Apuntes científicos desde el MIT

Apuntes científicos desde el MIT

Este Blog empezó gracias a una beca para periodistas científicos en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Boston, donde pasé un año aprendiendo ciencia con el objetivo de contarla después. Ahora continúa desde Nueva York buscando reflexiones científicas en otras instituciones, laboratorios, conferencias, y conversando con cualquier investigador que se preste a compartir su conocimiento.

Cambio Climático: Adaptarse al inevitable retroceso de los glaciares Andinos

Por: | 19 de agosto de 2010

Nuestro experto en adaptación al cambio climático del Banco Mundial, Daniel Mira-Salama, ya nos ha explicado sus proyectos de restauración de corales en Belice, y de protección de áreas naturales y biodiversidad en Dominica.

Hoy nos habla del imparable retroceso de los glaciares andinos, de las consecuencias de su deshielo, y de los proyectos que el Banco Mundial está emprendiendo… no en intentar preservarlos mitigando el cambio climático (a estas alturas y viendo la no-voluntad política manifestada hace unos meses en Copenhague, esto sería muy inocente). Sino en empezar a adaptarse a los problemas que su inevitable deshielo ya ha empezado a ocasionar.

El retroceso de los glaciares andinos, por Daniel Mira-Salama

Imagina que vuelas a Roma ilusionado en ver la Capilla Sixtina, y cuando llegas está cubierta por un enorme grafiti. Imagina que planeas un excitante viaje para bucear en el Mar Rojo, aletas, gafas, bombona, corazón latiendo excitado… y caramba, qué cosa, el Mar se ha secado; o resulta que una gran mancha de petróleo lo hace poco invitante al baño. Imagina que pones un circo, y una noche de repente, los enanos crecen todos a la vez.

Algo de esta magnitud sucedió recientemente en Bolivia. En la Cordillera Real de los Andes bolivianos, a 5421 metros de altitud sobre el nivel del mar, se encontraba el glaciar Chacaltaya, y la estación de esquí más alta del mundo. Imagina que organizas un viaje a la única estación de esquí que existe en Bolivia y...

Pues sucedió. El glaciar, esa tremenda mole de hielo acumulado durante milenios (se calcula que tenía unos 18000 años), empezó a retroceder centímetro a centímetro, metro a metro, poco a poco, hasta desaparecer por completo. En la actualidad, Chacaltaya es una lúgubre cumbre pelada con un inútil teleférico desde donde se observa el grafiti de rocas que parecería haber sido macabramente pintado sobre la superficie del hielo.

El fenómeno del retroceso glaciar se está observando desde hace décadas en todos los glaciares de los Andes Tropicales (en Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia). Los datos arrojados por estaciones de medida distribuidas en todo el subcontinente indican que la temperatura media en su superficie está aumentando, y recientes evidencias científicas (Bradley et al. 2006) muestran que la temperatura en las altas cumbres andinas está aumentando a mayor velocidad que la media. El resultado de este aumento se puede observar en la figura adjunta, construida a partir de observaciones reales: todos los glaciares están reduciendo su longitud y su área. Los glaciares tropicales andinos cubrían un área de 2.940 km2 en 1970. Este área descendió a 2.758 km2 en 1991, y a 2.493 km2 en el 2002 (Kaser 2005). Tan sólo en Perú, donde se localizan más del 70% de los glaciares tropicales, el área se ha reducido en un 26% entre 1970 y 2003, en Venezuela se ha reducido en un 87%.

Los que habéis estado en un glaciar andino sabéis la emoción indescriptible que su presencia produce, entendéis la agradable sensación de insignificancia frente a su grandeza e inmensidad. Pero estos gigantes tienen los pies de barro, el que su deshielo genera.

Importancia de los glaciares

Los glaciares son estructuras fundamentales para las economías de los Andes, por su papel indispensable en la regulación hídrica de las cuencas glaciares. Su mecanismo de acción se puede comparar al de una gran esponja. Durante el invierno, cuando las precipitaciones son en forma de nieve, grandes cantidades de agua son ‘absorbidas’ por el glaciar y almacenadas en forma de hielo. Cuando llega la época seca y más cálida, el hielo se derrite, y el glaciar libera el agua acumulada durante la estación húmeda. De esta manera, se asegura la disponibilidad de agua en los riachuelos y torrentes que alimentan a los valles durante todo el año. Estos aportes del elemento vital son indispensables para la supervivencia de los ecosistemas asociados, base del sustento de las comunidades andinas de alta montaña. Los flujos glaciares son además fundamentales para la agricultura, para la generación de energía (aproximadamente el 50% de la energía de Perú es hidroeléctrica) y para el abastecimiento de agua potable. Ciudades densamente pobladas como La Paz y El Alto en Bolivia, o Quito en Ecuador, están ya sufriendo dificultades de abastecimiento de agua potable por la escasez hídrica en alta cuota.

Caminando y aprendiendo

Desde el Banco Mundial, bajo el liderazgo del Ing. Walter Vergara, se han conseguido unos recursos de donación del Fondo Global para el Ambiente (Global Environment Facility) de unos 8 millones de dólares, para el proyecto Adaptación a los Impactos del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales. Este proyecto se implementa principalmente en tres países (Ecuador, Perú y Bolivia), y algunas actividades también en Colombia. Se trata de un gran proyecto marco, en el que se están probando distintas actividades piloto para enfrentar los impactos del retroceso glaciar en la región. El proyecto está articulado en subcomponentes, que comprenden un conjunto de actividades con distinta finalidad según el país y la problemática específica, todas ellas diseñadas para aprender sobre la efectividad de las acciones a ejecutar, sus costos, y cómo se puede expandir en el futuro si resultan exitosas.

El proyecto tiene algo más de un año de vida, y la mayoría de intervenciones sobre el terreno están en la etapa de finalización de diseño. Por eso me las reservo para otra ocasión, y ahora aprovecho para describir el componente de conocimiento científico y fortalecimiento técnico institucional, que es la piedra angular. Para este fin, se ha identificado a los Servicios de Meteorología e Hidrología de los países participantes como las instituciones clave, y a través del proyecto se ha contratado personal de apoyo científico y técnico que colabora en la generación de escenarios de cambio climático y en el análisis de los impactos en la agricultura, ecosistemas, y abastecimiento de agua. Además, a través de acuerdos bilaterales facilitados por el Banco, se han traído a la región los resultados del Simulador de la Tierra de Japón, un gran supercomputador capaz de simular los aumentos de temperatura futuros a gran resolución, así como una colección histórica de imágenes satélite ALOS de las cumbres glaciares, a partir de las cuales se pueden analizar las tendencias de retroceso de los hielos. También se ha dotado a los países con nuevas estaciones de monitoreo glaciar a gran altitud, que proporcionará información clave en la gestión de los recursos hídricos de las cuencas glaciares.

Los países participantes se han entrenado en el procesamiento de los datos del modelo japonés, y están utilizando los resultados y las imágenes satélite como punto de partida para diseñar las acciones piloto de adaptación. En la actualidad, se está culminando el proceso de instalación de las estaciones de monitoreo a gran altitud.

Este gran proyecto tiene previsto otras muchas acciones, que ya describiré más adelante. Pero para concluir, quiero volver al Chacaltaya, a esa imagen de roca pelada y despojada de su tesoro helado. Me gustaría que esa roca oscura se convierta en una luz, en un faro que ilumine la retina de todos nosotros: el clima está cambiando. Y alguien, en alguna parte, lo está sufriendo.

Daniel Mira-Salama

Hay 22 Comentarios

¿Cómo podría yo pillar un puesto de esos en el BM?

Anonimo ,, no te canses de predicar en el desierto , el viejo aforismo del peor ciego ,es el que n quire ver hoy sigue mas vigente que nunca , si hay algo peor que el cambio climatico es la arrogancia humana , Sostenella y no enmendalla . !! Pobre Pais

Hola, Daniel Mira-S. Parece que, con respecto al previsible deshielo de los glaciares del Himalaya en 2035, pudo haber algunos cálculos incorrectos de los expertos del IPCC (ONU). Y ahora acabo de leer esta noticia, sobre el deshielo del casquete glaciar, que me gustaría que comentaras brevemente. http://es.noticias.yahoo.com/12/20100907/ten-el-deshielo-del-casquete-glaciar-es-5823964_1.html Gracias y un saludo cordial.

Vamos, que prefieres quedarte tranquilo a pesar de que nada de lo que haces sirve para algo, Lo que haces es taparte los ojos y los oidos, buena solución. Necesitamos una acción global rápidamente, una decisión de nuestros mandatarios que cambie radicalmente las cosas. Por desgracia, las decisiones que afectan a nuestro planeta la toman pocos individuos (gobernantes).

Verdoso, hablas desde la razón pragmática. Pero si nos ponemos pragmáticos, pues ni vamos a votar, porque, ¿qué cuenta un voto? Yo no creo ya en la acción de ningún gobierno, ni menos aún me voy a quedar esperando que cambie el sector productivo. Tendremos plásticos a cascoporro. Me conformo en buscar cierta coherencia entre mis ideas y mis acciones, como individuo insignificante. Trato de contaminar lo menos posible, sin caer en la neurosis naturista ni en el talibanismo anti-globo, ni en la indiferencia consumista. Y cierto, las ideas que propongo son viejas, pero no por ello inútiles.

IGV, esas medidas que propones son bastante viejas, de hace muchos años. ¿Y qué ha pasado? Que la cantidad de basura aumenta sin parar, y la cantidad de plásticos que se usa aumenta sin parar. Mira a tu alrededor, en tu casa, y verás que cantidad de plásticos envolviendo madalenas, dulces, pan, yogures, leche, verdura, fruta, etc. Hasta que los gobiernos no prohiban el uso del plástico para envolver comida, los ciudadanos no podemos hacer nada. Hombre, podemos dejar de comprar en los supermercados, sería una buena medida, y comprar sólo productos cultivados u obtenidos en los pueblos cercanos. De esa forma, evitamos muchas cosas malas: el paro, el despoblamiento de nuestros pueblos, el uso de plástico inútil, la deforestación del amazonas y lo que se te ocurra. Saludos

Gracias por tu excelente post, Daniel M-S. Como dijo Woody Allen con su optimismo característico: "la situación es catastrófica, pero aún puede ser peor". No es mucho lo que podemos hacer para parar el cambio climático, de momento, pero sí podemos contaminar menos. Debemos hacerlo. Leo un demoledor infome de Green Peace sobre la "sopa de plásticos" (vertederos marinos) entre EE UU y las Azores. Cientos de kilómetros de plástico. Un 10 por ciento de los 285 millones de toneladas de plástico que se fabrican cada año se deposita en los océanos. Circula por Internet un llamamiento para no usar bolsas de plástico, y sustituirlas por reciclable o biodegradable, tanto en basura como en compras. Todos podemos poner nuestro granito de arena, reciclando basura, restringiendo en uso de bolsas de plástico y no derramando aceite viejo por el desagúe del fregadero, sino llevarlo al contenedor en botes (preferiblemente de plástico) o mejor aún, llevándolos a un Punto Limpio para su reciclaje, como debe hacerse también con las pilas y baterías. Por el bien de todos.

El punto de vista de un economista Comprender el "impasse" climático por Jeffrey D. Sachs http://www.elpais.com/articulo/primer/plano/Comprender/impasse/climatico/elpepueconeg/20100822elpneglse_5/Tes

DMS, te agradezco mucho tus explicaciones sobre aerosoles y enfriamiento.

Estimado Daniel, primero disculparme por el tonito de mi anterior comentario. Es tan fácil ser sarcástico que a veces uno cede al impulso olvidando que así no se genera debate. Entiendo que ese financiamiento es para un proyecto piloto más científico que social, y que el conocimiento que se genere pueda efectivamente servir para guiar acciones de mitigación más amplias. Aún así, yo desconfío bastante del papel que juega el Banco Mundial. Volviendo al tema del agua, acá en Guatemala, el BM ha impulsado grandes proyectos de minería a cielo abierto, esta vez con financiamientos masivos, que solo benefician a unas cuantas grandes compañías y que contaminan colosales cantidades de agua. Eran los tiempos de Wolfowitz, pero no creo que la estrategia haya cambiado: financiar pequeños proyectos sociales y ambientales que suenen bonito para que los grandes desequilibrios económicos se mantengan intactos.

Sebas, Master Mundial: en efecto, los recursos son limitados. Pero, primero, estos recursos, que son exclusivamente de donación, han sido conseguidos por el Banco Mundial ante el GEF. Segundo, son recursos específicos para el tema de derretimiento glacial (tened en cuenta que hay otras muchas dificultades en estos países, y el Banco está apoyando con donaciones y préstamos al más bajo interés en campos como agricultura, sanidad, educación, alimentación, transporte y un largo etcétera), por lo que las cantidades totales que estos países reciben del Banco son muy superiores a lo que hacéis pensar en vuestros comentarios. Tercero, este es el primer y a mi entender único proyecto de adaptación a los impactos del retroceso glacial en el mundo, es un proyecto altamente vanguardista con un contenido científico único. Además, es un proyecto piloto, que se hace a muy pequeña escala para probar metodologías. Si estas metodologías funcionan, los países decidirán cómo expandirlas. Por último, los 8 millones son los recursos del GEF. También existen los llamados recursos de contrapartida, que otras organizaciones están aportando gracias al poder de aglutinamiento del Banco Mundial. Varias ONGs de gran tamaño, organizaciones científicas y otras instituciones están participando, por lo que los recursos totales que les llegan a los países están estimados en más de 30 millones de dólares. Estos recursos son la llave, por ejemplo, para que algún país consiga iniciar obras declaradas de interés nacional por ellos mismos. Ya contaré más de esto en otro post. Yo trabajo en el Banco, voy al terreno a menudo, visito las zonas más pobres de los países (en las que solemos trabajar) y en efecto compruebo con frustración que lo que hacemos es muy poco en relación a las necesidades. Pero es mejor que nada.

Climber: los aviones y los coches emiten partículas en suspensión (aerosoles). Desde hace mucho se conoce el efecto de 'enfriamiento' que parte de estos aerosoles produce, ya que las partículas actúan como 'espejos' reflejando la luz solar. Existe gran incertidumbre sobre la magnitud del enfriamiento, y de hecho algunos aerosoles calientan la atmósfera. Los aerosoles se están estudiando intensamente (de hecho, fue el tema de mi tesis) y situaciones como la que describes en el 11S (así como erupciones volcánicas, grandes incendios etc) son a menudo utilizadas para mejorar nuestro entendimiento sobre el tema.

Don't get me wrong Rodrigo, yo también prefiero que no se acabe la fiesta. Es que me deprimió el primer comentario...

No hay poblema , se derriten los glaciares , como el cambio climatico ya no se puede parar , pues a ver si podemos aprovechar algo mientras llega el desastre ! Pero lo que van a aprovechar del cambio pues no se sabe ...

Esto no se arregla a menos que el Dr. Llinás y demás neurocientíficos den con la vacuna contra la estupidez humana y algún nuevo Hitler o Satalin o quienquiera obligue a todos a administrárnosla.

Es que el Banco Mundial se preocupa por los paises pobres, siempre lo ha demostrado, al apoyar a las economias del primer mundo y luego repartir migajas a los paises pobres! Gracias, oh, Banco Mundial, por ayudar a los mas necesitados! 8 millones de dolares, que se los gastan a diario en misiles en Afganistan! Viva el Banco mundial y sus poltiquillos!

8 millones de dolares para Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia? Gracias, gracias Banco Mundial! Estamos salvados! Con eso se pueden hacer hasta dos estudios o tres informes y alcance quizás para una reunión en Hawai o Rio de Janeiro!

Es cómico y curioso lo de Fazul: encontrarse un antepasado humano que sería como despedirse de este mundo saludando al que lo hizo hace millones de años en condiciones cataclismicas similares a las que nos esperan en poco tiempo.,porque de que el cambio climático es irrevesible,si que lo es. ¡Apurad antropologos que la fiesta se acaba!

Al dia de hoy, que se esperan trombas de agua en el sur de nuestra Península, ya sabemos muy bien lo que es el cambio climático. Pero aun hay que hacérselo entender al primo de Rajoy.

Yo no he visto glaciares andinos, pero sí en los Alpes y en el Himalaya, y he podido bajar del Aneto esquiando por su glaciar en verano, que es algo que posiblemente mi hijo no va a poder hacer. El retroceso de los glaciares es impresionante porque, como el autor del post describe para el caso del Chacaltaya, cuando desaparece el hielo lo que se ve debajo parece el resultado de un ataque nuclear. Anyway, recientemente leí que al calentamiento de la atmósfera por el efecto invernadero, se oponía el enfriamiento producido por el efecto oscurecimiento debido sobre todo a las emisiones de los aviones y de los coches, y que esos efectos de enfriamiento se pudieron comprobar en la semana sin aviones volando que siguió el 11-S de 2001 en los USA, pero no es una literatura que haya perseguido, ¿alguien podría decir algo sobre eso?

Bueno, al mal tiempo, buena cara. Aunque es una mala noticia, el derretimiento de los glaciares también puede abrir alguna ventanilla a la historia de la humanidad en los últimos miles de años. Aunque es una carrera contra-reloj. Sería fantástico encontrar equivalentes al hombre de los Alpes (Otzi) en los Andes.

No esperéis muchos comentarios a este post...total, sólo nos habla de la inquebrantable capacidad del ser humano para destruir su hábitat natural... Gracias y saludos.

Los comentarios de esta entrada están cerrados.

TrackBack

URL del Trackback para esta entrada:
https://www.typepad.com/services/trackback/6a00d8341bfb1653ef0168e4ec772d970c

Listed below are links to weblogs that reference Cambio Climático: Adaptarse al inevitable retroceso de los glaciares Andinos:

Sobre el autor

Pere Estupinya

. Soy químico, bioquímico, y un omnívoro de la ciencia, que ya lleva cierto tiempo contándola como excusa para poder aprenderla.
Sígueme en Facebook o a través de mi web pereestupinya.com.

Libros

S=EX2 S=EX2
En esta nueva aventura científica que recorre desde laboratorios y congresos de medicina sexual hasta clubs de sadomasoquismo o de swingers, Pere Estupinyà nos ofrece la obra más original y completa que ningún autor hispanohablante haya escrito nunca sobre la ciencia de la sexualidad humana.

El ladrón de cerebros La ciencia es la aventura más apasionante que puedas emprender.
En El Ladrón de Cerebros, Pere Estupinyà se infiltra en los principales laboratorios y centros de investigación del mundo con el objetivo de robar el conocimiento de los verdaderos héroes del siglo XXI —los científicos— y compartirlo con sus lectores. El Ladrón de Cerebros

Facebook

El País

EDICIONES EL PAIS, S.L. - Miguel Yuste 40 – 28037 – Madrid [España] | Aviso Legal