Os escribo desde Montreal, entre experimento y experimento en un laboratorio de neurobiología de la Universidad de Concordia. ¿Qué hago aquí? Ver cómo estimulan el clítoris de ratitas para investigar los mecanismos fisiológicos de la excitación sexual femenina.
¿De qué rincón escondido de mi cerebro salió la idea? Ya querría yo saberlo... Quizá alguno de vosotros recuerde un post de hace año y medio donde describía mi encuentro fortuito con Mayte Parada en un congreso de neurociencia. Mayte me explicó que estaba estudiando si a sus ratitas les gustaba realmente que les estimularan sus clítoris con un pincel, y si preferían roces constantes durante un minuto, o breves contactos intercalados cada 5 segundos. (ya te avanzo que lo segundo sí).
Cómo… ¿que para qué sirve esto? Pues para tener un modelo animal con el que estudiar los circuitos hormonales y nerviosos de la respuesta sexual femenina.
No te sulfures; lo extraño es que nadie lo hubiera hecho antes. Sobre todo después de tantos años investigando lo mismo pero en excitación y erección masculina.
De acuerdo; tus quejas sobre hasta qué punto se pueden extrapolar estos datos a humanos son muy lícitas. Pero cuidado con este argumento; porque lo mismo podríamos decir de tantísimos modelos animales utilizados para investigación básica en la memoria, adicción, alzheimer, estrés… ¿por qué el sexo debería ser diferente?
Sí; todos estamos de acuerdo en que el comportamiento sexual de ratas y humanos es muy diferente. Pero recuerda que hay cosas en las que la selección natural no se la juega, y la reproducción es una de ellas. Existen circuitos cerebrales primitivos, señales químicas, y aspectos fisiológicos básicos asociados al placer sexual que están evolutivamente muy conservados tanto en ratas, macacos, lagartos, como humanos.
¿Y qué? ¡Cómo que “y qué”! Pues que hay personas martirizándose porque creen que sus problemas de falta de deseo, o de no excitación física (ambas relacionadas pero tratadas por separado por muchos investigadores), dolores, anorgasmia… son culpa de su mente o falta de voluntad, cuando en algunas ocasiones dichos trastornos pueden tener un origen exclusivamente físico. Sin duda merece la pena ser investigado, y lo realmente extraño es que la ciencia no haya empezado antes a abordar a fondo este asunto (y algunas instituciones todavía no lo han hecho). No es mi intención ponerme serio hoy, pero quizá otro día si hablemos de la censura que grupos conservadores han hecho sobre estudios de comportamiento sexual (antecedentes en este artículo), o porqué en EEUU para conseguir financiación es mejor asociar el sexo a un contexto negativo que a otro positivo.
Pero sigamos con las ratitas de Mayte… Con el experimento que estaba realizando hoy, Mayte pretendía analizar el papel de un par de hormonas en la satisfacción sexual. Para ello provocaba primero que un grupo de ratas estuvieran receptivas a ser copuladas… ¿que cómo lo conseguía? Fácil: hace 48 horas les inyectó una dosis de estrógenos, esta mañana un poco de progesterona, y a las 4 horas su cuerpo cree estar en plena ovulación y las ratas se comportan con total predisposición a ser excitadas sexualmente.
Entonces Mayte las coge con cariño, les levanta la colita, y les acaricia el clítoris 3 o 4 veces con un pincel bien lubricadito. Las suelta, deja pasar 5 segundos, y repite la operación durante un minuto. A continuación las deja 2 minutos en una caja con un determinado color, textura, y olor, para que el animal asocie la experiencia a ese entorno concreto. Las saca, y repetirá todo el proceso 5 veces. Dejará pasar dos días, volverá a inyectar estrógenos, progesterona, y repetirá el experimento hasta que las ratitas hayan aprendido a asociar la estimulación clitoriana con esa habitación concreta. Finalizado el proceso, las volverá a meter en la caja pero esta vez abriendo una puertecita para que la rata pueda quedarse en esa habitación o ir a otra contigua si lo prefiere. El tiempo que pase en cada habitación indicará lo satisfactoria que le resultó la experiencia.
Te puede parecer extraño. Y de nuevo, tenemos permiso para ser suspicaces. Pero el Conditioned Place Preferente (CPP) es un método estandarizado y utilizado durante décadas en animales de laboratorio para establecer cuan satisfactorio ha sido un estímulo concreto.
La gracia del estudio de Mayte es que otro grupo de ratas sólo recibió inyección de estrógenos, y unos individuos controles ninguna de las dos hormonas. Como a diferencia de los humanos, las ratas sólo desean aparearse en el momento de la ovulación, Mayte pondrá a prueba el grado en que influye la progesterona en el deseo y satisfacción sexual.
Sí; lo se. Tienes preguntas más interesantes relacionadas directamente con la sexualidad humana. Yo también las tenía. De hecho, y recapitulando, estoy en Montreal porque en el encuentro de hace año y medio con Mayte me dijo que algún día debería hablar con su jefe, Jim Pfaus , “porque lo sabía todo sobre la ciencia del sexo”. Le puse a prueba hace unos meses cuando le llamé para preguntarle si las pupilas se podían dilatar de golpe en pleno orgasmo. La hora larga de conversación telefónica que mantuvimos sobre ello, sobre la científicamente absurda distinción entre orgasmo clitoriano vs vaginal, las vías de excitación de paralíticos en función del lugar de la lesión, el funcionamiento de la viagra, la influencia de Alfred Kinsey, la reciente integración de urólogos, psicólogos, psiquiatras, endocrinólogos e investigadores en el nuevo concepto de medicina sexual… fue tan apasionante, que cuando me invitó a visitar su laboratorio no dudé en prometerle que pronto lo haría. Aquí estoy en pleno turismo científico, y dispuesto a explorar un poquito más esta encrucijada que es el estudio científico del sexo. Empezamos con ratitas; pero enseguida llegaremos a los humanos…
Hay 27 Comentarios
En la época actual, la ciencia es muy importante. Es en nuestras vidas como un papel importante.
Publicado por: Akku HP dv6000 | 20/11/2011 10:52:23
I thank you for this information. Really well put. Thanks once again! I found this extremely interesting. This article gave me a more complete understanding of this. Thanks for such a wonderful piece of data.
Publicado por: http://www.dellakku.de/Dell-Akku-Inspiron-1525-6600mAh.htm | 21/10/2011 7:11:49
4.I can not believe that your opinions on this topic are so close to mine.
Publicado por: rs gold | 19/03/2011 3:27:16
3.She is a good girl.She helped everyone.
Publicado por: wow gold | 19/03/2011 3:15:42
Capaz de decir lo que sientes cuando este es un momento muy feliz.
Publicado por: coach shoes | 01/12/2010 2:42:37
Es cierto que la influencia cultural y psicológica en la sexualidad humana es fundamental pero no hay que desdeñar en absoluto los aspectos fisiológicos, porque si no, no se entiende la existencia de la viagra, o las oscilaciones del deseo sexual en la mujer según su ciclo, o la influencia de ciertos medicamentos en la libido o en las dificultades para tener una erección o alcanzar un orgasmo. En cuanto al estudio en ratas es sólo un primer paso. lógicamente no se puede extrapolar al 100% en mujeres, pero puede ayudarnos a comprender mejor la influencia de las hormonas de manera más cómoda y sin que medien otras variables (culturales por ejemplo). No sé de qué se extrañan tanto, la mayoría de investigaciones iniciales en medicina se llevan a cabo con animales.
Publicado por: Elisabet | 20/07/2010 20:04:55
Por fín ; ciencia . Por que si la cuestión no es relevante no se le puede dar el calificativo de ciencia , como tantos estudios que por nimios resultan intranscendentes . El problema del metodo cientifico es que aparte de lento las conclusiones a las que se pueden llegar son bastante limitadas . Pero bueno , por este camino creo que la dtra Mayte parada podrá respondernos algunos asuntos esenciales , sobre hormonas y técnicas amatorias . A este nivel fisiologico el comun es bastante grande , con las salvedades de la particularidad de que la sexualidad humana es en gran medida psicológica y cultural , creo que las extrapolaciones se podrán efectuar .
Publicado por: churruflisquis | 16/07/2010 20:50:14
Oye, Pere, a ver si nos cuentas como te fue!!!
Publicado por: Golgi | 14/07/2010 19:23:12
¿Tienen las ratas un punto G? ¿Existe realmente el punto G? ¿Alguien sabe lo que es el punto G?
Publicado por: Adrian | 14/07/2010 17:38:10
"el cerebro (y su producto, la cultura) nos distingue del resto de animales" Pero el hombre no es el único en poseer un cerebro desarrollado. Lo poseen los chimpas, los delfines, etc. Es decir, no nos distingue de otros animales. Los chimpas tienen una cultura rudimentaria, luego esto tampoco nos distingue de ellos. No fabrican rascacielos ni bailan flamenco, pero tienen una cultura, aunque sea mucho menos sofisticada.
Publicado por: Pocero | 14/07/2010 17:20:38
Yo también tengo mis dudas. ¿Por qué no se hacen los experimentos con mujeres y salimos de dudas? No creo que haya ningún problema ético y puede ser útil para ellas. Me ofrezco voluntario para hacer las estimulaciones en mujeres jóvenes que lo lleven aseado.
Publicado por: Gigantic | 14/07/2010 13:42:50
Es una idea interesante, pero tengo dudas acerca de que la rata sea un buen modelo de orgasmo femenino. Por otro lado se sabe que la progesterona tiene, entre otras, una función analgésica (hay que ver cómo se le queda la vagina a una rata hembra tras un test típico de fornicio heterosexual en el laboratorio), y sería ineteresante que también funcionase haciendo más apetecible el pincelito. Mi predicción es que no va a haber diferencias entre el grupo de estradiol + progesterona y el de estradiol sólo, pero es posible que encuentre diferencias con el control sin hormonas.
Publicado por: Doctor Hachimoto | 14/07/2010 11:46:29
A veces los artistas son capaces de expresar aquello que resulta más difícil de decir de otras maneras. A mí me parece que ese pedazo de científico quería llamar la atención sobre lo obsesionados que estamos con los "gitanales" restando la importancia que tiene el cerebro, Que es la base de uno de mis argumentos: el cerebro (y su producto, la cultura) nos distingue del resto de animales, por lo que los hallazgos en las conductas no se pueden extrapolar fácilmente a los humanos así como tampoco se debe antropomorfizar al resto de seres vivos.
Publicado por: Xavier | 14/07/2010 10:17:55
Woody Allen, pedazo científico, vaya referencia que das.
Publicado por: Gudi | 13/07/2010 17:54:34
¿Te extraña que haya sido un tema no investigado? Sólo hace falta leer algunas intervenciones, demasiadas, para darse cuenta de que el tema se examina no desde el razonamiento, que caracteriza a toda la producción científica, sino desde las tripas, las cosas aprendidas y no reflexionadas, cosas como son los roles que se juegan por el hecho de una crianza en clave varón o mujer. Y no hablamos de las reacciones adversas, como la quema de la clínica de M. Hirschfeld en el Berlín de los años 30, cuando ya se hacían operaciones de reasignación de sexo. Y esto nos lleva a otra cuestión, que es la de la necesaria prevención acerca de los estudios sobre animales, que no se pueden trasladar sin más. En los humanos, una parte importante y no bien definida de la diferenciación sexual se da en el período embrionario a nivel del encéfalo, que nos distingue y mucho del resto de mamíferos.. Como decía W. Allen: "El cerebro, misegundo órgano favorito." Sea esta mi ascua al fuego prendido.
Publicado por: Xavier | 13/07/2010 17:34:12
Sí, a ver si descubren más cosas sobre la sexualidad feminina, que es tan misteriosa... y a veces ni las propias mujeres saben que existe el orgasmo. Que hay mucha cenutria suelta también. Y no son ratitas, sino ratas. Y al final las acaban matando, como a todas.
Publicado por: Anónimo | 13/07/2010 12:48:15
Pere, me parecía que justificabas demasiado esta publicación del blog hasta que he leído los comentarios, hijo mío, cuánto cenutrio suelto. Interesante tema e interesante tratamiento. Descubrir más sobre la sexualidad femenina nunca está de más, sobre todo en cuenta la de tiempo que lleva siendo ignorada en ciencia. Por cierto, que de todas las vidas que puede elegir una ratita de laboratorio, parece la más agradable, ¿no? ;-P
Publicado por: Adaren | 13/07/2010 11:44:55
felicitaciones Mayte¡¡¡¡ se de la dedicacion y seriedad de tus investigaciones, mereces ser la mejor cientifica en un futuro.y a los que toman esto con poca seriedad, merecen mi rechazo ya que pienso que sus neuronas no dan mas que para eso. mis mayores exitos para ti hermosa persona.
Publicado por: tia Maria | 12/07/2010 0:57:27
SOY TIO DE MAYTE PARADA/ ELLA ES NACIDA EN TORONTO Y ES HIJA DE PADRE URUGUAYO Y MADRE ITALO-URUGUAYA.- ES UNA GRAN CHICA, MUY SERIA Y MUY APLICADA A LO QUE INVESTIGA. POR ESTE MEDIO QUIERO FELICITARLA SINCERAMENTE POR SUS TRABAJOS CIENTIFICOS Y DESEARLE TODO EL EXITO QUE MERECE. TIO LUIS (desde Montevideo)
Publicado por: Luis Orlotti | 11/07/2010 15:26:17
Mucho post psicológico-fisiológico, pero pocos de física o química, que también son ciencias y mucho mejores. Pero claro, en esos posts no podrían opinar los filosofillos Higgs, que abundan por aquí.
Publicado por: Filosofillo Higgs | 11/07/2010 14:25:27
Pues yo espero que nos comentes de tu experiencia con Mayte Parada. Ya sabes, mucho cariño y sobre todo mucha delicadeza son las claves para una buena relación. Anda, que bien te lo pasas en USA, campeón!!!
Publicado por: Golgi | 10/07/2010 17:48:28
Hablar de sexo a los humanos nos da la risa floja, no sé por qué. Véase los comentarios. ¿Habrá alguna similitud de sus circuitos neurales y hormonales?
Publicado por: José Manuel | 10/07/2010 15:05:42
hola! Me parece realmente interesante, puede suponer un gran avance en el conocimiento de la respuesta sexual femenina, comprender sus mecanismos y poder intervenir en aquellos casos de disfunción. Espero que nos sigan informando de tus descubrimientos y nos comentes acerca de la charla con Jim Pfaus. Saludos
Publicado por: Elisabet | 10/07/2010 14:14:49
SAludos Pere y Amigos Interesante las ciencias básicas de "sexo y ratitas", pero espero tu próximo post : ! el de sexo en humanos! Un abrazo
Publicado por: Dr BYron Núñez | 10/07/2010 3:05:46
O bañarte en el San Lorenzo en pleno puerto, o escuchar música clásica en cualquier parque, o comer en uno de los 5000 restaurantes. Enfin tantas cosas antes que meterse en un lab a ver cómo las ratitas lo pasan bien....
Publicado por: Fabiola | 10/07/2010 3:04:53