma; sus opiniones no son compatibles. Interesante el libro, ampliaremos la lectura con sus obras específicas. Otra vez Pere, buen referente tus posts. Atte. JC.

Yo también creo que los neurocientíficos pueden aportar mucho. De momento, ya han correlacionado la malignidad tumoral con la religiosidad. Se avanza en el destierro de las supersticiones. Ese es el camino que debe tomar la humanidad si queremos desarrollarnos como personas.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef01675feb3271970b

Listed below are links to weblogs that reference Esto lo cambiará todo:

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal